22/6/24

SANTA ANA BREVE



BREVIARIO DE SANTA ANA

JORGE FERNÁNDEZ BUSTOS


Editorial Adarve, 2024


Ambientada en los años primeros del siglo XVII –el Siglo de Oro español–y localizada la acción principal en Granada, esta novela supone un cruce de historias, que irá girando alrededor del Convento de Santa Ana, donde ocurrirán algunos sucesos sorprendentes.

Por un lado tenemos la historia de cómo las fundadoras del convento, Doña Sanchaescastilla Arias de Córdoba y su sobrina Bonifacia Arias Matute y Sarmiento se convierten al monacato. Esta narración es contada por la fallecida Bonifacia, y el autor coloca el texto en cursiva, ya que está contado en primera persona y desde el más allá. 


Por otra parte, el texto general va alternando las historias de cada una de las hermanas que tienen papel destacado en la acción, y está contado por un narrador impersonal. 

Curioso y sorprendente es el modo y la causa de la llegada al convento de cada una de ellas: Dorotea llega recién nacida en un capazo, depositado a la puerta del convento, cual Moisés femenina. Teresa de Toledo, nacida noble y experta en el uso del florete, huyendo tras una pelea mortal. Adoración Engracia, la campanera, tras escaparse con su enamorado y ser abandonada por él, decide ingresar en sagrado. Genoveva de Fonseca, la hermana portera, conocida como Sor Passo, entra y sale de modo casi milagroso, como milagroso es el modo en que sor Cándida, la gordita cocinera del convento, consigue alargar infinitamente la sopa boba ofrecida a los menesterosos cada día. Las pensionistas aficionadas al jugo de la amapola tienen su mundo privado, y las novicias Anna Karlsson y Milagros Expósito mantienen una relación muy especial con sor Bonifacia.


En el convento intervienen cuatro personajes masculinos: Salmonete, el musculoso y atractivo jardinero; don Garcerán Albanell, –personaje histórico que ejerció de tutor del adolescente Felipe IV hasta que accedió al cargo de arzobispo de Granada en 1621– que atiende a las monjas del convento de Santa Ana; el propio rey don Felipe IV y su secretario don Francisco de Quevedo y por último, Basilio Segundo, el sordomudo y pinche de cocina, conocido por Cuatrodedos.


Es precisamente la vida de este personaje, Cuatrodedos, cuya narración –en principio, paralela– acabará convergiendo con la conventual finalmente. La historia de cómo surge el amor entre los padres de Cuatrodedos es agradecida: Basilio Primero, el afilador, y Blanca Blanquita, gitanilla y bailarina, hija de un tabernero, el Tato, «glorioso» participante en el saco de Amberes, gitano intrigante y amigo de lo ajeno junto a su compadre el Tono. Las intrigas del Tato con el marqués don Tomás de Trasmayo, al que intenta casar con Blanca, y al mismo tiempo hacerse con un dinerito extra, son entretenidas y curiosas.


Entre las historias del convento y la taberna, se introduce la visita –histórica– del rey Felipe IV a Andalucía en 1624 y en detalle su paso por Granada,  donde intenta encontrarse con su amante María Lucientes, alias Margarita la Gollera. El lugar elegido por Quevedo para llevar al rey a aliviarse con la Gollera es, precisamente, el convento de Santa Ana. Las peripecias del asunto son muy divertidas. La narración de este incidente, siendo ficción, parece inspirado en un amorío –se supone que real– que tuvo el libidinoso rey con una monja llamada Margarita de la Cruz.


Aunque el lenguaje usado se ajusta al estilo del barroco, el autor busca distanciarse un tanto usando referencias y citas de autores o hechos posteriores en el tiempo. Sin embargo, en su conjunto, la narración se ajusta en terminología, giros lingüísticos, modos y modas al lenguaje barroco de la época en la que se sitúa la acción. Las historias son amenísimas, el sentido del humor –muy característico y habitual en la escritura del autor–  brota por todas partes, haciendo del conjunto un relato divertido, emotivo, curioso y francamente entretenido.


