25/12/17

COLINAS ILUMINADAS

PÁLIDA LUZ EN LAS COLINAS
KAZUO ISHIGURO
Anagrama, 2006




Premio Winifred Holtby, esta novela alterna escenarios occidentales con japoneses. La protagonista es  Etsuko, una japonesa de cincuenta años instalada en Inglaterra, rememora momentos de su pasado en Japón, su anterior matrimonio con Jiro y la época en que estaba embarazada de Keiko, su hija mayor, que desgraciadamente se suicidó al establecerse en Inglaterra y ella estaba casada de nuevo. La relación con su segunda hija, Niki, que vive en Londres y apenas tiene lazos con su madre –el padre murió- le hace volver su mirada al pasado.
“Keiko, a diferencia de Niki, era totalmente japonesa, y más de un periódico se apresuró a resaltar esta circunstancia. Los ingleses son muy dados a pensar que en nuestra raza el suicidio es algo instintivo, como si no fuese necesario dar más explicaciones; por eso, lo único que contaron fue que era japonesa y que se había ahorcado en su habitación.”

Etsuko recuerda  su amistad con Sachiko, una amiga y vecina que vivía sola con su hija Mariko, una niña difícil y complicada que había vivido escenas muy dramáticas en los años de la guerra. De hecho, todas las alusiones a la guerra y los destrozos ocasionados, físicos y morales, están presentes a lo largo de la narración, pero, sobre todo, en la parte que narra los años pasados en Nagasaki, su ciudad natal, con su marido Jiro, durante una visita de su suegro, mostrando cómo las relaciones tradicionales estaban empezando a romperse.

“Para entonces ya habían pasado los peores días. Había tantos soldados americanos como siempre, pues había guerra en Corea. Pero en Nagasaki, después de todo lo sucedido, aquéllos eran días de tranquilidad y consuelo. Se tenía la sensación de que el mundo estaba cambiando.”

La relación de Etsuko con Sachiko y Mariko es bastante ambigua; pero muestra el caos producido en ellas tras el final de la guerra. Su amiga Sachiko tiene un amante norteamericano, y continuamente habla de irse con él a América, pero el amigo no parece muy decidido. Tampoco su hija Mariko desea ir con ese hombre y centra continuamente su interés en una camada de gatitos y en sus continuas escapadas a todas horas. Es una niña que vive salvaje sin escolarizar, y sin apenas cuidados por parte de su madre. Etsuko está muy preocupada por ella, pero no puede hacer mucho más. Los movimientos de Sachiko son impredecibles y peculiares: sus continuas idas y venidas, las alusiones a un estatus superior, del que ha sido desplazada (entendemos que por la guerra) al morir su esposo y quedar sola con la niña, la forma de vida en esa casa desolada donde han ido a parar, todo ello da una impresión de misterio, de ocultamiento: algo hay detrás de todo que no sale a la luz.
La idea de la culpa, del abandono de las tradiciones japonesas, en favor del país vencedor de la guerra, es algo que bulle en el trasfondo de toda la narración. Los problemas del padre de Jiro, cuando pasa con ellos una temporada, y conoce que un ex alumno ha escrito cosas ofensivas contra él, determinan su actitud, mientras que Jiro no da importancia a esas acusaciones. La imposibilidad de adaptarse al mundo occidental, que en el caso de su hija Keiko como en el de Mariko les lleva a comportamientos problemáticos, frente a la adaptación llevada a cabo por Etsuko, que considera más tranquila su estancia en Inglaterra que los años vividos en Nagasaki. Pero tampoco queda claro por qué y cómo decide casarse con un británico y abandonar a Jiro.
Es una narración donde  muchas cosas quedan en el aire, difusas, sin aclarar. Más bien son mostradas como ecos de otros asuntos que han quedado atrás, en un pasado en el que no se quiere ahondar.


Kazuo Ishiguro (Nagasaki,1954), escritor británico de origen japonés, se trasladó a Inglaterra en 1960. Ha estudiado en las universidades de Kent y de East Anglia y en la actua­lidad vive en Londres. Está considerado uno de los mejores escritores contemporáneos. En 1995 fue nombrado Oficial de la Orden del Imperio Británico, y, en 1998, Caballero de las Artes y las Letras por el gobierno francés. Su obra ha sido traducida a más de cuarenta idiomas. Premio Nobel de Literatura 2017.



