17/5/23

RELATOS NEMIROVSKIANOS

DOMINGO

IRÈNE NÉMIROVSKY

Dimanche et autres nouvelles

Ed. Salamandra, 2017



Quince relatos publicados entre 1934 y 1940 en diversas revistas como Gringoire, Films parlés, La revue des deux mondes, etc. En ellos se mezclan recuerdos de su adolescencia, con textos ambientados en Francia.

 Némirovsky capta a la perfección la psicología de los personajes, las relaciones paternofiliales, los hechos que marcan a una persona y que deciden su futuro, las emociones, sensaciones del paisaje y del paisanaje, la vida social en los distintos niveles y sus contrastes, los problemas, angustias y decepciones que la vida va procurando. 

Por un lado es a destacar la mirada de rayos x que dirige a la burguesía parisina, la terrible hipocresía dominante en ella, y por otro, el terror de la guerra, tanto la revolucionaria como la guerra mundial que afectaron  a la autora hasta segarle la vida. La autora sabe expresar magníficamente tanto la inquietud de la adolescencia, como la de la madurez femeninas. Y las distintas preocupaciones de los ambientes burgueses en la Francia que conoció. Es la mirada externa de alguien que no nació en Francia y que, además, fue estigmatizada por su ascendencia semita.

Es una serie de relatos relativamente cortos, pero en los que se describe una discrepante relación entre madre e hija, la tensión amorosa en sus inestables comienzos, la imaginación  adolescente rememorando sus días finlandeses, las intrigas familiares entre hermanos, el terror  de las revoluciones, inspirado en sus días finlandeses de adolescencia, finalizando con un relato, Mr. Rose, en el que se adivina lo que más tarde sería la Suite Francesa (1942) mostrando el caos de la huida de la población civil francesa ante la invasión alemana.

Fuensanta Niñirola


Irène Némirovsky nació en Kiev en 1903 en el seno de una familia acaudalada que huyó de la revolución bolchevique para establecerse en París en 1919. Hija única, Irène recibió una educación exquisita, aunque padeció una infancia infeliz y solitaria. Años antes de obtener la licenciatura en Letras por la Sorbona, su precoz carrera literaria se inicia en 1921 con la publicación del texto Nonoche chez l'extralucide en la revista bimensual Fantasio. Pero su salto a la fama se produce en 1929 con su segunda novela, David Golder, la primera que vio la luz en forma de libro. Fue el inicio de una deslumbrante trayectoria que consagraría a Némirovsky como una de las escritoras de mayor prestigio de Francia, elogiada por personajes de la talla de Jean Cocteau, Paul Morand, Robert Brasillach y Joseph Kessel. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial marcó trágicamente su destino. Denegada en varias ocasiones por el régimen de Vichy su solicitud de nacionalidad francesa, Némirovsky fue deportada y murió asesinada en Auschwitz en 1942, igual que su marido, Michel Epstein.

23/4/23

RICARDO III ¿INOCENTE O CULPABLE?



LA HIJA DEL TIEMPO
JOSEPHINE TEY
Editorial: RBA
Primera edición: 2012
Fecha de publicación original: 1951

Publicada un año antes de morir su autora, Elizabeth Mackintosh, utilizó este seudónimo, Josephine Tey,  para sus novelas policiacas. El título de esta obra es una parte del viejo refrán que afirma «La verdad es hija del tiempo».  La verdad acaba generalmente por aflorar, aunque a veces tarde un tanto.

El protagonista es Alan Grant, inspector de Scotland Yard, personaje que ya ha protagonizado otras obras de la escritora escocesa.  Grant está fuera de circulación tras haberse roto una pierna y la larga y tediosa estancia en el hospital le aburre sobremanera. Los amigos van pasando y unos le cuentan noticias, chismes, otros le traen flores o libros. Su amiga Marta Hallard, le trae algunas fotografías de personajes históricos,  sugiriéndole que intente averiguar por las caras cómo son, ya que Grant se tiene por un entendido en la materia. Mirando un retrato de Ricardo III, el malvado rey le parece, sin embargo, un hombre incapaz de ser un cruel asesino. Y le pica el gusanillo de la investigación, comienza a leer biografías de Ricardo III y a descubrir contradicciones, lo que le lleva a sumergirse aún más en esa época histórica. Un joven estadounidense, investigador en el Museo Británico llamado Brent Carradine, le es presentado e, inmediatamente, se establece un vínculo entre ellos puesto que, al contarle Grant sus sospechas sobre la verdadera historia del malvado rey, consigue interesarle y pone todo su tiempo a disposición de esa investigación. 

