Mostrando entradas con la etiqueta Novela biográfica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela biográfica. Mostrar todas las entradas

25/5/15

UNA DE PIRATAS

LA TAZA DE ORO
Vida de sir Henry Morgan, bucanero, con ocasionales referencias a la historia
JOHN STEINBECK
Edhasa, 1989





Primera novela de Steinbeck, publicada en 1929. Difícilmente clasificable, no es novela histórica propiamente, más bien es un acercamiento novelado a la vida del pirata Henry Morgan (1635-1688), como bien aclara el propio subtítulo. Sobre la vida de este bucanero se han inspirado cantidad de escritores, así como cineastas. Pero mientras Salgari lo presenta como héroe de sus novelas de aventuras, o Exquemelin hace un reportaje en directo de Morgan, puesto que estuvo navegando con él, Steinbeck no hace ni una cosa ni otra. En su momento fue un fracaso de ventas. Y me temo que en ningún momento ha superado esa apreciación. El escritor hubo de pulir mucho su estilo antes de conseguir el Nobel. Aquí sólo encontramos algunos retazos de originalidad y de poesía.
En este texto, hay una aproximación al personaje del pirata Morgan fundiendo la historia con la leyenda, la psicología con la imaginación, la narración con la poesía y diversas digresiones que probablemente hubiera debido evitar…o combinarlas mejor. El subtítulo del libro es, efectivamente, correcto: las referencias a la historia son sólo ocasionales. La “Taza de Oro” se refiere a Panamá, aunque podría ser un símbolo del Grial, tal y como mezcla leyenda y realidad.

No es, pues, un libro redondo. Steinbeck acaba de iniciar su andadura literaria y este no es su mejor trabajo, ciertamente. Presenta pinceladas, esbozos, bosquejos, todo a vuelapluma, deteniéndose, sin embargo, en diálogos que no están suficientemente trabajados o son inverosímiles. El personaje de Morgan, su carácter, no queda más que bosquejado, con trazos gruesos y bastos. Sus hazañas, apenas esbozadas, incluida la más importante de ellas, la toma y saqueo de Panamá. Steinbeck imagina primero a un joven que desea ver mundo, correr aventuras, salir del campo al que le ata su familia…y que cae ingenuamente bajo las garras de un halcón, siendo vendido como esclavo en Barbados. Después, imagina al joven creciendo y liberándose de su esclavitud, , que el autor presenta no sólo como leve, sino además como placentera, encontrando en su amo un segundo padre. Sin embargo, sigue queriendo partir, quiere embarcarse a toda costa y ser bucanero. Finalmente lo consigue, al entrar en contacto con verdaderos piratas y corsarios. Y a partir de ahí, se lanza a toda una serie de peligrosas aventuras en las que la suerte o su sistema organizativo le hacen saltar de triunfo en triunfo.

El tema de las mujeres lo trata de modo muy confuso. No sabemos si las desea o no las desea, realmente, como mujeres, o como botín de guerra. Que sentía pulsión sexual es obvio, pero no que sintiera pasión amorosa alguna. La supuesta pasión hacia la dama panameña, la Santa Roja, queda muy mal resuelto. La relación con su prima Elizabeth, también. Y el enamoramiento juvenil …es tan imaginario como mal resuelto.
Y tampoco el tema de la amistad lo plantea y resuelve insatisfactoriamente, puesto que la relación con Coeur de Gris es bastante increíble.