Fuensanta Niñirola

18/12/17

RELATOS MUSICALES

NOCTURNOS
KAZUO ISHIGURO
Anagrama, 2009



Ishiguro reúne cinco relatos en los que recrea temas habituales: la música/los músicos, los cambios producidos por el tiempo en las relaciones personales, la decepción provocada por las ilusiones frustradas, personajes errabundos, pasajeros… con finales imprecisos, indefinidos.
“El cantante melódico” se ambienta en Venecia, donde un músico polaco que casualmente está tocando con una orquesta reconoce a un maduro cantante americano y entablan conversación.  El señor Gardner quiere dar una serenata a u esposa, Lindy y le pide colaboración. Pero Lindy no está de humor.
El protagonista de “Come rain or come shine”, Raymond, visita a una pareja que hace tiempo fueron buenos amigos suyos. Aparentemente, ellos han progresado, mientras Raymond sigue inestable y solo como en los años universitarios. Sin embargo, el tiempo ha hecho mella en ellos y las cosas están a punto de estallar. La música es el telón de fondo y su amigo intenta utilizarle como colchón frente a su pareja, Emily. Las cosas no funcionarán.
Un músico mediocre que no consigue salir del atolladero en que se encuentra, es el protagonista de “Malvern Hills”. Trata de encontrar un sitio tranquilo donde componer y ensayar, lejos del aturdimiento de la gran ciudad, y se instala con su hermana y cuñado, que llevan una cafetería en una pequeña población de la campiña inglesa. Traba relación con dos clientes suizos, casualmente músicos profesionales.
En “Nocturno” se produce una situación casi surrealista. Un buen saxofonista pero de un físico muy desafortunado, es convencido para operarse y cambiar su aspecto facial. En la clínica conoce a Lindy, la ex mujer del cantante de “El cantante melódico” que también está operada y trata de atraerle a su lado. Durante una noche a su lado se ve metido en un embrollo de cuidado.
“Violonchelistas” nos retrotrae a la primera narración: Tibor es un chelista húngaro errabundo que recala en Venecia, donde unos antiguos amigos tocan en una orquesta de la Piazza. Una dama, antigua intérprete, le convenció para que tomara clases de música y pretendió enseñarle. Tibor se dio cuenta de que la dama ocultaba algo. El relato de lo sucedido se lo cuenta uno de sus antiguos amigos a otro.
Son relatos cuyo tema común es la música  y los músicos, pero igualmente podrían haber sido otros profesionales. El trasfondo se centra en los cambios en el tiempo, lo que podría haber sido pero no fue, las relaciones perdidas, los fracasos asumidos o no, la frustración de no poder conseguir lo que se ambiciona.

Kazuo Ishiguro (1954, Nagasaki). Es un escritor británico nacido en Japón. A los seis años su familia se trasladó a Inglaterra cuando su padre, oceanógrafo de profesión, empezó a trabajar en plataformas petrolíferas del Mar del Norte, cuando él tenía seis años, siendo ciudadano británico a todos los efectos. Se graduó por la Universidad de Kent en 1978, haciendo después un posgrado de Literatura Creativa en la Universidad de East Anglia. Sus novelas suelen mostrar el fracaso humano. La técnica de Ishiguro hace que a lo largo de la narración sus personajes revelen sus imperfecciones de manera implícita, creando así un sentimiento que permite al lector comprenderlos o simpatizar con ellos.





