17/6/15

ZWEIG Y EL ARTE

EL MISTERIO DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA

STEFAN ZWEIG

Ediciones Sequitur, 2015



Precedido de un prólogo en el que se incluyen tres cartas (emitidas desde Río, Buenos Aires y Santa Fe) de Zweig a su primera esposa, Fridericke, con la que mantenía excelente relación amistosa, la presente edición agrupa diversos textos con el eje común de la creación artística.
En las cartas informa a su amiga de sus andanzas por Brasil y Argentina, donde fue muy cálidamente recibido, impartiendo diversas conferencias y ofreciendo entrevistas. En la última carta de noviembre de 1940, decepcionado y horrorizado por la situación política europea, (alianza de Rusia y Alemania) afirma que “Creo que no regresaré jamás a esa Europa y que está perdido todo cuanto allí tengo, mis libros y sobre todo mi Balzac (…). Perdidos están además todos los países en los que yo había arraigado, ya que el mundo inglés y el americano no es mi mundo. Esta vida en los hoteles le priva a uno toda posibilidad de trabajo…y  por lo menos, a fin de tener un país al que pueda considerar mío y en el que no tenga que mendigar un visado, me he asegurado la residencia permanente en Brasil.”


Salvo el primer texto que da titulo al libro y que consiste en una conferencia impartida en Buenos Aires en 1940, el resto de textos lo constituyen artículos publicados con anterioridad en diversas revistas, un prólogo, una oración conmemorativa y un artículo publicado póstumamente.
Es en este primer texto donde el autor austriaco reflexiona sobre qué puede ser eso que llamamos creación artística y si podemos o no llegar a comprenderlo aquellos que no hemos sido bendecidos con el don. Afirma tajantemente que no estamos en condiciones de participar del acto creador artístico, es más, ni siquiera el propio artista es capaz de describir ni de observarse a sí mismo mientras crea. Toda creación implica en el artista un grado de ensimismamiento, de olvido del mundo circundante, de reclusión mental en un mundo propio. La creación de ese mundo imaginario implica necesariamente el olvido del mundo real. Esta afirmación la ilustrará con dos ejemplos: Arquímedes y Balzac, puesto que en todo momento ha estado comparando la creación artística con la investigación científica. Siguiendo con ese paralelismo, reconoce que estudiando las huellas, los pasos previos, los ensayos y tanteos que desembocarán en la obra final, es el hilo de Ariadna que llevará a los espectadores a  extraer una idea aproximada de lo que ha llevado al artista hasta la obra.
Siguiendo ese proceso, Zweig inicia una serie de comparaciones de cómo grandes artistas, pintores, escultores, músicos o escritores se enfrentaban a la ardua tarea de plasmar, hacer real lo que antes se había desarrollado en su mente. Porque toda idea artística no es nada hasta que no se hace materia, objeto.  Así,  mientras Bach, Mozart, Rossini o Schubert componían directamente sus obras, sin ensayos previos (hecho mentalmente), sin borradores, tachones, inseguridades y dudas, …otros  como, por ejemplo, el gran Beethoven batallaba denodadamente con sus borradores previos como Jacob luchó con el ángel.  Modificaba, pulía, tachaba, rompía y volvía a empezar. Hasta llegar al final en que, batuta en mano, dirigía la orquesta.
En el campo de las letras, Zweig compara la facilidad con que el mediocre oficial técnico del ejército francés escribió, en una noche, la letra y música de La marsellesa. Nunca había escrito nada literario, nada musical. Ni lo hizo después. Sin embargo, he ahí el himno. El otro extremo de la balanza es Poe, que escribió El cuervo, la más famosa de sus poesías, “con la precisión y consecuencia de un problema matemático”, palabra por palabra, verso a verso.

Aquí interviene, resumiendo, Zweig: el artista suele poseer, mezclados en su más intimo ser, ambas disposiciones: talento imaginativo, lo que se llama inspiración, y talento para el trabajo creador. Pero, nos dice Zweig, en este proceso no hay más reglas. Cada artista “tiene su tiempo propio”. Goethe tardó dieciocho años en escribir Fausto y Lope de Vega en tres días finalizaba un drama; Van Gogh pintaba tres o cuatro cuadros al día y Leonardo dos o tres años para su Mona Lisa. Holbein y Duraro bosquejaban, medían y contaban antes de dar un trazo sobre el lienzo. Franz Hals o Goya en pocas horas bosquejaban una imagen que en breve era ya una pintura acabada. 
“Todo camino que conduce a la perfección es acertado,- insiste Zweig- y cada artista no debe ir más que por uno de esos caminos: el suyo propio”.


