3/6/11

CAMELIAS PARA DUMAS, JR.

LA DAMA DE LAS CAMELIAS 
(La Dame aux Camélias, 1848) 
Alejandro Dumas hijo 

La novela nos cuenta una historia de amor. Como todo verdadero amor, lleva unido el drama. Un joven, Armand Duval, sin demasiados posibles económicos, cae rendido de amor ante una cortesana de lujo, mantenida por un duque, deseada por muchos hombres y a los que ella concede sus favores según su capricho de cada día. La cortesana, Marguerite Gautier, a la que llaman “dama de las camelias” por su preferencia por estas flores,  resiste un tiempo pero finalmente no puede evitar enamorarse a su vez de Armand, dispuesto a dejarlo todo por ella. Pero no es fácil salir de la vida que ha llevado, y además, Marguerite está enferma de tuberculosis, enfermedad que podría dominar cambiando de hábitos y cuidados, pero que se agrava con el caótico torbellino de  vida que la domina. El final, es, pues, previsible, y no carece de una cierta moraleja o intención moralizadora, a la vez que una defensa de la condición de determinadas mujeres.
El autor, Alexandre Dumas (París,1824-1895), escritor internacionalmente conocido, autor de teatro y novela,  fue hijo natural del escritor homónimo y una costurera, Marie Catherine Labay. En 1844 conoció a una cortesana, Marie Duplessis, cuya vida le inspiró esta novela, en la que más tarde (1853) Verdi  basó el libreto de su conocidísima ópera La Traviata. Y también fue llevada al cine por George Cukor y protagonizada por Greta Garbo y Robert Taylor, en 1936.
Estamos ante un clásico, tan clásico y tan dramático como Madame Bovary o Anna Karenina. El drama de una mujer aprisionada entre las convenciones sociales y la terrible vida a la que se ha visto abocada por las circunstancias, su educación (o la carencia de ella), su origen y la vorágine que la arrastra y de la que le resulta difícil salir. La bella Marguerite se acostumbra al lujo, a la indiferencia ante el sexo, al desprecio del amor, a la vida social, el alterne, las fiestas, a ser mantenida por los hombres y a vivir por encima de sus posibilidades, siempre en el presente, tratando de olvidar la enfermedad que la corroe y que está segura no la dejará llegar a vieja.

Pero lo novedoso de esta novela, pese al tema absolutamente romántico: amor imposible, amor que lo rinde todo, celos, pasión...es la manera de narrarlo: completamente realista. Escueto en palabras y en descripciones, nos cuenta la historia desde un punto de vista externo: un narrador conoce por casualidad que una mujer ha muerto y se subastan sus bienes. A partir de esa curiosidad inicial, y la compra de un ejemplar de Manon Lescaut  -un clásico francés sobre la vida de otra cortesana- con una breve nota manuscrita, el narrador entra en contacto con el enamorado de la bella fallecida, Armand Duval. Y Armand, deshecho de dolor, le cuenta, a modo de terapia, como una necesidad de sacarlo fuera de sí, su tempestuosa relación con Marguerite. Y lo que no cuenta el joven amante, lo que desconoce, el por qué del abandono de la dama, lo relata un crudo texto, mezcla de carta y diario, escrito por Marguerite antes de morir, ante la imposibilidad de hablar con Armand, de viaje por el extranjero.

Dumas hijo tiene una escritura muy diferente al padre. El texto es crudísimo, despiadado, terrible. Y a la vez nos muestra una inmensa pasión, que admite la posibilidad de regeneración, la posibilidad de despertar al verdadero amor, al amor desinteresado y  profundo. Pero también nos hace ver que, a pesar de que ese amor se pueda dar, la sociedad de la época lo rechaza, fuerza a las jóvenes aquello que desprecia: la promiscuidad sexual, la deshonra de vivir mantenida, la vulgaridad del amor comprado. Marguerite cree soñar cuando descubre su capacidad de amar. Y es despertada de su sueño por la cruel realidad, la sociedad que no permite limpiar una mancha, un cambio de estatus que trasponga las normas. Normas que, hipócritamente, permiten el amor comprado y no el amor desinteresado y en el fondo, puro. 
 Reseña publicada en: 