Fuensanta Niñirola

4/12/17

VIAJEROS MADRILEÑOS

CONDE DE ARANDA,14, 14-Bis
JAVIER GONZÁLEZ
Evohé ediciones, 2017

Si alguno de los lectores ha visto a Bill Murray en el filme Atrapado en el tiempo (1993), encontrará muchos guiños e incluso referencias directas que el autor hace al lector. Porque en esta novela el tiempo salta o se paraliza, depende la situación, y el autor juega con esa movilidad temporal para introducirnos en un tema muy visitado por la literatura y el cine: la guerra civil española. Pero la visita que os propone el autor es muy especial, porque en realidad,  lo que nos cuenta no es tanto lo que pasa en la guerra, cosa que conocemos ya en exceso, sino lo que les pasa a un grupo de personas, a los habitantes de una casa, Conde de Aranda, 14. Una casa muy especial cuyas vicisitudes e historia desde el primer asentamiento moruno hasta los años 30 vamos conociendo a través del diario de Rufa, una niña que vivirá los sucesos de la guerra mirándolos con la inocencia de sus diez años,  una niña que traspone las barreras del tiempo y llega tanto al pasado como al futuro.
Hay, pues, dos narradores: el periodista Carlos Fitzmaurice, un prepotente machote que después de conocer fama y dinero ha caído muy bajo por azares de la vida, y busca una historia como el aire un ahogado. Habla desde el momento actual, pero cuando se instala en la casa de Conde de Aranda, empiezan a sucederle cosas que trasponen la barrera de lo real, cosas que le sumergen en la historia de la casa, y le trasladan a otras épocas; a través del diario de Rufa, que llega a sus manos como si estuviera esperándole a él, y de las indicaciones de la ex propietaria, Doña Macua, pasa un inolvidable verano entre los muros de lo que fue convento, palacio, atalaya a través de los siglos.
Carlos se da cuenta que algo pasa allí, y decide que tiene una increíble historia entre las manos, cuando en realidad tiene más de una. Las historias personales de todos los habitantes de una vivienda peculiarísima: empezando por las varias Doñas Macuas, (cuatro, en concreto), las niñas Rufa, Margot y Fátima, Don Orestes, Madame Fifí, el amor de Titán y Angelina, Agustín el cambiante militante, Jacinto el poeta, Don Melchor, Don Monasterio, etc.
Las entradas y salidas, los cambios de bandera según gane uno u otro, los cambios de pañuelo de Agustín, que va pasando de un sector ideológico a otro, los viajes a «Murcia»,  armario en el que mucha gente pasó la guerra, todo lo va relatando Rufa y a su vez, anotando Carlos, entre achuchón y achuchón a su nueva novia, la imponente Virginia, cuya relación va en aumento y parece ir cambiando, al modo de Bill Murray en Atrapado en el tiempo, su manera de ver a las mujeres.

Con sorprendente y simbólico final, el autor riza el rizo volviendo el tiempo del revés y dándole al lector otro sobresalto. El periodismo da para mucho, desde luego. El autor, además de crear un simbolismo muy interesante con la casa de Conde de Aranda, muestra la guerra en su parte más humana, la guerra vivida por los civiles inocentes, los que no tienen ideología, los que han de capear el temporal y sonreír al ganador para sobrevivir. Y sobre todo, la muestra con un humor que a veces es francamente negro, pero otras es hilarante y muy divertido, y hace sobrellevar las desgracias de un modo simpático. 
Escritor y abogado español, Javier González estudió Derecho en la UCM y tras trabajar en la abogacía pasó al mundo de la publicidad, donde hoy es directorgeneral de una agencia.




Fuensanta Niñirola

27/11/17

CONTANDO LAS HORAS

EL RELOJ DE LA VIDA
FERNANDO DE VILLENA
Evohé ediciones, 2017

Imaginarias Memorias de un imaginario escritor y poeta, Alfonso Linares, a caballo entre finales del siglo XIX y el primer tercio del XX, esta novela nos sitúa en la época del Modernismo, y a través de las andanzas, venturas y más bien desventuras del protagonista, desfilan por estas páginas personajes destacados de la literatura, tanto de fin de siglo como de la generación del 27, entremezclados con toda una serie de personajes menores y de ficción, recreando el mundillo literario del Madrid fin y principio de siglo, homenajeando a Baroja, a Cansinos Asséns o a César González Ruano, entre otros, además de proporcionar una visión con tintes agridulces de cómo las cosas no han cambiado tanto, en cuanto al mundo cultural, se refiere también a la política y sociedad de la época.
Escapado de la casa familiar por un asunto de honor, Alfonso Linares marcha muy joven a Madrid, y vive situaciones de miseria y desarraigo, hasta que la suerte le va cambiando y puede trabajar en un periódico, con la ayuda de algún buen amigo.  A lo largo de los años, el protagonista solo publicará un libro, aunque en realidad sean dos los que salen de su mano; mas este segundo y al parecer, mucho más logrado libro, no podrá publicarlo con su nombre. Muestra con ello al lector las angustias y dudas que sufre el escritor, ante la imposibilidad de triunfar con su propio nombre, mientras que otro, usando su texto pero desde una alta posición de poder y relaciones sociales, pasea su obra por el mundo haciéndose pasar por literato.

Las tribulaciones a que se ve sometido el protagonista, principalmente económicas, pero también amorosas, superan con creces a los breves y raros momentos de felicidad y de estabilidad económica.
El periodismo le mantiene durante algunas épocas de su vida, y sigue en relación con los escritores destacados del momento, acudiendo asiduamente a las tertulias literarias. De ese modo, el autor hace una pequeña historia literaria, y también política, desde finales del siglo XIX hasta el estallido de la guerra civil, siempre teñida de un color doliente, triste y apesadumbrado, solo animoso en los breves lapsos en los que abre su puerta al  amor. Esos lapsos son de gran intensidad para el protagonista, que los goza con una profundidad y emoción tal que su recuerdo le mantendrá  vivo cuando ya se creía morir. Hacia el final de sus días encuentra una paz y desahogo económico de un modo casual, cuando ya se creía perdido para el amor.  Aun así, tampoco será duradero.

