19/2/23

VIAJEROS POR AUTOPISTA


LA AUTOPISTA LINCOLN


AMOR TOWLES

trad.: Gemma Rovira Ortega


Ed. Salamandra, 2022


 Tercera obra del autor norteamericano, en la que la construcción de la trama es más compleja y contiene muchas claves que poco a poco el lector irá descubriendo a lo largo de sus diez partes. El número diez tiene una simbología especial, apareciendo en muchos momentos de la narración. 

Podría definir la novela como una road movie, por usar la terminología del cine, pero aunque tiene muchas características que la integrarían en esa categoría, en realidad es algo más complejo. Novela de aventuras, de iniciación, donde los personajes centrales son tres jóvenes procedentes de un reformatorio (Emmett, Duchess y Woolly) apenas estrenando sus dieciocho años y un niño muy especial (Billy), que parece ser la personificación del sentido común y la sabiduría dentro de un cuerpecito y un cerebro de ocho años. Billy es el eje sobre el que giran todos los demás personajes, que son muchos, unos presentes y otros recordados, además de los héroes o grandes hombres que figuran en el gran libro rojo del profesor Abernathe, libro de cabecera de Billy, que ha aprendido la vida a través de sus páginas. 

Cada capítulo es narrado desde el punto de vista de los diversos personajes, de los cuales destaca Duchess porque lo hace en primera persona. Así el lector puede comprender mejor la acción en su conjunto, porque cada uno relata los hechos, pensamientos, recuerdos y emociones propios. 


La autopista Lincoln recorre el país desde Nueva York hasta San Francisco, y la idea que pone en movimiento a los personajes –que están situados en un pueblecito de Nebraska, aproximadamente a mitad de camino entre un extremo y otro– es recorrer la autopista en una dirección… pero no todos están de acuerdo en qué dirección quieren circular. De hecho, Emmett y su hermano Billy desean ir a California, pero Duchess y Woolly quieren ir en sentido opuesto, hacia Nueva York…con algunas paradas previas. La narración irá mostrando que las cosas no salen como algunos han planeado, intervienen muchos factores imprevistos que trastocan los movimientos de los distintos personajes. 

Todos los jóvenes, incluyendo a Sally, son de algún modo huérfanos, y tratan de salir adelante por sí mismos. Pero los orígenes y las expectativas de cada uno son muy distintas, por lo que sus proyectos e intenciones también lo son, y obviamente producen colapsos en lo que comienza como un grupo.


Las historias tangenciales del negro Ulysses, el pastor John, el profesor Abacus-Abernathe, Sarah, Townhouse, Marceline Maupassant, Fitzy, Harry Hewett, los Wolcott, etc., complementan y redondean todo el conjunto, proporcionando contrapuntos a los personajes centrales. Todos tienen una historia tras de sí, y conforme avanza la narración, el lector comprenderá la razón de ser de cada uno. Los personajes están tratados con ternura, incluyendo situaciones muy humorísticas, que alternan con momentos de una fuerte tensión debido a los imprevisibles giros de la historia, ya que personajes como Woolly son impredecibles, mientras que las intenciones de Duchess son claramente perturbadoras. Las distintas piezas del rompecabezas formado por los relatos de cada uno, se van acoplando poco a poco y terminan completando la narración, de atractiva y satisfactoria lectura.



Amor Towles (Boston, 1964) se graduó en la Universidad de Yale y completó estudios de posgrado en Literatura Inglesa en Stanford. Su primera novela, Normas de cortesía (2012), traducida a más de quince idiomas y bestseller de The New York Times, fue considerada por The Wall Street Journal como uno de los mejores libros de 2011. La acogida del público se multiplicó con la publicación de su segunda novela, Un caballero en Moscú, que escaló hasta el primer puesto en la lista de The New York Times y de la cual se han vendido más de un millón de ejemplares hasta la fecha. Este éxito definitivo ha permitido a Towles abandonar el mundo de las finanzas y dedicarse a escribir a tiempo completo. En la actualidad vive en Manhattan con su mujer y sus dos hijos.



Fuensanta Niñirola

19/9/22

VIAJANDO A TANGER

EL MIRADOR DE LOS PEREZOSOS

SERGIO BARCE

Ediciones del Genal, 2022





De nuevo volvemos a Tánger de la mano de Sergio Barce, escritor nacido en Larache y malagueño de adopción. Este libro se compone de diez relatos cuyos personajes —a veces ficticios y a veces reales— se mueven por las calles de Tánger, entran y salen de tiendas, hoteles, cafés, bacalitos, y se apoyan en el mirador para observar el mar y recibir el aire salado.

