V ENCUENTRO DE HISLIBRIS 2014
ALCALÁ-MADRID
Como todos los años desde hace cinco, se viene celebrando el aniversario de la creación
de la plataforma digital Hislibris, (web y foro) con un encuentro de hislibreños
de toda España. En el mismo acto se hace entrega de los Premios que
Hislibris concede a editoriales y autores por las obras publicadas el año
anterior, que previamente han sido propuestas por las editoriales, votadas por
los hislibreños y finalmente, elegidas por un jurado. También
se presenta el libro resultado del concurso anual de Relatos Históricos,
que Ediciones Evohé publica con los relatos ganadores y finalistas; en este
caso, "La voluntad de poder y otros relatos". Los premios de las
editoriales se entregan con la estatuilla conocida como "Celedonio".
Cada año
los hemos venido celebrando estos Encuentros en una población
distinta: se comenzó por Madrid, seguida de Valencia, Cornellá (Barcelona ),
Carmona (Sevilla) y este año en Alcalá/Madrid.
La primera sesión,
el viernes 25, tuvo lugar en Alcalá, donde hicimos previamente un
recorrido por la ciudad histórica guiados por la escritora Olalla
Garcia, una estupenda cicerone. Después nos reunimos en el salón
de actos del Museo Arqueológico Regional para la entrega de
premios a las editoriales. En la mesa estaban Javi Lr, Richar, Urogallo, y
Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico Regional.
Y los celedonios fueron
a:
- Mejor novela histórica, Sergio Vega, con Las piedras de Chinaya. El hilo de karma, recogido por el propio Sergio.
- Mejor ensayo histórico: Max Hastings, por 1914 (Ed. Crítica).
- Mejor autor español: Miguel Sobrino, por Monasterios (La esfera de los libros), recogido por el propio autor.
- Mejor autor novel: Sergio Vega, de nuevo.
- Mejor portada histórica: Alejandro Collucci, por El señor de Castilla (autor Blas Malo), recogido por Lucia Luengo de Ediciones B.
- Mejor labor editorial: Ediciones Siruela.
- Y por último, se concedió el premio honorífico a Arturo Aizpiri, que lo recogió encantado.
Una vez acabada la entrega de premios
se inició
el regreso a Madrid y hubo cena y copas. Diversión y compañerismo a tope.
El sábado fue el día fuerte: dos mesas
redondas por la mañana en la Tabernae Hislibris, seguidas de una comida allí
mismo, con gran variedad de platos y abundancia de comensales, que departieron
a gusto.sesión de tarde en el Café Comercial, para presentar el libro de
los relatos.
Las mesas redondas matinales
trataban:
La primera, "Testigos españoles de la I Guerra
Mundial", (Valle-Inclán y Blasco Ibáñez), a cargo de Jaime
Alejandre y Guillermo Chico, fue precedida de una conferencia de Ma José
Galván,
que nos habló, acompañándose de imágenes, del panorama
político
y literario español ante la Gran Guerra europea. Una magnífica
charla, muy orientativa y didáctica.
La segunda mesa redonda versaba sobre "Aníbal en Hispania:
visiones desde la novela histórica" y corría
a cargo de Javier Pellicer y Arturo Aizpiri, con Ariodante como moderadora.

