20/11/23

BUENOS AIRES DESÉRTICO

EL AÑO DEL DESIERTO

PEDRO MAIRAL


LIBROS DEL ASTEROIDE, 2005


Clasificada como una distopía, esta es la segunda novela del argentino Pedro Mairal. Las distopías (antónimos de las utopías) a menudo se caracterizan por la deshumanización, los gobiernos tiránicos, posguerras de conflictos de grandes dimensiones (como una guerra nuclear), los desastres ambientales u otras características asociadas con un cataclismos en la sociedad. Las sociedades distópicas aparecen en muchas obras de ficción y representaciones artísticas, particularmente en historias ambientadas en el futuro. Esta narración no está ambientada en el futuro, pero bien podría ser un avance de lo que podría pasar si las cosas siguen como hasta ahora. Al estar situada en Argentina, y principalmente Buenos Aires y su provincia, su desarrollo tiene mucho que ver con la historia de ese país desde los tiempos de su independencia. Un país caótico, en constante ebullición, donde la capital ejerce una atracción fundamental. La época en la que empieza es la actual de 2005: existen ordenadores, teléfonos móviles, tecnología punta, etc. …pero ha empezado ya su declive. 


La protagonista, la joven MaríaValdés Leylan, bilingüe por su madre de ascendencia irlandesa y su padre de ascendencia española. Tiene veintitrés años, trabaja en una importante empresa como recepcionista, vive con su padre jubilado y envejecido prematuramente. Desde el comienzo se advierte que María nos va a contar su aventura varios años después de los hechos que va a narrarnos. 

Y los hechos son: en Buenos Aires (en toda la provincia y alrededores) se produce un terrible y caótico deterioro de la sociedad y la civilización. La naturaleza se hace agresiva: el desierto (que el autor denomina con el término «interperie») está invadiendo la capital y las ciudades, a marchas forzadas y sin causas conocidas. Los edificios se van deshaciéndose como castillos de arena y los habitantes han de desplazarse continuamente o crear habitáculos dentro de las ruinas que cada vez aumentan a pasos agigantados. Y la población, los gobernantes, el ejército, etc. se mueven en un caos violento y disparatado. La civilización está dando paso a la barbarie.


María sufre en carne propia el caos generalizado: pierde su casa y ha de trasladarse a otro edificio también condenado a desaparecer, pierde su trabajo, a su padre, a su novio, ha de apañarse en el caos para sobrevivir, realizando distintas actividades y trabajos cada vez más degradantes y conviviendo con gentes peligrosas, sufriendo maltratos, escapando continuamente hacia el interior del país, huyendo sin parar. Las condiciones de vida son cada vez peores, regresando a etapas correspondientes a siglos pasados, sin tecnología, ni luz, ni agua corriente, ni gasolina, ni nada de lo habitual desde los últimos decenios del siglo XX. 


María aprende a defenderse trabajando en modo impensable solo un año atrás. Incluso llega a ser esclavizada, soportando situaciones tan asilvestradas como la convivencia con una tribu india, una vida prehistórica, donde está a punto de perder su propio lenguaje y de morir. Recibe ayuda de diversas personas, amigos ocasionales, pero todos van desapareciendo. Solo la fuerza moral, el carácter independiente y el ansia de libertad la ayudan a sobrevivir. Toda la narración es como una metáfora sobre la historia de Argentina, de sus luchas, odios y destrucciones, el caos de una sociedad que no ha conseguido vivir en paz y cuya única salida parece ser huir. 



Pedro Mairal
( Buenos Aires, 1970) es un escritor y músico argentino. En 2007 fue incluido, por el jurado de Bogotá39 entre los mejores escritores 
jóvenes latinoamericanos. Forma parte de la Generación del 90, junto a otros escritores argentinos como Fabián Casas, Santiago Vera, Samanta Schweblin y Selva Almada.


Fuensanta Niñirola






12/11/23

UN DISOLUTO HIDALGO COLOMBIANO


ASUNTOS DE UN HIDALGO DISOLUTO

HÉCTOR ABAD FACIOLINCE

Alfaguara, 1999


Publicada en 1994, esta novela tiene la forma de un largo monólogo o más bien un diálogo consigo mismo. Gaspar Urdaneta Medina, personaje central y narrador, dicta a Cunegunda Bonaventura, su silente secretaria, recuerdos, digresiones, citas, opiniones y descripciones variopintas a lo largo de cada capítulo, repasando su vida y la de su familia, de un modo absolutamente desordenado, tal y como le van viniendo ideas a la cabeza. Alterna imaginarios diálogos con un amigo y escritor de ficción, Quitapesares, que es algo así como Pepito Grillo o su alter ego.