Y la parte final, en que el rey Carlos II de Inglaterra lo hace caballero y le convierte en vicegobernador de Jamaica, con la misión de capturar y colgar a sus antiguos compañeros de piratería…también es resuelta de un modo demasiado superficial. El rey lo considera poco menos que un estúpido, (pero útil) a lo que le responde el escritor John Evelyn: “Si los grandes hombres no fueran estúpidos, hace mucho que el mundo habría sido destruido. ¿Cómo podría ser de otra forma? La locura y la visión distorsionada son los fundamentos de la grandeza.” Y refiriéndose a Morgan, insiste: “Él anhelaba algo y fue lo bastante estúpido como para creer que podría conseguirlo. Y precisamente por su estupidez…lo consiguió, una parte de ello.”
En algunos momentos, el personaje de Morgan más bien lo vemos como un pusilánime, dubitativo e indeciso, en suma, una imagen borrosa. A veces cruel, a veces sensible, a veces doliente y a veces …estúpido.
Francamente, si se quiere saber realmente algo de Morgan, mi consejo es que se prescinda de este libro y se recurra a Exquemelin (su libro está publicado en Valdemar) o a otros.   Y si lo que se busca es una novela de aventuras…diríjanse a Salgari, mismamente, y su serie de El corsario negro. Este es un libro francamente prescindible.

John Steinbeck (Salinas, 1902--Nueva York, 1968) Narrador y dramaturgo estadounidense, famoso por sus novelas que lo ubican en la primera línea de la corriente naturalista o del realismo social americano, junto a nombres como E. Caldwell y otros. Obtuvo el premio Nobel en 1962.




Ariodante
Mayo 2015




30/11/14

NO TOCAR

EL INTOCABLE
JOHN BANVILLE
Anagrama Compactos,
3a edición, 2014

Las memorias de Anthony Blunt, personaje en cuya vida está inspirada esta novela, fueron expuestas a la luz pública por primera vez en 2009, en la Biblioteca Británica, que ha sido su depositaria desde la muerte de Blunt, en 1983. Banville, que publicó esta novela en 1997, se ha basado, pues, en otras publicaciones para desarrollar el personaje central personaje así como los miembros del famoso Círculo de Cambridge, del que surgieron los espías que han sido origen de diversas novelas y películas. De hecho, al final de la novela se incluye una bibliografía que el autor ha consultado o tenido en cuenta a la hora de escribir la novela.

Narrada en primera persona a partir del momento en que es deshonrado públicamente por haber traicionado a su país, Victor Maskell, a punto de cumplir 72 años, decide empezar unas memorias, recordando y contando su vida...a su manera; mientras una supuesta periodista, la señorita Vandeleur,  toma notas y le escucha a lo largo de un año. Habituado a llevar una doble o triple vida, a ocultar tanto la condición de espía como la de homosexual, haciendo equilibrios entre la colaboración con los rusos y su actividad en el Departamento de Exteriores,  el cargo de conservador de la Pinacoteca Real británica, Maskell vive una existencia en constante desasosiego y sin embargo, el peligro le excita, casi tanto como la contemplación de los cuadros de Poussin, el pintor que más admira desde su juventud, y de quien conserva toda su vida un pequeño cuadro, La muerte de Séneca, que llega a convertirse en un fetiche para él. “Desde el principio -afirma el protagonista narrador- vi en Poussin a un paradigma de mí mismo: la vena estoica, el afán de tranquilidad, la fe inquebrantable del poder de transformación del arte”.
Los recuerdos de su infancia en Irlanda del Norte, (esta es una de las licencias de Banville) las relaciones juveniles de la época estudiantil, la guerra, el viaje a Rusia, sus andanzas londinenses y los primeros contactos del espionaje, la relación con el arte, leit motiv de su vida, así como la paulatina asunción de su homosexualidad, su curioso matrimonio, los hijos...todo ello es barajado por el autor para intercalarlo en un simulacro de memorias.

