EL ÚLTIMO BANQUETE
JONATHAN GRINWOOD
Traducción
María Maestro
Alevosía
Editorial, 2014
Novela muy peculiar en cuanto a la forma en que
esta narrada, y también en cuanto al personaje de cuya vida se nos va a hablar.
La época está situada en el siglo XVIII, y casi asistimos a todo él, desde 1723
hasta 1790. El Rey, Luis XV es un niño poco mayor que nuestro protagonista, que
también lo es. La situación social, una vez salidos de la férrea mano del Rey
Sol, se va deteriorando por momentos, del mismo modo que las ideas ilustradas
se expanden en los círculos sociales de la nobleza y de la ascendente
burguesía.
El marqués D’Aumout es el protagonista, y la
historia nos la cuenta el mismo, a veces en pasado, y a veces en presente,
cuando el autor quiere resaltar los hechos a relatar, lo cual crea una sensación
especial, a la que pasamos casi sin darnos cuenta. Un Jean Marie D'Aumout de
corta edad es encontrado por el Regente, a la puerta de su mansión, asaltada
por los campesinos y muertos su padres. Recogido, llevado a escuelas y educado
como noble, (puesto que lo era, aunque sin posesiones ni herencias), a lo largo
del libro desarrolla su iniciación en la sociedad, al proceso educativo y
ascenso social cuando finalmente desposa a una joven noble de muy buena
posición, tras un hecho heroico por su parte, durante una cacería.
En la escuela secundaria coincide con otros tres
compañeros cuya amistad y relación se mantendrá a lo largo de los años y de los
distintos modos de vida de cada uno. Jerome, Emile y Charlot serán los hitos
que marcarán la evolución de Jean Marie, así como sus esposas y amantes, con
las que practica un sexo muy en la línea de los librepensadores de la época.
Asimismo, veremos a través de todos ellos la deriva de Francia hacia la revolución.
Todos esos ingredientes componen un puchero que se irá cociendo a fuego lento.

Pero los sabores humanos le atraen también, no
tanto para comerlos, sino para probarlos, siempre esa curiosidad permanente sobre
el sabor....e investiga, siempre que puede, las secreciones propias y ajenas,
(de sus amantes o sus mujeres, e incluso a veces, de sus hijos o de sus
amigos), gustos y olores que le remiten a las comidas que todos han hecho
antes, y cuyas huellas detecta, como buen gourmet.
Respecto a sus ardores culinarios, las variadas recetas que acompañan el texto
narrativo ilustran el placer con que
disfruta de un plato, un placer que poco diverge del sexual.

En cuanto a la parte histórica, es curioso lo que
nos muestra de la vida en Versalles, en la corte de Luis XV, y más tarde su
frustrada misión en Córcega, y ahí aborda el tema del nacionalismo corso, la
vida y costumbres en la isla; describe las familias y mansiones de sus amigos
de la infancia, tan dispares; el mundo femenino, su manera tan poco habitual de
relacionarse con las hembras...en fin, es una manera novedosa de presentarnos
una época de modo que nos parece descubrirla de nuevo. Librepensador, Jean
Marie es consciente de que pertenece a una concepción del mundo que se acaba, a
una clase en proceso de desaparición, a
un cambio radical en usos y costumbres; y lo acepta, pero prefiere tomar la
iniciativa.
Novela realmente atractiva, porque no sólo sigue el
desarrollo de una mente muy peculiar, sino que además el lector está inmerso en
la época, y ve venir el estallido final, pero siempre desde un ángulo muy
distinto del habitual. Con una perspectiva poco común. Tiene tramos muy bellos,
otros algo repelentes por algunas descripciones culinarias, pero en conjunto es
una novela que merece la pena, da que pensar además de disfrutar leyéndola.
.jpeg)
Ariodante