En los siguientes textos, el escritor habla con verdadero fervor, en el funeral cívico (1929) de Hugo von Hoffmannsthal, cuya obra y persona admiraba profundamente. Lo consideraba “un milagro, un portento, un fenómeno incomparable, ultraterreno”.

En el prólogo (1936) a la biografía de Toscanini, el siguiente texto, le llama “insaciable, gran prisionero de la perfección, ignora la dicha del olvido de sí mismo”. El arte es, para él, una lucha eterna, nunca un fin, siempre un comienzo.
El siguiente texto, publicado póstumamente en 1943,  nos presenta a Rodin. Cuenta Zweig el encuentro personal que tuvo cuando él era un joven estudiante en París y Rodin un viejo escultor: “la primera lección que recibí fue que los grandes hombres son, casi siempre, amables; la segunda, que permanecen sencillos y sin pretensiones. Zweig tuvo el honor y la dicha de visitar en solitario al gran escultor y verle “en su salsa”, puesto que, enseñándole sus obras, de pronto Rodin se puso a retocar una pieza en barro …y se olvidó por completo,  durante más de una hora, de que tenía un invitado tras él.

Dante ocupa la atención del texto de 1921 que viene a continuación. Inicio y conclusión : “un nuevo (lenguaje) italiano templado en el latín un italiano metálico y puro como no lo hubo jamás ni lo volverá a haber. (…) El italiano no ha vuelto a alcanzar ya esa condición lapidaria en una simultánea musicalidad.”

Arthur Rimbaud (1907) es el siguiente: poeta sublime, pero contradictorio y vitalista,  genio y figura, viajero empedernido, “comienza a escribir como si fuera el primero en hacerlo y como si la estática edificada por millares de pensadores se hubiese desplomado de repente como un castillo de naipes”.

Finaliza el libro una Nota sobre el Ulysses de James Joyce (1928). A éste, le define como “un ser atormentado hasta lo indecible, pero con la firmeza del acero, rígido y obstinado; un puritano a la inversa, con antepasados cuáqueros. (…) Veinticinco años de destierro han producido ese arte tan afilado y cortante.” El Ulysses no parece haber calado muy hondo en Zweig; no encuentra nada homérico en ese caos lingüístico joyceano: “una obra más creadora de lenguaje que de mundo” es su definición.

En suma, un interesante conjunto de artículos e ideas, maravillosamente expresadas por la pluma de un excelente escritor, muy cercano al arte, muy sensible a todas sus formas, aunque él se dedicase más a la palabra.



Fuensanta Niñirola (Ariodante)
Junio 2015



Etiquetas

 Mis Reseñas (1) Antología (3) Anuncios y Notas (1) arqueologico (1) arte (1) Artículos literarios (2) Articulos viajes (1) autobiografía (6) Cartas (2) ciencia ficción (1) Clásicos (1) Comentarios Artísticos (8) Comentarios Cinéfilos (11) Comentarios Cotidianos (7) Comentarios especiales (9) Comentarios Literarios (5) Comentarios Nostálgicos (6) comentarios poéticos (3) Comic (1) Cómic (2) Conferencias (1) cuento (2) cuentos (1) Cuentos Ilustrados (1) Drama (1) ensayo (11) Ensayo arte (1) Ensayo biografico (14) Ensayo de arte (1) ensayo histórico (7) Ensayo literario (6) Ensayo Viajes (1) Ensayos arte (1) Entrevistas (2) Eventos (33) Eventos artísticos (2) Eventos Literarios (35) libro ilustrado (2) Libros de viajes (3) literatura viajes (3) lliteratura de viajes (1) Memorias (5) Microrrelatos (2) Mis lecturas (9) Mis Reseñas (530) mitologia (1) mitología (2) naval (2) Notas (1) Novela (80) novela aventuras (14) Novela biográfica (6) novela ciencia ficcion (1) novela corta (19) novela de viajes (2) novela decimonónica (7) novela del oeste (3) Novela épica (2) Novela espías (3) novela fantastica (2) novela fantástica (5) novela historica (38) Novela histórica (33) Novela histórica naval (19) novela intriga (20) novela japonesa (2) Novela polciaca (8) Novela policiaca (5) novela psicológica (1) Otros (1) POESIA (1) poesía (4) policiaca (1) Recomendaciones literarias (2) Reflexiones literarias (1) Relato (8) relato histórico (2) relato mitologico (2) relatos (12) Relatos Oeste (1) Relatos. (18) Relatos.  Mis Reseñas (3) Reportaje (3) reportaje biográfico (2) reportaje viajes (3) reseñas (1) Reseñas (1) Teatro (1) Textos Memorables (4) Thriller (6) Western (7)

Seguidores

Archivo del blog