El libro está dividido en tres partes. La primera, que habla de su infancia irlandesa, el drama de su hermano Freddie, deficiente mental, sus años en Cambridge, y cómo conoce a los amigos que determinarán el curso de su vida, el descubrimiento del socialismo, etc., “España, los kulaks, las maquinaciones de los trotskistas, -reflexiona Victor- la violencia racial en el East End: qué arcaico parece todo eso ahora, casi pintoresco, y, sin embargo, con cuánta seriedad nos tomábamos a nosotros y a nuestro lugar en el escenario del mundo.” Esta parte acaba con la boda de Victor y Vivienne, hermana de su adorado (pero heterosexual) Nick Brevoort. Una boda bastante incomprensible. Toda la relación con Vivienne queda muy en segundo plano, como una pequeña parte del telón de fondo.
La segunda parte aborda los primeros contactos con las redes de espionaje y contraespionaje, el viaje a Rusia y los amigos comunistas, (“Eso es algo que me asombra todavía, -se dice a sí mismo-que yo pudiese haberme entregado a una ideología tan esencialmente vulgar”), el comienzo de la guerra y el brutal bombardeo de Londres…y acaba con la muerte de su suegro y editor, hecho que coincide con otro más importante y crucial para él: su inicio sexual con otro hombre, en pleno bombardeo. Esta parte tiene una fuerza impactante; sin embargo, está narrada con suma delicadeza.
En la tercera parte se explaya más con su homosexualidad: habla de su relación estable con Patrick, las múltiples relaciones ocasionales y promiscuas en las que se ve envuelto, una vez asimilada su condición sexual. Cuenta también cómo entra al servicio de la Corona, convirtiéndose en el conservador de la pinacoteca real, su trabajo como director en el Instituto Warburg como sus clases en el Courtland, -que también dirigió-, las distintas actividades como espía, aunque narradas muy someramente, sus lejanas y gélidas relaciones con su esposa e hijos, los años cincuenta y la Guerra Fría, y finalmente va acercándose a la época más contemporánea en la que trata de averiguar quién le ha delatado, desenredando una enmarañada madeja de sospechas.

La historia, si bien esta muy inspirada en Blunt, no es en modo alguno una biografía, (de hecho, se toma grandes licencias respecto a su vida privada) es una novela, tengámoslo en cuenta. Una ficción que baraja la intriga con la introspección psicológica. Consigue reflejar el clima que reinaba en esos años, tanto los previos a la Segunda Guerra Mundial, como los años de guerra propiamente, y el marasmo en que se movían esos jóvenes provenientes de un alto nivel social escorados, sin embargo, hacia la ideología izquierdista; el ambiente turbio y siempre movedizo del espionaje, y la perturbadora obsesión sexual que le domina y que parecía contagiosa en esos círculos, así como el alcoholismo como vía de expulsión de los demonios interiores. “Éramos –afirma Maskell- la última hornada de gnósticos, éramos los guardianes de un conocimiento secreto, para quienes el mundo de las apariencias era únicamente una zafia manifestación de una realidad infinitamente más sutil, más real, solo conocida por unos pocos elegidos, pero cuyas férreas e ineluctables leyes actuaban en todas partes.(…) Por eso podíamos gastar bromas en cualquier sitio y beber toda la noche y reírnos como tontos, porque debajo de toda nuestra frivolidad obraba la firme convicción de que el mundo debía ser cambiado y éramos nosotros los únicos que lo podríamos llevar a cabo.”

Todo ello conforma una novela interesante, atractiva, muy bien escrita, cuidando los saltos en el tiempo, los vaivenes psicológicos del personaje, entre los vapores de alcohol y sábanas sucias, entre las frías salas de Windsor y los oscuros pasillos del Departamento de Exteriores, incluyendo unas interesantes reflexiones sobre el arte y sobre la vida. En el protagonista se da una confluencia entre el esteticismo, las maneras elegantes y frívolas de su persona y el brutal contraste con su vida sexual, un mundo sucio, vulgar y peligroso. Si al ello le mezclamos la actividad del espionaje, el resultado es explosivo.