29/5/11

RESCATANDO HÉROES DEL OLVIDO

LOS HÉROES OLVIDADOS
ANTONIO VILLANUEVA EDO
Roca Editorial, 2011
Esta es una obra cuyo principal valor a destacar es la encomiable finalidad de dar a conocer una expedición excepcional por su valor humano: la Expedición Filantrópica de la Vacuna de la viruela. Descubierta en 1796 por el médico británico Edward Jenner, a principios del siglo XIX en España hay un movimiento en favor de propagar la inoculación de la vacuna por todos los territorios españoles de ultramar, donde la viruela hacía estragos. Se trataba de extender al máximo la prevención de una terrible enfermedad que durante siglos arrasó como una plaga poblaciones enteras, y que por sus  características, revestía de una especial mortandad. Y tras varias propuestas, el gobierno de Carlos IV y el propio rey se interesan por el asunto y acuerdan poner en marcha la expedición, a cargo del médico cirujano Francisco Balmís, cuya experiencia de previos viajes a México como botánico, le convertía en ideal para moverse por aquellas tierras. Pero la obra que vamos a presentar no es sólo de carácter médico, ni mucho menos. Las circunstancias que rodean la organización de la expedición, el viaje por mar, las distintas paradas y los problemas, soluciones y diversas aventuras y desventuras, nos informan no sólo del asunto principal, sino de las costumbres, la vida de aquellas poblaciones que van visitando, de la vida a bordo, de la política y de otras muchas y variadas situaciones que resultan interesantes y atractivas de conocer. Tenemos un libro de viajes, de aventuras, costumbres, de historia y de medicina. El autor, Antonio Villanueva, (Bilbao, 1933) es médico e historiador, ha publicado diversas obras de historia de la medicina y ésta es su tercera novela, todas de carácter histórico.
La obra, que no puede calificarse de novela propiamente, aunque esté novelada o dramatizada, se presta más a interpretarla como un reportaje histórico, científico, y de viajes, como ya hemos dicho. Lo cual no le quita interés, pero quizás el lector que vaya buscando una novela sensu stricto puede sentirse defraudado. La ficción cubre aquellas anécdotas que no figuran en los documentos y los detalles obvios que por su cotidianeidad no están reflejados en ninguna parte.
El autor ha estructurado en varias secciones el texto: introducción sobre el origen de la vacuna y los largos preparativos del viaje; el viaje propiamente dicho, primero la travesía por mar y luego las expediciones en tierra; el retorno a España del doctor Balmís y su implicación en la guerra de Independencia; y, finalmente, el último viaje que realiza a México y su regreso definitivo. Por lo que, como vemos, el libro es bastante ambicioso en cuanto a los temas que trata, pese a que sea uno el central.
Tras hablarnos de la localización de la enfermedad como tal, el descubrimiento de la vacuna y posteriormente el desarrollo de la idea expedicionaria, dedica abundantes páginas donde se nos detallan todos los preparativos, problemas e inconvenientes, desconocidos e insospechados para un público actual. La finalidad principal de la expedición era llevar la vacuna de la viruela a Indias, e implantar, por medio de la creación de unas juntas médicas, la vacunación masiva y la conservación de la vacuna en tierras americanas.
Las complicaciones que hubo de sufrir el doctor Balmís para organizarlo todo, a pesar de tener el beneplácito real y el apoyo del plenipotenciario Godoy fueron incontables, complicaciones que a la postre supo resolver con gran tesón y apoyo por parte de muchas instituciones, sobre todo eclesiales. La colaboración de la viuda doña Isabel Sendales, rectora de la Inclusa de Santiago de Compostela, que voluntariamente decidió acompañarles a lo largo del periplo, constituyó una ayuda inapreciable, pues su trato con los niños portadores de la vacuna –ésta se transportaba en vivo, inoculando a niños sanos el virus debilitado, con su consiguiente inmunización- fue valiosísimo. Los médicos ayudantes, los enfermeros y demás personal, incluidos los niños portadores, cumplieron eficazmente su cometido. Y la mayoría vio pasar  desapercibido su trabajo y esfuerzo.
Para desarrollar el viaje marítimo, que parte desde La Coruña, se vale el autor de un personaje real con nombre ficticio, el niño inclusero Miguel de Santamaría, que cubre gran parte del relato del viaje marino. Este niño se hizo marino y conservó en su familia la noticia de aquel viaje que le cambió la vida. El relato de la travesía atlántica es muy ilustrativo sobre la vida marinera, y la resolución de los múltiples inconvenientes de un viaje con tanto niño y en condiciones de experimentación científica.
Primera parada en Canarias, aprovechada para la vacunación masiva, y continúan viaje hacia Puerto Rico. Llegados a tierras americanas, la expedición de divide para cubrir las distintas rutas, principalmente dos: la de México, dirigida por Balmís, y la de Cartagena de Indias y los virreinatos de sur, dirigida por Salvany. La de México se subdividiría en varios sectores que posteriormente confluirían  hasta volverse a reunir en Acapulco para salir hacia Filipinas, punto final de la expedición.
Surgen conflictos: los planes originarios se ven trastocados en diversas ocasiones por las inevitables circunstancias imprevistas, a veces tempestades que les alejan de su objetivo, a veces problemas con los gobernantes de las poblaciones que visitan, a veces carencias insospechadas o enfermedades fortuitas.
Mientras el viaje se va desarrollando, apreciamos la situación política en la que se vive los virreinatos americanos, los problemas con la metrópoli, las marcadas diferencias sociales y las discriminaciones en cuanto a los cargos y al propio gobierno de los territorios, situaciones que llevarán a la gestación de los movimientos de independencia. En las conversaciones mantenidas con las autoridades locales, los expedicionarios palpan el clima político y social en que se mueven. La confrontación de los ideales ilustrados con los conservadores es continua, reflejo del mismo clima que han dejado atrás, en el que los partidarios de Aranda y los de Godoy no dejan de enfrentarse, mientras la presencia del débil Carlos IV sólo sirve de telón de fondo.