Jorge Fernández Bustos (Granada,1962). Promotor de las revistas El Erizo AbiertoLetra Clara. Premio Federico García Lorca 1999 de la Universidad de Granada y la Fundación García Lorca, con el cuento La batalla de Hastings. Ensayo: Herencia de la cocina andalusí (2001) en colaboración con el Jefe de Cocina del restaurante La Colina de Almanzora, editado por la Fundación Al Ándalus. Colección de haiku, en 2004, Manos de seda, en ‘Vitolas del Anaïs’ de la Asociación del Diente de Oro. Novelas: Septimio de Ilíberis (Círculo Rojo, 2014) y El ciego de Delos (Uno Editorial, 2018). Participación en antologías: El coleccionista de besos perdidos (Dauro, 2002)y el periódico Ideal de Granada y Cuestión de mala sombra en Cuentos engranados (TransBooks). En un pozo chico vio la luz en 2013 de manera digital en la colección PiedeMontede la editorial TransBooks.

Fuensanta Niñirola

17/6/24

TRES NOVELAS DE MURIEL




MURIEL SPARK: TRES NOVELAS


MEMENTO MORI (1959)

    LA ENTROMETIDA( 1981)

    EL BANQUETE (1994) 

Esta autora escocesa tiene una extensa producción literaria, de la cual sólo una parte son novelas, puesto que también ha escrito poesía, artículos periodísticos, traducciones, etc. Las tres novelas que analizamos aquí no son thrillers, ni  policiacas, ni dramas, si se acercan a algo es más bien a la comedia, sin sumergirse en ella del todo. Escritas en muy diferentes épocas, tienen varios puntos en común: todas son novelas corales, con múltiples protagonistas; en todas ellas la muerte es un tema recurrente; en todas ellas, asimismo, hay elementos de humor, ese humor británico que se acerca más al absurdo, que denota una influencia de Evelyn Waugh, o Wodehouse. 

Los escritores británicos que, nacidos en otra fe religiosa, se convierten a mitad de su vida al catolicismo, tienen todos un cierto aire de familia, que, en este caso, conectaría a Spark con Graham Greene, con Chesterton, o con Evelyn Waugh. Es difícil precisar en qué consiste ese aire de familia, pero hay una cierta trascendentalidad, un cierto tufillo ( en el mejor sentido de la palabra) al sentido de la vida y de la muerte, en fin, es un rasgo que se advierte en muchos de ellos. Y también es común en ellos un humor a veces negro, a veces absurdo.


Memento mori, (1959) como su nombre indica, reúne una muy diversa colección de ancianos, septuagenarios y octogenarios, unos relacionados entre sí por lazos familiares o de parentesco, otros por amistad, antiguos amantes o sirvientes. Hay un tema que va haciéndose común: todos van recibiendo paulatinamente llamadas telefónicas donde se les recuerda, como a Cesar, que han de morir. No todos reaccionan del mismo modo, si bien algunos se sienten francamente agobiados. La cercanía de todos hacia la muerte es un punto común, pero todos viven como si fueran inmortales, a pesar de que muchos de ellos cambian frecuentemente sus testamentos. Las situaciones que se muestran, las descripciones de personajes y las relaciones entre ellos crean momentos francamente divertidos, costumbres seniles y tics muy bien reproducidos, que hay que mirar con humor, ya que de lo contrario sería  abrumador. El resultado es una novelita fresca, de gran sentido del humor, y que, asimismo, plantea interesantes reflexiones sobre la vida humana. Es una obra con un toque de siglo pasado, cuando aún estaban vigentes algunos valores sociales desaparecidos hoy en día.


La entrometida (1981) es una novela muy posterior, donde se reflexiona sobre el oficio del escritor, y yo diría que tiene muchos toques autobiográficos. Ambientada en el Londres de los años setenta, la protagonista es Fleur Talbot, una joven aspirante a escritora que, mientras escribe su primera novela, trata de sobrevivir con otros trabajos, y el que consigue es como copista y secretaria de un curioso personaje, fundador de un grupo de autobiógrafos. Un grupo variopinto de adultos de diversa condición y edad, que desean escribir sus respectivas biografías, bajo la manipuladora dirección de sir Quentin, con las continuas interrupciones de su nonagenaria e incontinente madre. 

Las reacciones de Fleur son contrarias al procedimiento del grupo, ya que se da cuenta de la manipulación y el comportamiento gregario e infantil de los agrupados. Por otra parte, todos esos llamativos personajes, incluida Edwina, la madre de sir Quentin —personaje muy trabajado y que tiene un papel importante— serán incorporados, de un modo u otro, a la novela que está escribiendo Fleur, lo que ocasionará múltiples conflictos , detallados con los toques de humor que salpican toda la novela y que en algunos momentos son francamente hilarantes.