Septuagenario, ha llegado a una etapa de su vida en la que ya todo le resbala, y ante la carencia de futuro, la mirada vuelve hacia el pasado. Y en el pasado, si bien tiene mucho donde mirar, esta dominado por el recuerdo fortísimo de Ángela Pietragrúa, su única y verdadera pasión amorosa.


Hay mucho del propio autor en esta novela: el protagonista, como el autor, nace en Medellín (Colombia) haciendo sus primeros estudios allí y los estudios superiores en Turín (Italia). Alterna su vida entre estos dos países. Hijo de una familia acomodada, Faciolince tuvo cinco hermanas, y esta variedad de personajes femeninos de sus años infantiles y adolescentes, se ve reflejada en la novela cuando recuerda las mujeres de su casa: madre, abuela, la tía Marujita, la Tata, las criadas. Sin embargo se reproduce en la ficción como hijo único de unos padres que fallecen jóvenes y por tanto Gaspar Medina (que prefiere la herencia materna) es un personaje egocéntrico, con tendencia a mirarse y remirarse el ombligo, lo que en los primeros capítulos puede llegar a ser algo cansino.

 

Pero de sus digresiones y descripciones de sí mismo deduce el lector que Gaspar Medina, aristócrata y multimillonario, es una mezcla entre liberal y conservador, ateo y religioso, apasionado y estoico, lo cual ya es atractivo de por sí. Cada capítulo está dedicado a un tema que forma parte de la historia personal del narrador.  Mujeres, amores, familia, viajes, la política (capítulo XXIII desternillante, por otra parte), ciudades y casas donde vivió, las relaciones con la Iglesia y sus representantes, la literatura, reflexiones sobre su callada y sumisa Cunegunda…y siempre volviendo a su ombligo; a veces recurre a que Cunegunda lo describa, o sea, él le dicta lo que ella diría—si hablase—al describirlo, como también hace un amago de descripción en boca de Quitapesares, su imaginario amigo.


Toda la narración está impregnada de un tono a la vez humorístico y sarcástico; el estilo de Faciolince suena un poco a Quevedo: barroco, corrosivo y por otra parte, jocoso. En suma, una novela que, si bien en algunos primeros capítulos se hace algo lenta, poco a poco va a cautivando al lector, introduciéndolo en ese mundo cerrado y obsesivo.



Fuensanta Niñirola


Escritor y ensayista colombiano, Héctor Abad Faciolince cursó estudios de Medicina, Filosofía y Periodismo, todos inconclusos. Tras vivir en México, se marchó a Italia, licenciándose en Lengua y Literatura Modernas. Vuelto a Colombia, su padre fue asesinado, y él recibió amenazas de muerte, por lo que se fue primero a España y luego a Italia, donde estuvo cinco años siendo profesor de español en la Universidad de Verona. 

De vuelta a su país, Abad Faciolince fue director y editor de la Revista Universidad de Antioquia. Trabaja como traductor y crítico literario, y colabora con periódicos tales como Cambio y El Malpensante.

En lo literario, la obra de Abad Faciolince es de difícil clasificación, mezclando realidad y ficción desde una perspectiva muy personal. De entre su obra habría que destacar títulos como El olvido que seremos —cuya adaptación cinematográfica multiplicó su éxito—, Asuntos de un hidalgo disolutoAngostaBasura o La oculta.


4/11/23

MADRES E HIJAS


LAS DOS ADELAIDAS

ELENA CASERO.


ED. SARGANTANA 2023


Novela intimista, escrita en tono realista, en la que domina el tema de las mujeres en las relaciones familiares, sobre todo la relación madres/hijas, la memoria y el recuerdo, remembranzas de tiempos pasados en la historia española y concretamente, valenciana, ya que la acción se sitúa en Valencia en el presente siglo, pero los recuerdos ascienden a los comienzos y mediados del siglo pasado. 