Ariodante

Noviembre 2014

29/9/14

MATANDO A HOUDINI

EL HOMBRE QUE MATO A HOUDINI


RUFINO FERNÁNDEZ
AUTOEDICION, 2014




Desde un apartamento donde vive recluido voluntariamente, entre montañas de periódicos que remiten a unos hechos que le atormentan, oyendo a Charlie Parker, Bessie Smith y Jelly Roll Morton una y otra vez, un hombre se dirige a un oyente imaginario: el lector, haciéndole partícipe de lo que puebla su mente: recuerdos, obsesiones, miedos y alucinaciones. Y sobre todo, mostrando su soledad, una soledad elegida. “No tengo ningún interés en conocer otra cosa que lo que rememoro aquí - nos dice-  Todo el día y la noche alrededor de los mismos pensamientos. Sé que es un infierno, pero es mi infierno. Y he decidido estar cerca de la caldera para irme acostumbrando a lo que venga. No encuentro motivos para desear otra cosa.” (pág.133)
Esta es, pues, una narración que cuenta la historia personal de un hombre especial: un hombre que veía fantasmas. No cualquier fantasma, sino aquellos que en vida habían tenido una especial incidencia en su vida. Un hombre que pudo haber provocado la muerte de otro hombre.

 Jocelyn Gordon Whitehead (1895-1954) es un personaje real, existió, aunque el dibujo que el autor nos hace aquí es de alguien imaginado. Porque en realidad, no se sabe apenas nada de este hombre, salvo que era un estudiante de la universidad de McGill, (Montreal) aficionado al boxeo y que según declaró a la policía, propinó varios puñetazos a Houdini, a petición del mismo; tras lo cual, al producirse días más tarde la muerte del mago, (que, por cierto, no murió asesinado, sino a causa de una peritonitis) el estudiante desapareció del mapa, se esfumó, literalmente. Como un fantasma. Lo único que se tiene de él es una fotografía algo borrosa, en la que lleva un libro en la mano. Curiosamente, también se sabe que en 1928 fue detenido por robar un libro en una librería. Después...la foto, que data de 1950. Y una lápida en el cementerio de Montreal.


Rufino Fernández ha intentado imaginar qué clase de hombre podría ser este, qué sentimientos de culpa o de resentimiento podría haber desarrollado, qué vida llevaría hasta su muerte. Así, el relato resultante no habla tanto de Houdini como de Gordon, y muestra a un niño solitario, con problemas familiares, relaciones difíciles con su madre y un padre que desaparece de sus vidas.
Estudiante no muy sociable, gusta más de pegarle al saco de punching con los guantes de boxear. Sam Smilivitz, alias Smiley, era uno de los compañeros de facultad que le acompañaron a ver a Houdini, y que fue testigo de los hechos, junto a Jacques Price. Ninguno de los dos eran más que ocasionales amigos. Sus relaciones con las mujeres son escasas, (Lucy, Marian, Mabel…) y, en general, a raíz de lo que llama “el incidente”, cada vez se hace más huraño y se recluye en sí mismo, desapareciendo siempre que alguien le reconoce o le recuerda su relación con Houdini.
Pero eso no es todo: Gordon ve aparecidos, como hemos dicho al principio. Primero, su madre, de  cuyo abandono siente remordimientos inconscientemente. Luego, Houdini, de cuya muerte se siente, de algún modo, responsable. Su propio padre parece establecer con él un contacto entre la realidad y la imaginación. Y en esa época, finales del XIX y primeros años del XX, se desarrolla un movimiento espiritista muy fuerte, siendo uno de los mayores difusores el escritor Arthur Conan-Doyle. con quien Gordon se entrevista, tratando -sin éxito- de encontrar explicación a sus visiones.

Así, el narrador/protagonista va divagando, dirigiéndose a veces a su madre, otras a una tal Mabel Jackson, (con la que mantiene una extraña relación, y que escribirá la nota final) desde su obsesivo encierro solitario, sobre el espiritismo, su infancia, el accidente de la barca con sus amigos, los primeros escarceos sexuales, el boxeo, y una serie de historias colaterales como la de la señora Barret y su marido; la historia del lituano Freddy; la historia del propio Houdini, sus orígenes y sus números de magia; el robo de los Diarios de Samuel Pepys en una librería y su posterior detención; el decepcionante encuentro con Conan-Doyle y esposa, tras “el incidente”; el caso de las hermanas Fox y el “cadáver emparedado”, el caso de los falsos espiritistas, los hermanos Davenport; en encuentro con el medium Arthur Ford, que le provoca un ataque de pánico; incluso sus relaciones con los periodistas que le acosan, incluido un tal Don Bell, que, curiosamente, es el autor de un libro (no traducido al español, publicado en 2004), cuyo título coincide con el presente. Rufino Fernández le hace aparecer como un cameo en su texto.