El banquete ( Symposio, 1994) reúne a un grupo de personajes en torno, obviamente, a una mesa bien surtida, en un Londres contemporáneo. Pero mientras ellos despachan el primer plato y hablan de un reciente y peculiar robo, la autora va contándonos la vida y milagros de cada uno, así como de sus familiares y amigos. Una pareja de recién casados atrae la atención del resto de los comensales, ya que, siendo todos de un nivel social alto, el estatus de Margaret Murchie, la novia elegida por un joven heredero supone un misterio que todos intentan resolver, y que solo al final descubrirán, cuando ocurren circunstancias inesperadas con muertes no accidentales. La historia personal de Margaret, sus relaciones con su enloquecido y llamativo tío Magnus —que proporciona momentos delirantes de humor en varios tramos de la novela—, así como su paso por un convento de monjas anglicanas muy rojillas, da un toque a veces kafkiano a la novela, que resulta muy divertida y entretenida, siempre con un estilo elegante. 

En suma, tres novelas que harán las delicias de los lectores con sentido del humor,  y que iniciarán en la lectura de esta autora escocesa, afincada en sus últimos años en Italia.



Sarah Camberg, conocida como Muriel Spark, (Bruntsfield, Edimburgo,1918 –Florencia, 2006) Nació en Edimburgo (Escocia). Su padre era un ingeniero judío askenazi de origen lituano, y su madre, una inglesa presbiteriana. Estudió en el James Gillespie's High School. En 1934-1935 tomó un curso sobre correspondencia comercial en el Heriot-Watt College. Enseñó inglés por un corto periodo antes de trabajar como secretaria en una tienda. A los 19 años se casó con S. O. Spark y fueron a vivir a Rodesia, donde tuvieron un hijo. Se separaron pronto, Muriel volvió a Inglaterra y desde 1944 trabajó en el Foreign Office, en labores de contraespionaje bélico. Le fue concedida la DBE. Tuvo gran amistad con Graham Greene. Empezó a ser conocida con su novela The Comforters (Los que consuelan, 1957), que firmó con el apellido Spark; luego, siguió escribiendo regularmente, con un estilo punzante y eficaz.También escribió en el New Yorker. Desde 1954, año en que se convirtió al catolicismo, residió en Italia. 

Fuensanta Niñirola



16/6/24

NOSOTROS Y WILLA CATHER

UNO DE LOS NUESTROS (One of ours)

WILLA CATHER, 1922 

traducción : Beatriz Bejarano del Palacio

Nórdica libros, 2013



 Gran pieza literaria de esta magnífica escritora norteamericana, cuyos años infantiles y juveniles pasados en Nebraska le marcaron profundamente, lo que puede apreciarse en obras como «Pioneros» o esta misma que reseñamos aquí, publicada originariamente en 1922 y ganadora en 1923 del premio Pulitzer .
Esta novela de casi 500 páginas tiene dos partes marcadamente diferenciadas: la primera, ambientada en la Nebraska de finales del siglo XIX y principios del XX,  trata de la vida de una familia de granjeros, los Wheeler, cuyo hijo menor, Claude, es el protagonista principal. La segunda parte marca un cambio radical: está ambientada en la Primera Guerra Mundial, tras la entrada de EE.UU. en la guerra,  el voluntario alistamiento de Claude y su traslado a Francia.
Narrada desde el punto de vista de Claude, pero en tercera persona, conocemos los más íntimos pensamientos y sensaciones de este joven.
Claude es un muchacho muy fuerte y duro para el trabajo de la granja, para la agricultura y ganadería, pero con miras más altas y deseos de hacer algo importante con su vida. Sin embargo, está dominado por un padre que toma las decisiones familiares, y por el amor de una madre absolutamente impregnada de religiosidad. Hay dos hermanos más, Ralph y Bayliss de caracteres completamente diferentes. 


 Se muestran las relaciones con otros granjeros, unos de procedencia alemana, otros bohemios (checos) etc.,otros de origen anglosajón más antiguo…  relaciones impregnadas de esa religiosidad de los pioneros, difusa y distinta en cada comunidad, fuera católica o protestante. 

Recorre la adolescencia y juventud de Claude y su comienzo en los estudios siempre dirigidos por clérigos, con sus intentos de independizarse, que finalmente se plasman en un muy particular matrimonio. Las mujeres, descritas desde el punto de vista virginal de Claude, son un mundo diferente, incomprensible, pero deseado. 