Los protagonismos centrales son dos: hija y madre. Una mujer que, desde una edad madura recuerda a su madre, Ana, cuando tenía su misma edad y rememora el paulatino declive senil de su madre, su soledad, y cómo ella, entonces joven e independiente, resolvió volver al hogar familiar para asistirla. Y ahí se inicia el acercamiento a la figura materna, tratando de recuperar la información que su madre comienza a perder, estableciéndose una batalla diaria contra el progresivo olvido. De ese modo la hija descubrirá sorprendentes y curiosos personajes desconocidos entre sus ascendientes familiares, que se remontan hasta su bisabuela Paulina.

La lectura de unas libretas con diversas anotaciones escritas por la madre a lo largo de los años, y la revisión conjunta de fotos antiguas, hacen que la investigación parezca detectivesca rastreando el pasado. Descubrimientos que va compartiendo con su lejana hermana mayor, que vive en la ciudad de Adelaida, Australia, y poco a poco ésta a tener un tercer protagonismo,  participando en la misión de recuperar recuerdos. 

Hay un cuarto personaje, Berta, colombiana contratada para asistir a su madre mientras la hija está en el trabajo. El protagonismo de Berta produce un contrapunto dulcísimo, una ayuda emocional, cuando una u otra se desploman ante los olvidos o las ausencias maternas.


La paulatina e inevitable decadencia materna entristece a las hijas, a las que, en su confusa mente, llama alternativamente Adelaida, tanto a una como a otra. Y llega un momento en que Berta también las llama Adelaida primera y Adelaida segunda. En ningún momento sabemos sus nombres, salvo estos que la madre les da.

Por otra parte, el distanciamiento de las hermanas, tanto físico como moral, se va acortando a la vez que la madre se va sumergiendo en las brumas del olvido y solo se mueve entre fantasmas, aparecidos que circulan por la vieja vivienda y con los que ya parece estar en compañía. 


La narración en primera persona de la hija está salpicada de la lectura de los textos de su madre, mostrados también en primera persona, así como de los ocasionales comentarios maternos y las conversaciones con la hermana australiana. 

Los paseos por la ciudad, los vecinos o conocidos ya fallecidos que aún perviven en la frágil memoria materna, van dibujando un paisaje de nostalgia, de mapa de contornos difusos.

El texto está trufado de reflexiones sobre el recuerdo, las relaciones familiares, las comparaciones con la vida femenina en el pasado y en la actualidad, la sumisión total que las mujeres del pasado debían a sus maridos, padres o hermanos, las humillaciones y la soledad de esas mujeres mal casadas, que llegaban a envidiar a las solteras, aunque estas acabaran prostituyéndose. La narración supone todo un canto a la libertad e independencia de las mujeres,  una historia reciente de sus vidas, tomando como modelo una saga familiar.  


En suma, una narración tan real que muchas lectoras reconocerán como propia, o que les recordará casos familiares. Contada con sencillez, generando profundas reflexiones sobre la condición femenina y humana en general, aunque con sus pellizcos de humor,  como es habitual en Elena Casero; humor que sirve de contrapunto a momentos tristes o muy emotivos. Una lectura que llegará al corazón de muchas personas.


Elena Casero
                Fuensanta Niñirola

30/10/23

RELATOS TOCORNALIANOS


CADILLAC RANCH

ANTONIO TOCORNAL

Ed. Sloper 2023


Este libro reúne quince relatos, la mayoría breves, que suponen un impresionante despliegue de imaginación. Cadillac Ranch es el primero, el más largo y el que da título al libro. Una buena proporción de ellos han recibido premios en distintos certámenes de la geografía española.
Si bien cada relato desarrolla una historia y un tema por completo diferente al resto, hay un fuerte nexo de unión, y es su marcado carácter kafkiano, surreal, onírico, además de un soterrado humor negro que, en unas narraciones más que en otras, brota como una sudoración, empapando el texto.

El primer relato —que da título al libro—, ya impacta dando un toque de road-movie con un viajero conduciendo enloquecido por las interminables y desoladas carreteras norteamericanas que cruzan el continente de este a oeste. Después van alternando historias más o menos realistas pero con un punto absurdo, como Cara de mujer con tres ojos, o Hanami, a otras por completo inquietantes como Cacharritos, la pesadilla de En el paréntesis del mundo o la bellísima Ultramar
Otras, sin embargo, podrían calificarse de hiperrrealistas, como Tal vez un hogar, donde todo un detallado y espectacular plan de acción empresarial se ve voluntariamente pospuesto hasta convertirse gradualmente en una situación claustrofóbica. También hay alguna historia por la que sobrevuela el misterio o la intriga, como en Cuarto cerrado, o La Misión. 