De hecho, se han escrito muchos libros sobre la vida de Houdini y sobre lo dudoso de su muerte, el código secreto que le dejó a su esposa para que se pudiera comunicar con él por medio de videntes (no fue el caso), siendo, como era, un afamado detractor de los visionarios y mediums, a los que acusaba (incluyendo al propio Conan-Doyle) de farsantes y engañabobos. Todo esto y más digresiones salen a relucir en esta narración, que, sin embargo tiene como protagonista a un hombre cuya mente deriva paulatinamente hacia el caos y hacia ese mundo fantasmal con el que tiene continua relación.


Rufino Fernández Redondo (Cañaveral, 1953) es profesor en escuelas de negocios y consultor de empresas. Durante años dedicó buena parte de su tiempo libre a la arqueología, publicando estudios sobre el mundo antiguo y colaborando en numerosas excavaciones, en yacimientos de diversos periodos, tales como los del paleolítico, neolítico, íbero, romano y altomedieval. En 2003 publicó la novela ¡Acorralado!, basada en el tema del acoso moral y la perversidad. En 2007 fue finalista del Premio de novela histórica Alfonso X el Sabio con la novela La sombra del mercenario. En 2010 publicó su siguiente novela histórica Gala Placidia. Reina de los bárbaros. Y en 2011 puso en manos de sus lectores El líder de Atapuerca, libro donde muestra las claves del liderazgo y la gestión de empresas. Posteriormente publicó Jemmy Button, el indio de Darwin (Ed. Evohé, 2012). El presente libro está editado por el propio autor y se distribuye directamente por Amazon.




Ariodante


4/5/14

UN MARQUÉS EN TREN

EL CAMINO DE HIERRO
Retrato del marqués de Salamanca

JUAN GONZÁLEZ SOLANO
Suma de letras Ed., 2014




Visión novelada de una época sumamente convulsa en la historia española, esta obra toma como eje la vida de José de Salamanca, aunque haga comenzar la narración en el año 1846, cuando el protagonista ya cuenta treinta y cinco años, es un empresario que ha probado diversos negocios y al que el éxito le sonríe, está casado con Petronila, y tiene un hijo. Provenía de una familia de clase media, hijo de un médico malagueño, estudió Filosofía y Derecho en Granada y después se dedicó a los negocios, puesto que era un hombre muy emprendedor, con muchos proyectos e ideas novedosas y que además, sabía rodearse de los contactos y la información necesarios para abrirse camino y progresar. Y gracias a su esfuerzo, su trabajo y la correcta administración de sus bienes, progresó  hasta adquirir la condición de Grande de España, su secreta ambición. El punto de vista que adopta el autor es interesante, al elegir contarnos la vida de un liberal emprendedor, de un hombre que se hace a sí mismo, que sale adelante sorteando los vaivenes de la política y la economía, a las duras y a las maduras, y que ha de soportar las endémicas envidias de un país en el que se odia a todo aquel que destaca, sobre todo si destaca para enriquecerse con su esfuerzo; un país cuyos ciudadanos  detestan la libertad individual, la diferencia, que continuamente una mitad de ellos está enfrentada a la otra, y que los mismos que defienden determinadas posiciones políticas cambian de opinión al acceder al poder. País de taifas, individualista, que al mismo tiempo no soporta al individuo.