La vida campestre, la continua inmersión en la tierra, los cultivos, las cosechas, las descripciones del paisaje nevado o el paisaje primaveral muestran un profundo conocimiento y amor por la naturaleza, la unión de la vida humana con la vida natural. Todo ello conforma unos personajes muy peculiares. Claude trata de cambiar su vida, de hacer algo más que sea propiamente suyo…pero hasta ahora no ha conseguido más que seguir el camino marcado por la familia, la sociedad. 

Y entonces llega la guerra.

Abandonar la tierra, la familia, el mundo que le ha rodeado desde la infancia, produce en Claude un verdadero renacimiento. En el ejército encuentra amistad varonil, responsabilidades y otras finalidades que le llenan por completo. La vida en los campos de instrucción, el dramático traslado en barco hasta Francia, las relaciones con los civiles franceses, los continuos traslados hasta llegar a las trincheras y la línea de fuego, todo es tratado como si fuera una vida nueva para Claude, cuyo carácter se ve forjado y, a pesar de su juventud física, su sentido de la responsabilidad y madurez creciente le convierte en un hombre hecho y derecho. 

Los detalles de toda esta parte narrativa son terriblemente realistas, dramáticos, a la vez que consigue mantener una mirada firme en los objetivos generales, sin caer en el pacifismo. La autora vivió esa época, y la perspectiva de los conflictos europeos desde América era la de un país de pioneros europeos, que aún tenían muchos parientes en Europa, lo que se muestra en las reacciones a las noticias del comienzo de la guerra.

 

En suma, una obra potente, de prosa sencilla pero cuyo uso del punto de vista acerca al lector más fácilmente el mundo interior del protagonista, tanto sus pensamientos como sus acciones. 

Wilella Sibert Cather (Black Creek Valley, Virginia,1873-Nueva York, 1947), más conocida como Willa Cather, fue una escritora estadounidense de novelas y relatos. En 1923 ganó el Premio Pulitzer por Uno de los nuestros. Su obra maestra es Mi Antonia (1918). Tamboén se la conoce por su lucha por la igualdad de género y la defensa de la diversidad racial, y la fusión de culturas.


Fuensanta Niñirola

Etiquetas

 Mis Reseñas (1) Antología (3) Anuncios y Notas (1) arqueologico (1) arte (1) Artículos literarios (2) Articulos viajes (1) autobiografía (6) Cartas (2) ciencia ficción (1) Clásicos (1) Comentarios Artísticos (8) Comentarios Cinéfilos (11) Comentarios Cotidianos (7) Comentarios especiales (9) Comentarios Literarios (5) Comentarios Nostálgicos (6) comentarios poéticos (3) Comic (1) Cómic (2) Conferencias (1) cuento (2) cuentos (1) Cuentos Ilustrados (1) Drama (1) ensayo (11) Ensayo arte (1) Ensayo biografico (14) Ensayo de arte (1) ensayo histórico (7) Ensayo literario (6) Ensayo Viajes (1) Ensayos arte (1) Entrevistas (2) Eventos (33) Eventos artísticos (2) Eventos Literarios (35) libro ilustrado (2) Libros de viajes (3) literatura viajes (3) lliteratura de viajes (1) Memorias (5) Microrrelatos (2) Mis lecturas (9) Mis Reseñas (530) mitologia (1) mitología (2) naval (2) Notas (1) Novela (80) novela aventuras (14) Novela biográfica (6) novela ciencia ficcion (1) novela corta (19) novela de viajes (2) novela decimonónica (7) novela del oeste (3) Novela épica (2) Novela espías (3) novela fantastica (2) novela fantástica (5) novela historica (38) Novela histórica (33) Novela histórica naval (19) novela intriga (20) novela japonesa (2) Novela polciaca (8) Novela policiaca (5) novela psicológica (1) Otros (1) POESIA (1) poesía (4) policiaca (1) Recomendaciones literarias (2) Reflexiones literarias (1) Relato (8) relato histórico (2) relato mitologico (2) relatos (12) Relatos Oeste (1) Relatos. (18) Relatos.  Mis Reseñas (3) Reportaje (3) reportaje biográfico (2) reportaje viajes (3) reseñas (1) Reseñas (1) Teatro (1) Textos Memorables (4) Thriller (6) Western (7)

Seguidores

Archivo del blog