En el caso de Ya no hay luciérnagas, se trata de una deliciosa ensoñación, donde la duplicidad de la protagonista crea una sensación nostálgica y muy tierna. Un pueblo pequeño y pintoresco también rebosa ternura, dentro de su irrealidad. Lo insólito es una narración con un toque de absurdidad, como la inquietante Ayúdeme a salir. La narración más larga, y más surrealista, es la penúltima: Cundi Macundi, subdividida en siete secciones, cuya acción se desarrolla en un submundo caribeño absolutamente opresivo y enloquecedor. 
La guinda viene al final, con una breve y divertidísima parodia —Negros literarios— en la que el propio autor se introduce a sí mismo y a sus propios relatos, en un gesto desternillante.

Antonio Tocornal
Antonio Tocornal domina en estos relatos su prosa y sabe cambiar de registro en cada texto, manteniendo un hilo conductor en cuanto que juega con lo imaginario, sueños o pesadillas, lo irreal partiendo de lo real, lo inexplicable, lo onírico y lo inquietante, pero siempre sustentado por un tono de ligero humor. Consigue meter al lector en la piel del protagonista de cada narración, y hacer creíble lo increíble con su ficción.

Fuensanta Niñirola.


21/10/23

SUEÑOS PERTURBADORES

EL SUEÑO DEL OTRO


JUAN JACINTO MUÑOZ RENGEL


DE BOLSILLO 2013



No en balde el autor de esta novela es doctor en filosofía, porque la narración está empapada de discurso filosófico: ¿qué es lo real? ¿Cómo percibimos lo que es real y como estamos seguros de que nuestra percepción es correcta? Los filósofos clásicos daban a esto diversas respuestas, ya fueran de la corriente racionalista como de la empirista. 


El caso es que los dos personajes principales, emulando a Janos, el dios romano de las dos caras, se pasan toda la novela soñando el uno con el otro y viceversa. El país donde ambos viven es obviamente España, pero eso se da por supuesto, ya que no se hace explícito, como tampoco se dice en qué población vive cada uno, pero intuimos que Xavier vive en una ciudad provinciana y André en la capital.


Xavier es un anodino profesor de secundaria, divorciado y con un hijo pequeño, sin grandes aptitudes, que sobrevive en sus clases malamente, y su única aspiración es recuperar a su mujer y a su hijito. André es un brillante y famoso director de informativos de televisión, acostumbrado a la manipulación de hechos mediante el control de las noticias, con proyectos revolucionarios, que no siempre son comprendidos.

Desde el comienzo de la narración, Xavier se da cuenta que tiene un sueño recurrente: sueña que es André. Se queja de mal dormir, y cuenta a sus compañeros, sobre todo a Helena, que cada noche sueña que es otro hombre. Y pasan los días y casi teme acostarse porque va a soñar lo mismo. O mejor dicho, va a soñar la vida de otro hombre, siempre el mismo. Y el resultado es perturbador, porque los días se los pasa obsesionado con ese otro en que se convierte por las noches. 

André también se da cuenta de que sus noches están pobladas por otra persona, y no le gusta nada convertirse en el impresentable Xavier. 

Tanto a uno como a otro, estas interferencias nocturnas les va agriando el carácter y van entrando en una fase de perturbación mental y física, puesto que la situación les lleva a accidentes físicos y a cambios de conducta que son alarmantes para las personas que les rodean  o para su trabajo. 

Xavier se sumerge en una crisis persecutoria, quiere encontrar al tal André, porque esta convencido de que es real. Y André, sin embargo, se lanza a una enloquecida carrera hacia delante en su trabajo, obsesionado con demostrar que por medio de falsedades se crea una peligrosa cadena que a su vez crea hechos reales. 

Todo el juego de realidad y de ficción, se va agravando a lo largo de la narración, para acabar en una situación francamente onírica.

Pero lo interesante en esta novela, además del juego de ficción, son las digresiones que el autor pone en boca de André, en las que analiza la situación mundial y la de nuestro país en términos de rabiosa actualidad, que, curiosamente, anticipan lo que ha venido ocurriendo después. 