La narración se desarrolla a través de los nueve capítulos que componen el libro, y a los que precede un fragmento diferente del poema If, de Kipling, fragmento que puede tomarse como alusivo a lo que se nos va a contar en cada uno de ellos. El poema completo figura, bilingüe, al final del libro. Más que una novela, el texto que nos ocupa es una suerte de ensayo biográfico novelado, ya que dedica gran parte de los capítulos a informar al lector del estado de cosas tanto económico como sociopolítico del país, incluso de Europa, dibujando un paisaje que en algunos momentos resulta desolador, al menos para España. Y lo que resulta también desolador es comprobar qué poco han variado las cosas, en esencia.  Al ir mostrando los diversos momentos y vicisitudes históricas por los que pasa la vida de José de Salamanca,  el lector se da cuenta de lo parecido que resulta lo que lee y la situación actual. A veces parecemos estar leyendo el periódico u oyendo comentarios de cada día.  

El autor nos presenta una vida agitada, no solo por el propio carácter de su personaje central, Salamanca, que continuamente está buscando la manera de progresar, de invertir, comprar y  vender, y cuyo sueño es ser el primero en poner en marcha el ferrocarril en España, sueño que se verá truncado al menos en cuanto a la primicia. Luego será el mayor difusor del ferrocarril en España, Francia, Italia e incluso dejará su huella en Estados Unidos. Pero los tiempos que vive son ya de por sí tremendamente agitados. Desde que tuvo lugar la revolución francesa, el siglo XIX es desde sus inicios un siglo convulso y violento, de continuos cambios sociales acompañados a la par de constantes avances técnicos. La revolución industrial, que comenzó en Inglaterra, va extendiéndose por Europa, con el ferrocarril como caballo de hierro. Y Salamanca es uno de sus más acérrimos defensores. No había novedad que no intentara implantarla en nuestro país, con la oposición de una parte de reaccionarios a todo cambio.

El desastroso reinado de Isabel II, mujer de vida poco encomiable, por sus continuos devaneos públicos con diversos amantes, a los que enaltecía políticamente, y monarca carente de visión política de Estado;  los continuos cambios de gobierno a veces por puro capricho de la soberana, a veces determinados por revueltas populares, pronunciamientos militares, arbitrariedades de los gobernantes, etc., todo ello puso mil y una dificultades al futuro marqués; también es cierto que en los momentos que gozaba del favor real o gubernamental los aprovechaba al máximo.
Hombre acostumbrado a jugarse el todo por el todo, vivió éxitos exultantes, pero también bancarrotas, crisis económicas, exilios, persecuciones, …de los que resurgía como ave fénix, aunque a veces le doliera profundamente las medidas que se veía obligado a tomar.
Una febril actividad de negocios estaba acompañada, además, de una intensa vida cultural, coleccionismo de arte, pasión por la música y la literatura,… así como de una muy activa relación con las mujeres. El tipo de relación matrimonial decimonónico provocaba en los hombres fogosos -como lo era Salamanca- que dieran rienda suelta a sus pasiones sexuales fuera del matrimonio. Y Salamanca era pura dinamita, desde luego. Pero a pesar de vivir muchas aventuras galantes, alguna de las cuales tuvo descendencia, en general no pareció encontrar la mujer de su vida, salvo en María Buschental, esposa de su amigo José de Buschental, con la que mantuvo una fuerte amistad a través de largos años.

Así pues, seguimos toda una trayectoria que le llevó incluso de ser diputado a ministro de Hacienda;  a ver asaltada y arrasada su vivienda por la chusma; ser perseguido y detenido, acabando en el exilio; y a depender siempre del tiovivo político para negocios y vida. Aprovechó los viajes por Europa siempre buscando nuevas vías de progresar económicamente. Se relacionó con Napoleón III, y la emperatriz Eugenia, con Rothschild, Alejandro Dumas, el compositor Rossini, el diplomático británico Bulwer-Lytton… Y con todas las figuras políticas españolas: Serrano, Narváez, O’Donnell, Cánovas,Castelar,…Proyectó y comenzó en su madurez la urbanización del Ensanche madrileño, lo que ahora se llama con su nombre, y que entonces era un erial. Era generoso con su dinero y dio trabajo a mucha gente. Gastó su patrimonio y fortuna en este proyecto inmobiliario, luego de haber llenado España, Portugal, Francia e Italia de trazados ferroviarios. Jugó –ganando y perdiendo- a la Bolsa, acumuló cantidades ingentes de objetos artísticos, dirigió durante años el Teatro del Circo, trayendo a Madrid las mejores óperas del momento;  compró y vendió terrenos, edificios, solares, construyendo palacios y jardines que sorprendían por su belleza y magnificencia.