Finalizada con éxito la expedición en Filipinas, se organiza el retorno. Balmís prefiere la ruta del Cabo de Buena Esperanza, aunque con una visita previa a Macao. Cuando llega a España, la situación política está muy deteriorada. La parte final del libro da un cambio hacia lo novelístico y el autor nos narra los sucesos del motín de Aranjuez, el dos de mayo en Madrid y  el comienzo de la Guerra de Independencia. Balmís se une al ejército del General Castaños y asistimos, desde el hospital de campaña, a la batalla de Bailén. Siguiendo a la Junta de Sevilla y luego a la Junta Central, llega a Cádiz, donde le proponen volver a México para revisar el estado de las juntas de la vacuna, y allá que se va nuestro valiente doctor. En México se reencuentra con los miembros de la expedición que quedaron allí, incluida doña Isabel. Y también encuentra un panorama revolucionario desolador, en el que su obra ha sido desmembrada y perdida. Tras contarnos, además, los detalles de los sufrimientos y últimos días del doctor Salvany en el Perú, volvemos definitivamente con Balmís a Madrid, donde fallece.
Para rescatar del olvido de éste y los demás héroes, porque realmente lo fueron, se ha escrito esta historia.



Reseña publicada en: http://www.la2revelacion.com/?p=2403

Etiquetas

 Mis Reseñas (1) Antología (3) Anuncios y Notas (1) arqueologico (1) arte (1) Artículos literarios (2) Articulos viajes (1) autobiografía (6) Cartas (2) ciencia ficción (1) Clásicos (1) Comentarios Artísticos (8) Comentarios Cinéfilos (11) Comentarios Cotidianos (7) Comentarios especiales (9) Comentarios Literarios (5) Comentarios Nostálgicos (6) comentarios poéticos (3) Comic (1) Cómic (2) Conferencias (1) cuento (2) cuentos (1) Cuentos Ilustrados (1) Drama (1) ensayo (11) Ensayo arte (1) Ensayo biografico (14) Ensayo de arte (1) ensayo histórico (7) Ensayo literario (6) Ensayo Viajes (1) Ensayos arte (1) Entrevistas (2) Eventos (33) Eventos artísticos (2) Eventos Literarios (35) libro ilustrado (2) Libros de viajes (3) literatura viajes (3) lliteratura de viajes (1) Memorias (5) Microrrelatos (2) Mis lecturas (9) Mis Reseñas (530) mitologia (1) mitología (2) naval (2) Notas (1) Novela (80) novela aventuras (14) Novela biográfica (6) novela ciencia ficcion (1) novela corta (19) novela de viajes (2) novela decimonónica (7) novela del oeste (3) Novela épica (2) Novela espías (3) novela fantastica (2) novela fantástica (5) novela historica (38) Novela histórica (33) Novela histórica naval (19) novela intriga (20) novela japonesa (2) Novela polciaca (8) Novela policiaca (5) novela psicológica (1) Otros (1) POESIA (1) poesía (4) policiaca (1) Recomendaciones literarias (2) Reflexiones literarias (1) Relato (8) relato histórico (2) relato mitologico (2) relatos (12) Relatos Oeste (1) Relatos. (18) Relatos.  Mis Reseñas (3) Reportaje (3) reportaje biográfico (2) reportaje viajes (3) reseñas (1) Reseñas (1) Teatro (1) Textos Memorables (4) Thriller (6) Western (7)

Seguidores

Archivo del blog