RUBÉN LOZA AGUERREBERE
(Encuentros con Vargas Llosa y
Borges)
Funambulista Ed., 2014
Breve
pero jugoso libro misceláneo en
torno a dos poderosas figuras de la literatura hispanoamericana, (Borges y
Vargas Llosa) se estructura en forma de textos, entrevistas, comentarios,
recuerdos y anécdotas,
principalmente en torno a la literatura, pero también con digresiones hacia la política, o hacia otras visiones del
mundo. De interés, sobre todo, para aquellos que ya
conocen y disfrutan la obra de ambos escritores y en general, tienen una idea
de la literatura uruguaya, argentina y peruana. En el libro hay también, una colaboración de Fernando Iwasaki sobre Vargas
Llosa, y un cuento del propio Ruben Loza, "El hombre que robó
a Borges", incluido a modo de epílogo, y seguido por las cronologías de los dos escritores.
El
autor conoció a
Borges en 1978, y le vio después en varias ocasiones, teniendo el placer de conversar con
el gran maestro, tanto en su terreno (Buenos Aires) como en el del autor,
(Montevideo, tan querido por Borges). A Vargas Llosa le conoció
el autor en 1982 y a partir de ahí
le ha seguido viendo en muchas ocasiones y comparte con él una gran amistad. Comienza el libro
con las entrevistas a Vargas, charlando sobre literatura, la propia y la ajena,
sobre la idea de escritura, por qué y para qué. De la literatura pasa al periodismo, actividad que ambos
comparten, y del periodismo pasa a la
acción política. En todo ello se explaya Vargas
a las ajustadas preguntas de Loza. Y cómo no, hablan del Premio Nobel, de lo que ha podido
cambiarle la vida tras conseguirlo, en 2010, de su discurso, momento en el que
interviene el también
escritor y periodista peruano (afincado en España) Fernando Iwasaki contando un poco la sesión donde le fue entregado el premio.

Pero si
la parte dedicada a Vargas Llosa se alarga más en cuanto a las entrevistas, la parte dedicada a Borges
se amplía con
otra serie de comentarios, unos del autor y otros ajenos, a los que cita en
reseñas,
cartas, observaciones, recuerdos biográficos y finaliza con un cuento propio que gira alrededor de
Borges. Todos, y principalmente las dos figuras centrales, coinciden en
magnificar el carácter
imaginario, creador de sueños y ficciones que constituye la literatura, así
como en el gran placer que ha de representar la lectura,
que lleva a entrar en otros mundos...sin salir del propio. Como dice Borges:
"Vivir soñando,
vivir escribiendo, no es una pobreza, es una riqueza. Una riqueza desde luego más íntima, secreta, pero tan real como los éxitos
y los fracasos..."
Ariodante