JUAN JACINTO MUÑOZ RENGEL (Málaga, 1974) cursó el doctorado en Filosofía y ha ejercido la docencia tanto en España como en el Reino Unido. Ha escrito para publicaciones como Anthropos, Ínsula, Clarín o el diario El País. En la actualidad, es colaborador de Radio Nacional de España y profesor en la escuela de escritura Fuentetaja de Madrid.


15/10/23

LUCREZIA FLORENTINA


RETRATO DE CASADA


MAGGIE O’FARRELL

Libros del Asteroide, 2023



Es esta una narración ambientada históricamente en el siglo XVI, entre Florencia y Ferrara, cuyos personajes centrales existieron, aunque la historia se oscurece en muchas partes, permitiendo a la imaginación literaria desarrollar lo que podría haber sucedido, e incluso adentrarse en la leyenda.

 

Lucrezia era la quinta hija de Cósimo I de Médici,  segundo duque de la República de Florencia (1537-1569) y  gran duque de Toscana (1569-1574), casado con la española Eleonora Álvarez de Toledo, hija del virrey de Nápoles.

En 1557, para sellar la paz entre Hércules II de Este y Felipe II de España se decidió que el Príncipe de Ferrara, Alfonso, desposaría a la hija mayor de Cosme I. Esta murió poco después y fue reemplazada por la hermana más joven, Lucrezia, con 13 años, apenas núbil.  La boda se celebró al cumplir 15 años y un año después murió…aunque no se sabe bien de qué. No hubo descendencia. Esta es la historia real. 


Así pues,  Lucrezia es la casada a la que el título de la novela hace referencia. La concepción de la niña, su infancia entre sus hermanos, bajo la vigilancia de una tata napolitana, sus costumbres un tanto arriscadas y asilvestradas, el fuerte temperamento, la afición y el talento pictórico, chocan visiblemente con su destino de casada y su conversión, al menos formal, en duquesa de Ferrara, puesto que Alfonso, su esposo, ya es Duque de Ferrara tras la muerte de su padre.


La autora describe muy bien las costumbres de las dos cortes, imagina las sensaciones y emociones de la niña convertida en mujer demasiado rápido, las primeras relaciones con su esposo…y poco a poco va introduciendo el conflicto que supone su nueva vida en Ferrara, descubriendo las dos facetas de su esposo,

Y comprobando que la vida no es un dulce paseo entre perfumadas rosas, sino que también hay espinas sangrantes. 


La narración principalmente  recrea  el punto de vista de Lucrezia, la mirada con la que se enfrenta a su alrededor y se dirige a la naturaleza, mirada de artista, y la mirada inocente hacia las personas. La tensión va acumulándose conforme el lector  se acerca al final de la narración, final que nos introduce en la leyenda. La contraposición entre la educación familiar en Florencia y las distintas costumbres de Ferrara, los nuevos conflictos familiares y la relación bipolar con el duque Alfonso, así como las emociones y el intimismo de Lucrezia son elementos que se anudan en esta narración, creando una inquietud casi de thriller en la segunda parte del libro. De lectura muy recomendable.




Maggie O’Farrell
(1972) nació en Coleraine, Irlanda del Norte. Ha publicado las novelas After You’d Gone (2000), My Lover’s Lover (2002), The Distance Between Us (2004, ganadora del premio Somerset Maugham), La extraña desaparición de Esme Lennox (2007), La primera mano que sostuvo la mía (2010; Libros del Asteroide, 2018; ganadora del premio Costa de novela), Instrucciones para una ola de calor (2013), Tiene que ser aquí (2016; Libros del Asteroide, 2017), el bestseller internacional Hamnet (2020, Libros del Asteroide, 2021; galardonada con el Women’s Prize for Fiction y el National Book Critics Circle Award) y El retrato de casada (2022; Libros del Asteroide, 2023), así como un libro de memorias, Sigo aquí (2017; Libros del Asteroide, 2019).



Fuensanta Niñirola.

15/9/23

EL ANTICUARIO


CUATRO CASOS DE DAMIÁN CUBERO

FERNANDO DE VILLENA

Ediciones Evohé, 2023




En este libro se reúnen cuatro novelas —escritas entre 2020 y 2022– con la misma temática, un mismo protagonista y una sucesión temporal. Novelas de aventuras e intriga, donde se mezclan las investigaciones detectivescas con viajes por medio mundo, salpimentado todo ello con unos toques de humor y algunas reflexiones filosófico-políticas de tono humanista.