Mientras Carradine investiga los hechos al modo de un historiador, Grant dirige la investigación al modo policial, como si estuviera investigando un crimen actual. Se centra en el cruel asesinato que se le imputa: el de dos niños, los llamados «príncipes de la Torre».
Y van descubriendo que los hechos han sido distorsionados históricamente y se ha creado una leyenda popular en la que se achacan a ese rey unos asesinatos monstruosos, un carácter malvado y maquiavélico…pero los hechos constatados en documentos de la época, llevan a conclusiones muy distintas. Esta distorsión es algo que ha ocurrido a través de la historia con otros muchos sucesos, y que llaman el fenómeno «tonypandy», mostrando en sus reuniones investigadoras diversos y muy curiosos ejemplos de hechos malinterpretados que crean leyenda.
En la medida que tras la muerte de Ricardo, el último Plantagenet, la dinastía cambia a los Tudor con Enrique VII, todas las publicaciones de la época Tudor son, obviamente, contrarias y desastrosas para los Plantagenet. Y esas publicaciones incluyen la Crónica de Croyland, Santo Tomás Moro, John Morton, …¡y  Shakespeare! Y la leyenda se afianza. Grant investiga como policía, buscando pistas, beneficiarios de los luctuosos sucesos que finalizan con la muerte de Ricardo y la subida al trono de Enrique. Y busca los hechos probados, de los que va sacando conclusiones que razonablemente le llevan a una visión muy distinta a la presentada y a la leyenda creada. Lo que aparentemente es una investigación histórica se convierte a lo largo de las páginas en una investigación policial. 

Los argumentos que la autora pone en boca de Grant parecen extraídos o parcialmente coincidentes con una biografía escrita por Clements Robert Markham (1830-1916),
  y publicada en 1906. En suma, la lectura se hace interesantísima, se devora con fruición, y puede convencer o al menos crear la duda acerca de la verdad histórica…precisamente bajo una mirada nueva y transcurrido el tiempo necesario. 


Fuensanta Niñirola

17/4/23

DESDE RUSIA CON AMOR...TOWLES

UN CABALLERO EN MOSCÚ

AMOR TOWLES


Salamandra Ed.



Magnífica y elegante novela, cargada de finísimo humor, en la que se muestra la evolución de la sociedad rusa, especialmente la moscovita, tras la revolución bolchevique. El protagonista es un aristócrata, el conde Aleksandr Ilich Rostov, que, a pesar de haber sido condenado a muerte, se libra por carambola de ser fusilado. Sin embargo su pecado —haber nacido aristócrata— es penalizado con el confinamiento en su residencia habitual…que resulta ser el Hotel Metropol, hasta el momento un lujoso y decadente hotel, en el que la elegancia, la buena comida y bebida están a la par con las costumbres del protagonista, que ya está en la treintena y su única profesión es la dolce vita. Rostov, gourmet y culto lector, sabe adaptarse sin gran dificultad a la vida intramuros, descubriendo todos los rincones del hotel, hermanándose con todos los empleados, a los que trata con amabilidad y cortesía, consiguiendo que le adoren y le traten maravillosamente…salvo algunos, es decir, los cargos políticos. La evolución política y económica de tres décadas está mirada con indulgencia, con mucho humor, a veces corrosivo, pero siempre elegante. 


Hay más personajes que le acompañan a lo largo de la narración. Principalmente, los tres femeninos:  la figura que cobra un protagonismo importante es una niña, Nina, que tras una larga ausencia será sustituida por su hija Sofía, que será como una hija para Rostov. La niña Nina le descubre mil y un secretos del hotel, y su hija le hará sentir la paternidad hasta el punto de tomar una decisión drástica. Por último, la artista Anna Urbanova, con la que Rostov mantiene una relación amorosa.

 Otros entrañables personajes recorren las páginas y las habitaciones del hotel: su problemático amigo Mishka; el  barbero Yaroslav; el camarero a quien Rostov llama «el Obispo»; Andrei, maître del Boiarski; el chef Emile Zhukovski; Audrius, el barman del Chaliapin; el conserje Vasili,…y el coronel Glébnikov, que, desde 1930 solía cenar con el conde cada tercer sábado de mes, manteniendo unas interesantes e instructivas conversaciones entrambos.