Esta es, pues, una historia amarga; por la vida que presenta, y por las reflexiones que el autor hace por boca de su protagonista. El relativo valor de la literatura y el arte que la sociedad confiere a las obras , depende más, a decir del autor, de factores extraliterarios que rodean  la obra en sí.  Factores como el estatus socioeconómico, las posibilidades para publicitar una obra, la influencia social del autor y sus relaciones, todo ello cuenta más que la obra misma. Esta situación podríamos trasladarla a la actualidad, añadiéndoles factores nuevos, como la masificación de publicaciones, la crisis editorial y librera, el fenómeno internet y redes sociales, etc.  …y no variaría en lo fundamental.
Fernando de Villena usa ese distanciamiento –situando al protagonista en épocas pasadas aunque cercanas- para contar esta historia y a la vez dar cuenta de este hecho.  La novela, pues, está muy bien escrita, como es habitual en este autor, aunque se desprende de ella un halo de desasosiego y pesimismo, si bien la historia de amor que contiene es delicada y bella.



Fernando de Villena (Granada, 1956) ha publicado veintidós libros de narrativa con títulos como: Relox de peregrinos, La casa del indiano, El hombre que delató a Lorca, Sueño y destino, Iguazú, El testigo de los tiempos, Udaipur, Mundos cruzados, Valparaíso. El secreto del Sacromonte, Los conciertos y El rostro de San Juan. Como poeta ha desarrollado una extensa producción agrupada en los volúmenes Poesía 1980-1990, Poesía 1990-2000, Los siete libros del Mediterráneo (2009) y Los colores del mundo (penúltimos libros de poesía) (2014). Profesor de Literatura, ha dedicado también algunas obras al estudio de la producción literaria en los siglos de Oro y en el siglo XX y ha escrito ensayos como el titulado 127 libros para una vida. Pertenece a la Academia de Buenas Letras de Granada, a la Academia Hispanoamericana de las Buenas Letras y al Instituto Patafísico Granatense.



Fuensanta Niñirola


Etiquetas

 Mis Reseñas (1) Antología (3) Anuncios y Notas (1) arqueologico (1) arte (1) Artículos literarios (2) Articulos viajes (1) autobiografía (6) Cartas (2) ciencia ficción (1) Clásicos (1) Comentarios Artísticos (8) Comentarios Cinéfilos (11) Comentarios Cotidianos (7) Comentarios especiales (9) Comentarios Literarios (5) Comentarios Nostálgicos (6) comentarios poéticos (3) Comic (1) Cómic (2) Conferencias (1) cuento (2) cuentos (1) Cuentos Ilustrados (1) Drama (1) ensayo (11) Ensayo arte (1) Ensayo biografico (14) Ensayo de arte (1) ensayo histórico (7) Ensayo literario (6) Ensayo Viajes (1) Ensayos arte (1) Entrevistas (2) Eventos (33) Eventos artísticos (2) Eventos Literarios (35) libro ilustrado (2) Libros de viajes (3) literatura viajes (3) lliteratura de viajes (1) Memorias (5) Microrrelatos (2) Mis lecturas (9) Mis Reseñas (530) mitologia (1) mitología (2) naval (2) Notas (1) Novela (80) novela aventuras (14) Novela biográfica (6) novela ciencia ficcion (1) novela corta (19) novela de viajes (2) novela decimonónica (7) novela del oeste (3) Novela épica (2) Novela espías (3) novela fantastica (2) novela fantástica (5) novela historica (38) Novela histórica (33) Novela histórica naval (19) novela intriga (20) novela japonesa (2) Novela polciaca (8) Novela policiaca (5) novela psicológica (1) Otros (1) POESIA (1) poesía (4) policiaca (1) Recomendaciones literarias (2) Reflexiones literarias (1) Relato (8) relato histórico (2) relato mitologico (2) relatos (12) Relatos Oeste (1) Relatos. (18) Relatos.  Mis Reseñas (3) Reportaje (3) reportaje biográfico (2) reportaje viajes (3) reseñas (1) Reseñas (1) Teatro (1) Textos Memorables (4) Thriller (6) Western (7)

Seguidores

Archivo del blog