El protagonista es Damián Cubero, un español  afincado en Venezuela, donde regenta un negocio de anticuario. Es un hombre tranquilo, sin apenas vida social, que andando algo justo de dinero y también un poco aburrido de su sedentaria vida, recibirá con alborozo la propuesta de un «trabajito» para el servicio de seguridad venezolano. Más adelante se le unirá Tabita, venezolana de pequeña talla pero gran competencia y fiabilidad. 


El primer bloque narrativo es la novela titulada El anticuario, donde se presenta al protagonista. Damián, requerido por el comandante Margarito Mendoza se convierte en un viajero que recorrerá medio mundo, visitando anticuarios y museos en  importantes ciudades, disfrutando de deliciosos paisajes, aunque con gran riesgo de su vida en algunos momentos, ya que su nueva ocupación consiste en investigar el paradero de un tesoro precolombino tras el cual se hallan peligrosísimos grupos de poder.  Sin embargo, también tendrá relación con algunas mujeres que impactarán en su vida personal. De hecho, en esta primera novela surge la que será la compañera en sus aventuras. 


La segunda novela, Los trabajos de Damián y Tabita, ya incorpora a la venezolana agente de policía que acompaña, vigila y defiende a este investigador amateur, ya que, si bien es un pozo sin fondo de conocimiento cultural, Damián es un torpe detective que, dejado a su albur, requiere siempre ayuda o se pierde. Dos meses después de la primera investigación, la pareja debe encontrar a un famoso narcotraficante que, tras trabajar en connivencia con el gobierno venezolano, les da puerta y desaparece del mapa con una jovencísima amante y toda su fortuna en esmeraldas. Siguiendo su pista Damián y Tabita se desplazan a Buenos Aires, y desde allí, realizan todo un aventurado tour lleno de peripecias y sorpresas, recorriendo tres continentes.

En la tercera novela, Secretos de Estado, ha pasado más de un año y Mendoza vuelve a requerir los servicios investigadores de Damián, sobre un tema de alto nivel político que le lleva con grandes riesgos y peligros del Caribe al Mediterráneo.


Por último, en El castillo de las mutaciones, inserta una narración dentro de la historia base. Se trata de la «Vida de fray Ignacio de Priego contada por él mismo» fechada en 1593. Mendoza requiere a Damián y de paso, al lector, que lea esa narración (de ahí el inserto) para luego plantearle una investigación, en principio sin riesgo y además, en España. Lo llamativo es que la narración insertada reproduce un estilo de lenguaje muy similar al barroco español, con giros y términos lingüísticos muy de la época, tanto españoles como americanos. Y las aventuras narradas por el fraile son interesantísimas y llenas de agudezas. 


En suma, un libro muy ameno, rebosante de citas culturales, acción, humor, un poco de tensión y finalmente un retorno al pasado de España en América. De Villena mantiene su nivel literario habitual, regalándonos, además, la guinda final con el magnífico texto barroco.



Fuensanta Niñirola

10/9/23

FUTURO IMPERFECTO


SINSONTE / WALTER TEVIS

Mockinbird, 1980

Ed. Impedimenta, 2022

Trad.: Jon Bilbao


El mundo que recrea Sinsonte, allá por el siglo XXV, muestra un fuerte retroceso en la humanidad, por distintos factores, a destacar el analfabetismo generalizado, que genera ignorancia y sumisión, dejarse dirigir, no tomar decisiones ni responsabilidades, etc. Novela de ciencia ficción, en la línea Bradbury en Fahrenheit 415, retomando también elementos comunes con otras obras de este género como Soy leyenda, de Mathewson, y llama la atención por destacar situaciones que hoy en día ya empiezan a ser dramáticamente bastante reales.


Los habitantes de ese mundo futuro no saben leer, ni siquiera saben qué es leer, no conocen la historia, no saben de dónde vienen ni adonde van, viven determinados por los sonidos, en forma de órdenes, es decir, viven sometidos, sumisos, ante unas jerarquías de robots que les organizan la vida, y que a su vez realizan los trabajos básicos para el mantenimiento de una sociedad de seres solitarios, somnolientos, incomunicados y desesperanzados que generalmente acaban en el suicidio. 