No todas las narraciones son completamente ficción, hay algunas en las que Barce se muestra como protagonista y nos relata situaciones —quizá ficticias, quizá reales— de viajes a Tánger y en el que otras personas, con nombres y apellidos, le acompañan en sus recorridos. Incluso hay algún relato en el que juega a mezclar realidad con ficción creando una historia perturbadora.


«Nueve de abril» es la narración que da comienzo al libro, y en ella un artista portugués está pintando a una alumna, que posa para él creándole cierta desazón, a la vez que un encanto mágico.

En «Boulevard Pasteur» el autor habla en primera persona y pasea por Tánger, recordando en cada rincón momentos de su infancia,  y observando con mirada nostálgica las calles, las gentes, rememorando anécdotas o, como dice un viejo, «mirando los recuerdos».

El protagonista de «Avenue Josafat», Carlos, es un alter ego del autor, que vuelve  Tánger después de cuarenta años, y va comparando lo que ve y lo que recuerda. Cómo era el Tánger en su niñez y cómo es actualmente. Intenta recorrer la ciudad siguiendo los pasos de sus padres y recordando a sus amigos de la infancia, cuando Josafat era solo calle y no avenue. Y sus recuerdos le llevan a Haviva, una joven con la que compartió juegos, y cuya imagen, montada en bicicleta, permanecerá viva en su memoria.


«Cabo Malabata» de nuevo está escrita en primera persona, y el protagonista es un viajero que visita habitualmente la ciudad y que, después de deambular por ella, asiste a una exposición de pinturas de Consuelo Hernández, y uno de sus óleos —que precisamente reproduce la portada del libro— le atrapa de tal modo que se imagina asistiendo a la escena recreada por la artista.

«Hafa» es una ficción absolutamente realista y dramática. Las relaciones entre sí de los miembros de una familia tangerina. El Café Hafa es donde trabaja Aziz.

«Hotel Rembrandt» es una pesadilla surrealista en la que el protagonista vive una situación inquietante. Es de una ficción de gran intensidad y tensión.


«Dar Niaba» es un relato muy sugerente, con gran carga sensual y erótica. Un joven que regenta una babuchería se ve atraído desde su infancia por Amina, una vecina cuya triste historia conoce por su madre.

«Beit Hahayim» relata otro viaje del autor, junto a acompañantes de lujo, con los que deambula por la ciudad, demorándose en el cementerio judío, que le sugiere jugosas reflexiones.

«El mirador de los perezosos» que da título al libro, es una ficción protagonizada por Abdelkrim, un viejo que vende cigarrillos, mecheros, papel de fumar, etc. delante del mirador. Narra su triste infancia y juventud, y su eterna pasión por Ghizlane.

Cierra el libro «Calle Siaghins», una historia emotiva y con cierto toque mágico, de dos hermanas, Wydad y Omayma, en su casa tangerina llena de gatos.


El lenguaje que Barce gusta de usar, salpicando el castellano de una mezcla de expresiones en dariya/árabe y  jaquetía (judeoespañol, usado por sefardíes), le da un sabor muy marroquí, salpimentando el discurso. Al final del libro hay un glosario de palabras y expresiones en estos dos idiomas.

 

En suma, un conjunto de narraciones que interesa y emociona, creando, como suele hacer el autor, un clima lleno de nostalgia y de belleza. Una obra de muy agradable lectura.


Sergio Barce Gallardo, 1961. Autor larachense y malagueño, en sus obras hay una presencia profunda y permanente de Marruecos, donde pasó toda su infancia. Poeta y escritor español,  presidente de la asociación Larache en el mundo.




Fuensanta Niñirola






14/9/22

NAPOLEON VAGABUNDO

LA MUERTE DE NAPOLEÓN
SIMON LEYS

trad.: José Ramón Monreal

Ed. Acantilado 2018





Simon Leys es un escritor peculiar, medio belga y medio australiano. La breve novela que nos ocupa es una deliciosa ucronía, es decir, es una historia basada en el «como si». Es decir, algo que podría haber sucedido…pero que realmente no sucedió, aunque nuestro autor se deleita y nos deleita– con un alarde imaginativo : un doble sustituye a Napoleón, ya viejo, en Santa Elena, mientras que el verdadero Napoleón consigue escaparse de la isla que durante años le ha retenido prisionero.