Los dos restaurantes del hotel, el pequeño y elegante Boiarski y el grande, Metropol —al que el conde bautiza como «el Piazza»—se alternan en un juego donde el conde participará a veces como cliente y a veces como empleado, porque finalmente se verá sumergido en la vorágine soviética que le convierte en uno más del Staff hotelero. En ambos, así como en el bar del hotel, Rostov se va enterando de las novedades que se van sucediendo en Rusia, hasta que, en 1953, el «padrecito» Stalin se va al otro mundo. Y los cambios se suceden más rápidos. El infalible reloj Breguet, herencia familiar, con sus dos repiques, es un leitmotiv representativo del tiempo, que transcurre implacable.


En suma, una historia llena de ternura, de fantasía, de elegancia, fino humor en la que la libertad acaba triunfando, treinta años más tarde. 


Amor Towles




Fuensanta Niñirola





12/4/23

AL ALBA


LA DEL ALBA

VICENTE TORRES

Círculo rojo, 2022


Comenzando con una referencia literaria a Cervantes y a Borges, los textos que abarca en este libro son diversos, tanto en cuanto al contenido como a la forma, lo que hace muy difícil calificarlo. Novela no es, propiamente, aunque haya una cierta ficción. En un epílogo, el autor explica el origen de este libro. 


A lo largo de 11 capítulos, encontramos dos niveles narrativos: el que reúne al narrador con dos imaginarios amigos, un médico y una ingeniera aeronáutica, con los que intercambia opiniones y teorías filosófico-morales e incluso religiosas, o políticas. Y el otro nivel, es totalmente autobiográfico, a modo de memorias, en las que el autor presenta su vida a esos otros personajes —y al lector— que le escuchan o le leen.

Tanto en uno como en el otro, hay múltiples digresiones en las que explaya sus ideas sobre la vida, la moral, el bien y el mal, recurriendo tanto a su experiencia personal como a la de grandes autores diversos.


El relato de la desafortunada vida del autor comienza con sus recuerdos de infancia, las historias de sus antepasados, cuyas azarosas vidas  podrían llenar novelas enteras.

Los textos más autobiográficos están escritos en un tono naif, ingenuo, como si el narrador se reconvirtiera en el niño o el adolescente que fue, y sus recuerdos brotaran de modo irregular, desordenados, incapaces de borrar de ellos los sentimientos que cada situación le provocó, las preguntas, las dudas, los sufrimientos.  Recuerdan las historias de Dickens en las que niños sufren injusticias, humillaciones, castigos, discriminaciones e incluso torturas, tanto por parte de sus padres, tutores o incluso de sus mismos compañeros. En algunos casos el autor cita con nombres y apellidos algunas de las personas que le trataron, en otras advierte que sus nombres están cambiados o silenciados.


Resulta abrumadora la cantidad de gente cruel, a todos los niveles, con los que ha tenido que lidiar el narrador/autor, y que, principalmente, se centra en su familia de origen: empezando por padres y hermanos, se extiende a muchos más: médicos, profesores, compañeros de estudios y de trabajo…que literalmente han procurado hacerle la vida imposible, y todo a raíz de su discapacidad auditiva y el comportamiento desarrollado a partir de ello; la fuerza en la que ha tenido que apoyarse para sobrevivir ha sido la propia, aprendida durante años por la experiencia continua de agresiones y discriminaciones.


El relato de ficción supone un contrapunto a la otra parte narrativa, aliviando un tanto la tensión. Escrito en un lenguaje muy cotidiano, literariamente muy sencillo, suaviza la crudeza de la narración autobiográfica, contando diversos encuentros con la pareja de aeronáuticos amigos, Ignacio y Leonor, sirviendo de excusa para mostrar diferentes visiones del mundo, extendiéndose en digresiones sobre muy diversos temas. Esos amigos, habituados a volar en avioneta —de ahí la bella portada del libro— se interesan por la trayectoria del autor/narrador, apoyándole y animándole con su amistad, algo tardía, pero sincera. 


El conjunto, a pesar de todo, resulta bastante duro y enervante, puesto que es la historia de una discriminación que, afortunadamente, el autor ha conseguido ir superando, aunque también, de algún modo, ha querido pasar factura, y al mismo tiempo, mostrar que con una férrea voluntad uno puede salir adelante y vencer. 