Sin apenas nada que hacer, los habitantes de ese mundo imaginario son aconsejados para que miren televisión como único entretenimiento, mantengan las distancias, no miren a los ojos de la gente (como en la canción de Golpes Bajos), no tengan contacto físico salvo el sexo rápido, tomen regularmente drogas —sopor— para aturdirse y evadirse, de modo que sigan siempre las instrucciones y no tomen decisiones personales. Las drogas que les dan les inhiben la fecundidad, y por tanto desde hace siglos ya no hay niños, ni familias, la población va envejeciendo y poco a poco los únicos que van quedando son los robots.


Hay tres personajes principales, si bien uno de ellos es el que más espacio narrativo cubre, por medio de un diario. La narración comienza en tercera persona con el primer personaje, Spofforth, un robot Máquina Nueve que es el no-va-más de lo tecnológico y es el último de su especie desde hace siglos, porque no está programado para morir, aunque ese es su más íntimo deseo. El segundo personaje es un humano, Paul Bentley, cuyo diario no solo informa de sus actividades, sino de sus reflexiones, emociones y sufrimientos. Sorprendentemente, ha aprendido a leer y escribir por su cuenta. Saber leer amplía su aprendizaje convirtiéndole paulatinamente en un hombre independiente y libre. Y el tercer personaje es la vitalista Mary Lou, una deliciosa rebelde marginal que vive a contracorriente hasta que descubre a Bentley y este le enseña a leer y escribir, lo que genera una situación explosiva, y Spofforth interviene. Ella también cuenta en primera persona sus actividades y reflexiones.

Así, la narración alterna los relatos de cada uno y el lector se va haciendo una idea de lo que va sucediendo, a la vez que se le sugieren reflexiones muy jugosas sobre lo que podría pasar —y de hecho, ya se están dando situaciones muy parecidas—cuando se abandona el librepensamiento y se relega la toma de decisiones a superpoderes que requieren sumisión y anulan la libertad individual. El paulatino desarrollo mental de Bentley y su recorrido desde el confinamiento carcelario hasta su retorno —en plan road movie— a Nueva York es una narración llena de aventuras que atrapa al lector, dejando un final abierto a la esperanza.

Publicada cuando los ordenadores estaban dando sus primeros pasos, no existía internet y apenas se intuía la telefonía móvil…esta novela —que podría ser un cuento largo— promueve una  reflexión moral sobre la dirección hacia la que deriva nuestra sociedad.



Fuensanta NIÑIROLA


17/5/23

RELATOS NEMIROVSKIANOS

DOMINGO

IRÈNE NÉMIROVSKY

Dimanche et autres nouvelles

Ed. Salamandra, 2017



Quince relatos publicados entre 1934 y 1940 en diversas revistas como Gringoire, Films parlés, La revue des deux mondes, etc. En ellos se mezclan recuerdos de su adolescencia, con textos ambientados en Francia.

 Némirovsky capta a la perfección la psicología de los personajes, las relaciones paternofiliales, los hechos que marcan a una persona y que deciden su futuro, las emociones, sensaciones del paisaje y del paisanaje, la vida social en los distintos niveles y sus contrastes, los problemas, angustias y decepciones que la vida va procurando. 

Por un lado es a destacar la mirada de rayos x que dirige a la burguesía parisina, la terrible hipocresía dominante en ella, y por otro, el terror de la guerra, tanto la revolucionaria como la guerra mundial que afectaron  a la autora hasta segarle la vida. La autora sabe expresar magníficamente tanto la inquietud de la adolescencia, como la de la madurez femeninas. Y las distintas preocupaciones de los ambientes burgueses en la Francia que conoció. Es la mirada externa de alguien que no nació en Francia y que, además, fue estigmatizada por su ascendencia semita.

Es una serie de relatos relativamente cortos, pero en los que se describe una discrepante relación entre madre e hija, la tensión amorosa en sus inestables comienzos, la imaginación  adolescente rememorando sus días finlandeses, las intrigas familiares entre hermanos, el terror  de las revoluciones, inspirado en sus días finlandeses de adolescencia, finalizando con un relato, Mr. Rose, en el que se adivina lo que más tarde sería la Suite Francesa (1942) mostrando el caos de la huida de la población civil francesa ante la invasión alemana.