En cuanto a la conferencia, María
José Galván nos mostró, tras comentarnos los momentos más relevantes del
panorama político español, los dos sectores en los que se
agrupaban políticos y hombres de la cultura, según apoyasen a los
aliados o al grupo centroeuropeo. Algunos se alineaban a los germanófilos
por ir contra Inglaterra, mientras que Francia seguía siendo un punto
de referencia en España. Otros, la intelectualidad, si apoyaba el bando
centroeuropeo era por la afinidad filosófica con Alemania...en fin, otro
sector era anglófilo por otras razones, de tipo más liberal. Tanto en
la conferencia de María José como en lo que comentó sobre todo Jaime Alejandre,
(editor del libro "Versión estelar de la guerra: Verdun
1916"/Valle-Inclán ) que habló sobre la visión de Valle, una
visión
más
literaria y muy contradictoria, (como todo en él lo era) quedó bastante resaltado
que las posiciones en que se dividía la clase política española
y la intelectualidad, prefiguraban lo que más tarde acabaría en la guerra
civil del 36. Sin embargo, también se indicó que este proceso
ya venía
fraguandose a lo largo de todo el siglo XIX., con las constantes luchas entre
liberales y absolutistas. Por su parte, Guillermo Chico expuso la posición
de Blasco Ibañez, que era diferente, más periodística y política que literaria.
Blasco permaneció en París toda la guerra, mientras que Valle sólo
pasó
una muy breve estancia, y abordó a fondo el tema de la guerra en todos
sus niveles. El libro que La Esfera ha publicado es sólo una selección
en un sólo
volumen de los escritos de Blasco, que ocupan nueve, en realidad.

La segunda mesa redonda versó
sobre Aníbal
en Hispania, y el contraste ente la cultura púnica, más cercana a la helenística,
y por tanto más heterogénea, y la romana, más
monolítica
y uniforme. El desembarco de los Bárcidas en la península ibérica
fue en parte una expansión necesaria, y también un intento de ocupar un espacio que
frenase la expansión romana, que intuían inevitable. Mientras que Amílcar se
impone como guerrero frente a las múltiples tribus y pueblos ibéricos,
Asdrúbal "el bello" supone un intento de establecer una unidad con
los celtíberos
y la creación de un espacio político que marcase cierta independencia
de la metrópoli. Pero a su muerte, Aníbal retoma la actitud guerrera de
Amilcar y se lanza a formar un gran ejército que invadiera Roma, su secular
enemiga. Tanto Arturo Aizpiri como Javier Pellicer destacaron el carisma de Aníbal
y la relación excepcional que tenía con sus tropas, a pesar de ser
frenado constantemente por el gobierno de la metrópoli al que, por otra parte, Aníbal
siempre se mostró leal. También se comentó acerca de la
parcialidad y fiabilidad de las fuentes romanas, y de otros detalles.
En suma, una mañana
muy instructiva e interesante, que finalizó con una magnífica comida en la
Tabernae, departiendo por grupitos y renovando amistades o creando nuevos
lazos. Contamos con la presencia de miembros veteranos, tanto madrileños
como venidos a Madrid desde la periferia. También el viernes apareció
en bloque el grupo valenciano, ¡casi al completo! Y contamos con la
asistencia de muchos miembros recientes, con lo que conocimos caras nuevas y
ampliamos el plantel.

Por la tarde, a las siete, nos
volvimos a reunir en el Café Comercial, donde pasamos unas horas
muy divertidas comentando los detalles del concurso de relato histórico,
donde los autores premiados este año y anteriores que estaban en la sala
iban pasando por la mesa y dando su opinión sobre el proceso de escritura de votación, etc., así como algunos
miembros el jurado presentes comentaban los problemas con que se habían
encontrado y posibles alternativas. En general, se sigue destacando la
peculiaridad de este concurso, muy poco común entre el habitual sistema de
concursos, al permitir que los miembros del foro puedan ir leyendo los relatos,
introduciendo sus opiniones,críticas positivas o negativas, y
finalmente su voto. Que supone una selección previa a la votación
definitiva del Jurado. Entre chistes, risas, comentarios y unas cuantas
cervezas, concluyó la sesión, que derivó a las 9 en una
cena en la parte de abajo del Café.

El domingo por la mañana
pusimos la guinda a los Encuentros con una visita en grupo al recién
renovado Museo Arqueológico Nacional, que nos dejó impresionados y abrumados ante la
cantidad de salas nuevas, la excelente disposición de las piezas expuestas, lo didáctico de los paneles, en fin, los patios interiores
con luz cenital, la nueva entrada...un recorrido francamente maravilloso,
aunque únicamente
habría
que señalar
que es poco menos que imposible verlo todo en una sola visita, sin saturarse.
Hay que dejar algo para otras ocasiones.