Embarcado como Eugène Lenormand, navega en varios barcos en dirección a su adorada Francia, trabajando de mozo de camarote y «chico para todo», lo que, a sus años representaba una verdadera pesadilla. Solo se llevaba bien con el cocinero, el Negro Nicolás, cuyo momento más emotivo es cuando le despierta para ver un maravilloso amanecer en el mar.


Las cosas no salen como estaban previstas: la organización que le había programado la huida no contaba con que los veleros a veces han de cambiar de derrota por motivos diversos: vientos contrarios, problemas de navegación, imprevistos, etc. y su prevista llegada a Burdeos se ve desplazada por otra ruta más al Norte: Amberes.

Tendrá que desplazarse por su cuenta y riesgo hacia París, y en el trayecto se encuentra en diversas y penosas situaciones hasta llegar a un límite:  forzado por las circunstancias, aparece en el campo de Waterloo, donde el viejo emperador rememora la batalla junto a un supuesto veterano que de da su propia versión de la batalla. Seguirá su ruta hacia París, con más problemas imprevistos; solo un viejo que le reconoce, le ayuda a salir de ellos. 



En París viene a dar con un grupo de viejos fieles al emperador, pero nadie le reconoce y él no se da a conocer, integrándose en una vida de trabajo mercantil junto a una viuda que tiene un negocio; vive en continua contradicción y las cosas cada vez van complicándose…hasta que, ella en Santa Elena, el doble muere. A partir de ahí, su vida se complica de modo irremisible.

Es una narración llena de ternura, que tiene momentos francamente emotivos como la visita a Waterloo o la recepción de la noticia de su supuesta muerte. Sus pensamientos, sus contradictorias reacciones, razonamientos y decepciones, impactan por el realismo de esa imaginaria situación. 


En un postfacio, el autor cuenta cómo comenzó a escribir esta novela, los problemas que tuvo para encontrar editor, como hubo una primera edición que pasó desapercibida y hasta quince años después no pudo reeditarla. 



Fuensanta Niñirola

Etiquetas

 Mis Reseñas (1) Antología (3) Anuncios y Notas (1) arqueologico (1) arte (1) Artículos literarios (2) Articulos viajes (1) autobiografía (6) Cartas (2) ciencia ficción (1) Clásicos (1) Comentarios Artísticos (8) Comentarios Cinéfilos (11) Comentarios Cotidianos (7) Comentarios especiales (9) Comentarios Literarios (5) Comentarios Nostálgicos (6) comentarios poéticos (3) Comic (1) Cómic (2) Conferencias (1) cuento (2) cuentos (1) Cuentos Ilustrados (1) Drama (1) ensayo (11) Ensayo arte (1) Ensayo biografico (14) Ensayo de arte (1) ensayo histórico (7) Ensayo literario (6) Ensayo Viajes (1) Ensayos arte (1) Entrevistas (2) Eventos (33) Eventos artísticos (2) Eventos Literarios (35) libro ilustrado (2) Libros de viajes (3) literatura viajes (3) lliteratura de viajes (1) Memorias (5) Microrrelatos (2) Mis lecturas (9) Mis Reseñas (530) mitologia (1) mitología (2) naval (2) Notas (1) Novela (80) novela aventuras (14) Novela biográfica (6) novela ciencia ficcion (1) novela corta (19) novela de viajes (2) novela decimonónica (7) novela del oeste (3) Novela épica (2) Novela espías (3) novela fantastica (2) novela fantástica (5) novela historica (38) Novela histórica (33) Novela histórica naval (19) novela intriga (20) novela japonesa (2) Novela polciaca (8) Novela policiaca (5) novela psicológica (1) Otros (1) POESIA (1) poesía (4) policiaca (1) Recomendaciones literarias (2) Reflexiones literarias (1) Relato (8) relato histórico (2) relato mitologico (2) relatos (12) Relatos Oeste (1) Relatos. (18) Relatos.  Mis Reseñas (3) Reportaje (3) reportaje biográfico (2) reportaje viajes (3) reseñas (1) Reseñas (1) Teatro (1) Textos Memorables (4) Thriller (6) Western (7)

Seguidores

Archivo del blog