En suma, una vida muy interesante y un siglo explosivo. El libro está bien escrito, aunque quizá le hubieran hecho falta algunas notas explicativas o una cronología al final, porque en algunos momentos se crea una cierta confusión con tanto cambio de gobierno, pronunciamiento, revolución, etc. Literariamente, en cuanto al estilo y modo de narrar es correcto, sin apuntar demasiado alto; el comienzo es algo flojo y se nota un cierto distanciamiento emocional a lo largo de la obra; no aprovecha las partes más oscuras de la biografía para fabular, sino que se ciñe más a lo comprobado históricamente, con lo que el margen de imaginación se reduce; quizá la parte más emotiva son los últimos capítulos, en los que centra más atención en los sentimientos personales del marqués y en el repaso que da a su vida cuando ya se acerca el tren de la muerte.


Juan González Solano (Puente Genil, Córdoba, 1949), es economista por la Universidad de Málaga y reside en Madrid. Su vida profesional ha estado siempre vinculada al mundo de las finanzas y de la Bolsa. Ha trabajado en varias entidades financieras y empresas multinacionales, estuvo becado en la embajada española en Caracas y también ha sido empresario. El camino de hierro es su primera novela.



Ariodante











Etiquetas

 Mis Reseñas (1) Antología (3) Anuncios y Notas (1) arqueologico (1) arte (1) Artículos literarios (2) Articulos viajes (1) autobiografía (6) Cartas (2) ciencia ficción (1) Clásicos (1) Comentarios Artísticos (8) Comentarios Cinéfilos (11) Comentarios Cotidianos (7) Comentarios especiales (9) Comentarios Literarios (5) Comentarios Nostálgicos (6) comentarios poéticos (3) Comic (1) Cómic (2) Conferencias (1) cuento (2) cuentos (1) Cuentos Ilustrados (1) Drama (1) ensayo (11) Ensayo arte (1) Ensayo biografico (14) Ensayo de arte (1) ensayo histórico (7) Ensayo literario (6) Ensayo Viajes (1) Ensayos arte (1) Entrevistas (2) Eventos (33) Eventos artísticos (2) Eventos Literarios (35) libro ilustrado (2) Libros de viajes (3) literatura viajes (3) lliteratura de viajes (1) Memorias (5) Microrrelatos (2) Mis lecturas (9) Mis Reseñas (530) mitologia (1) mitología (2) naval (2) Notas (1) Novela (80) novela aventuras (14) Novela biográfica (6) novela ciencia ficcion (1) novela corta (19) novela de viajes (2) novela decimonónica (7) novela del oeste (3) Novela épica (2) Novela espías (3) novela fantastica (2) novela fantástica (5) novela historica (38) Novela histórica (33) Novela histórica naval (19) novela intriga (20) novela japonesa (2) Novela polciaca (8) Novela policiaca (5) novela psicológica (1) Otros (1) POESIA (1) poesía (4) policiaca (1) Recomendaciones literarias (2) Reflexiones literarias (1) Relato (8) relato histórico (2) relato mitologico (2) relatos (12) Relatos Oeste (1) Relatos. (18) Relatos.  Mis Reseñas (3) Reportaje (3) reportaje biográfico (2) reportaje viajes (3) reseñas (1) Reseñas (1) Teatro (1) Textos Memorables (4) Thriller (6) Western (7)

Seguidores

Archivo del blog