Fuensanta Niñirola

Vicente Torres ha sido crítico literario en Las Provincias y ha escrito muchos artículos en varias publicaciones digitales, entre ellas, Periodista Digital.




5/4/23

VERSOS ...O NO VERSOS


VERSOSINVERSOS

ANDRÉS AMAT

Ed. Cuadranta, 2023


Primera obra publicada en papel por el autor, tras años escribiendo tanto relatos como novelas y textos varios, que solo vieron la luz en internet, en su blog literario. Sin embargo, los textos contenidos en este libro ni son novelas ni son relatos. Tampoco poesía: el autor los llama “sinversos”. Podríamos considerarlos más bien como pensamientos, meditaciones, comentarios, interrogantes que el autor se plantea a sí mismo; escritos en tonos diversos, muchos de ellos en clave surrealista, introspectiva, onírica, recorriendo el pentagrama literario.


Encontramos en estas páginas, pues, brevísimos textos que juegan con el lenguaje, a veces en tono amargo, a veces irónico; otros, más extensos, —aunque nunca superando la página y media— son esbozos narrativos —como el de las siamesas Amalia y Amelia o el de Agamenón—, comentarios a temas clásicos, o bíblicos, preguntas sin respuesta…Sus reflexiones son las básicas de la filosofía, desde que los griegos iniciaron nuestra cultura occidental: la vida y la muerte, la belleza, el amor —y el desamor— la soledad, Dios, las relaciones humanas y sus eternos conflictos. Destaco entre ellos Reproduction interdite (1 y 2) y Tertia die (1,2 y 3).


Lectura de madurez, no es bebida de un solo trago, hay que saborearla, olvidando las prisas, y esa agitación de la vida que muchas veces nos impide pensar. Recrearse con calma en cada texto, en ratos sedentarios y silenciosos, o quizás acompañados de música relajante. Invita a la reflexión, pero también invita a un diálogo sosegado, a extraer y sopesar ideas, sensaciones, a compartir con amigos las sugerencias tras una lectura paralela. 



Escritos a modo de diálogo consigo mismo, muestran un lenguaje depurado, complejo, pleno de referencias literarias, filosóficas, cinematográficas, incluidas las bíblicas. Cada texto, por muy breve que sea, contiene una carga de profundidad. Se desprende de todo ello que el autor ha reflexionado profundamente, ha degustado con fruición a los clásicos y las grandes obras de la literatura y el cine, se ha sumergido en ellas y, al ponerse ante la página en blanco, sus reflexiones han brotado libremente, y plasmándose en estos sinversos que el lector apreciará en el momento que los lea.



Fuensanta Niñirola

marzo 2023

19/2/23

VIAJEROS POR AUTOPISTA


LA AUTOPISTA LINCOLN


AMOR TOWLES

trad.: Gemma Rovira Ortega


Ed. Salamandra, 2022


 Tercera obra del autor norteamericano, en la que la construcción de la trama es más compleja y contiene muchas claves que poco a poco el lector irá descubriendo a lo largo de sus diez partes. El número diez tiene una simbología especial, apareciendo en muchos momentos de la narración. 

Podría definir la novela como una road movie, por usar la terminología del cine, pero aunque tiene muchas características que la integrarían en esa categoría, en realidad es algo más complejo. Novela de aventuras, de iniciación, donde los personajes centrales son tres jóvenes procedentes de un reformatorio (Emmett, Duchess y Woolly) apenas estrenando sus dieciocho años y un niño muy especial (Billy), que parece ser la personificación del sentido común y la sabiduría dentro de un cuerpecito y un cerebro de ocho años. Billy es el eje sobre el que giran todos los demás personajes, que son muchos, unos presentes y otros recordados, además de los héroes o grandes hombres que figuran en el gran libro rojo del profesor Abernathe, libro de cabecera de Billy, que ha aprendido la vida a través de sus páginas. 

Cada capítulo es narrado desde el punto de vista de los diversos personajes, de los cuales destaca Duchess porque lo hace en primera persona. Así el lector puede comprender mejor la acción en su conjunto, porque cada uno relata los hechos, pensamientos, recuerdos y emociones propios. 


La autopista Lincoln recorre el país desde Nueva York hasta San Francisco, y la idea que pone en movimiento a los personajes –que están situados en un pueblecito de Nebraska, aproximadamente a mitad de camino entre un extremo y otro– es recorrer la autopista en una dirección… pero no todos están de acuerdo en qué dirección quieren circular. De hecho, Emmett y su hermano Billy desean ir a California, pero Duchess y Woolly quieren ir en sentido opuesto, hacia Nueva York…con algunas paradas previas. La narración irá mostrando que las cosas no salen como algunos han planeado, intervienen muchos factores imprevistos que trastocan los movimientos de los distintos personajes. 

Todos los jóvenes, incluyendo a Sally, son de algún modo huérfanos, y tratan de salir adelante por sí mismos. Pero los orígenes y las expectativas de cada uno son muy distintas, por lo que sus proyectos e intenciones también lo son, y obviamente producen colapsos en lo que comienza como un grupo.


Las historias tangenciales del negro Ulysses, el pastor John, el profesor Abacus-Abernathe, Sarah, Townhouse, Marceline Maupassant, Fitzy, Harry Hewett, los Wolcott, etc., complementan y redondean todo el conjunto, proporcionando contrapuntos a los personajes centrales. Todos tienen una historia tras de sí, y conforme avanza la narración, el lector comprenderá la razón de ser de cada uno. Los personajes están tratados con ternura, incluyendo situaciones muy humorísticas, que alternan con momentos de una fuerte tensión debido a los imprevisibles giros de la historia, ya que personajes como Woolly son impredecibles, mientras que las intenciones de Duchess son claramente perturbadoras. Las distintas piezas del rompecabezas formado por los relatos de cada uno, se van acoplando poco a poco y terminan completando la narración, de atractiva y satisfactoria lectura.



Amor Towles (Boston, 1964) se graduó en la Universidad de Yale y completó estudios de posgrado en Literatura Inglesa en Stanford. Su primera novela, Normas de cortesía (2012), traducida a más de quince idiomas y bestseller de The New York Times, fue considerada por The Wall Street Journal como uno de los mejores libros de 2011. La acogida del público se multiplicó con la publicación de su segunda novela, Un caballero en Moscú, que escaló hasta el primer puesto en la lista de The New York Times y de la cual se han vendido más de un millón de ejemplares hasta la fecha. Este éxito definitivo ha permitido a Towles abandonar el mundo de las finanzas y dedicarse a escribir a tiempo completo. En la actualidad vive en Manhattan con su mujer y sus dos hijos.



Fuensanta Niñirola

Etiquetas

 Mis Reseñas (1) Antología (3) Anuncios y Notas (1) arqueologico (1) arte (1) Artículos literarios (2) Articulos viajes (1) autobiografía (6) Cartas (2) ciencia ficción (1) Clásicos (1) Comentarios Artísticos (8) Comentarios Cinéfilos (11) Comentarios Cotidianos (7) Comentarios especiales (9) Comentarios Literarios (5) Comentarios Nostálgicos (6) comentarios poéticos (3) Comic (1) Cómic (2) Conferencias (1) cuento (2) cuentos (1) Cuentos Ilustrados (1) Drama (1) ensayo (11) Ensayo arte (1) Ensayo biografico (14) Ensayo de arte (1) ensayo histórico (7) Ensayo literario (6) Ensayo Viajes (1) Ensayos arte (1) Entrevistas (2) Eventos (33) Eventos artísticos (2) Eventos Literarios (35) libro ilustrado (2) Libros de viajes (3) literatura viajes (3) lliteratura de viajes (1) Memorias (5) Microrrelatos (2) Mis lecturas (9) Mis Reseñas (530) mitologia (1) mitología (2) naval (2) Notas (1) Novela (80) novela aventuras (14) Novela biográfica (6) novela ciencia ficcion (1) novela corta (19) novela de viajes (2) novela decimonónica (7) novela del oeste (3) Novela épica (2) Novela espías (3) novela fantastica (2) novela fantástica (5) novela historica (38) Novela histórica (33) Novela histórica naval (19) novela intriga (20) novela japonesa (2) Novela polciaca (8) Novela policiaca (5) novela psicológica (1) Otros (1) POESIA (1) poesía (4) policiaca (1) Recomendaciones literarias (2) Reflexiones literarias (1) Relato (8) relato histórico (2) relato mitologico (2) relatos (12) Relatos Oeste (1) Relatos. (18) Relatos.  Mis Reseñas (3) Reportaje (3) reportaje biográfico (2) reportaje viajes (3) reseñas (1) Reseñas (1) Teatro (1) Textos Memorables (4) Thriller (6) Western (7)

Seguidores

Archivo del blog