Fuensanta Niñirola


Irène Némirovsky nació en Kiev en 1903 en el seno de una familia acaudalada que huyó de la revolución bolchevique para establecerse en París en 1919. Hija única, Irène recibió una educación exquisita, aunque padeció una infancia infeliz y solitaria. Años antes de obtener la licenciatura en Letras por la Sorbona, su precoz carrera literaria se inicia en 1921 con la publicación del texto Nonoche chez l'extralucide en la revista bimensual Fantasio. Pero su salto a la fama se produce en 1929 con su segunda novela, David Golder, la primera que vio la luz en forma de libro. Fue el inicio de una deslumbrante trayectoria que consagraría a Némirovsky como una de las escritoras de mayor prestigio de Francia, elogiada por personajes de la talla de Jean Cocteau, Paul Morand, Robert Brasillach y Joseph Kessel. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial marcó trágicamente su destino. Denegada en varias ocasiones por el régimen de Vichy su solicitud de nacionalidad francesa, Némirovsky fue deportada y murió asesinada en Auschwitz en 1942, igual que su marido, Michel Epstein.

23/4/23

RICARDO III ¿INOCENTE O CULPABLE?



LA HIJA DEL TIEMPO
JOSEPHINE TEY
Editorial: RBA
Primera edición: 2012
Fecha de publicación original: 1951

Publicada un año antes de morir su autora, Elizabeth Mackintosh, utilizó este seudónimo, Josephine Tey,  para sus novelas policiacas. El título de esta obra es una parte del viejo refrán que afirma «La verdad es hija del tiempo».  La verdad acaba generalmente por aflorar, aunque a veces tarde un tanto.

El protagonista es Alan Grant, inspector de Scotland Yard, personaje que ya ha protagonizado otras obras de la escritora escocesa.  Grant está fuera de circulación tras haberse roto una pierna y la larga y tediosa estancia en el hospital le aburre sobremanera. Los amigos van pasando y unos le cuentan noticias, chismes, otros le traen flores o libros. Su amiga Marta Hallard, le trae algunas fotografías de personajes históricos,  sugiriéndole que intente averiguar por las caras cómo son, ya que Grant se tiene por un entendido en la materia. Mirando un retrato de Ricardo III, el malvado rey le parece, sin embargo, un hombre incapaz de ser un cruel asesino. Y le pica el gusanillo de la investigación, comienza a leer biografías de Ricardo III y a descubrir contradicciones, lo que le lleva a sumergirse aún más en esa época histórica. Un joven estadounidense, investigador en el Museo Británico llamado Brent Carradine, le es presentado e, inmediatamente, se establece un vínculo entre ellos puesto que, al contarle Grant sus sospechas sobre la verdadera historia del malvado rey, consigue interesarle y pone todo su tiempo a disposición de esa investigación. 

Mientras Carradine investiga los hechos al modo de un historiador, Grant dirige la investigación al modo policial, como si estuviera investigando un crimen actual. Se centra en el cruel asesinato que se le imputa: el de dos niños, los llamados «príncipes de la Torre».
Y van descubriendo que los hechos han sido distorsionados históricamente y se ha creado una leyenda popular en la que se achacan a ese rey unos asesinatos monstruosos, un carácter malvado y maquiavélico…pero los hechos constatados en documentos de la época, llevan a conclusiones muy distintas. Esta distorsión es algo que ha ocurrido a través de la historia con otros muchos sucesos, y que llaman el fenómeno «tonypandy», mostrando en sus reuniones investigadoras diversos y muy curiosos ejemplos de hechos malinterpretados que crean leyenda.
En la medida que tras la muerte de Ricardo, el último Plantagenet, la dinastía cambia a los Tudor con Enrique VII, todas las publicaciones de la época Tudor son, obviamente, contrarias y desastrosas para los Plantagenet. Y esas publicaciones incluyen la Crónica de Croyland, Santo Tomás Moro, John Morton, …¡y  Shakespeare! Y la leyenda se afianza. Grant investiga como policía, buscando pistas, beneficiarios de los luctuosos sucesos que finalizan con la muerte de Ricardo y la subida al trono de Enrique. Y busca los hechos probados, de los que va sacando conclusiones que razonablemente le llevan a una visión muy distinta a la presentada y a la leyenda creada. Lo que aparentemente es una investigación histórica se convierte a lo largo de las páginas en una investigación policial. 

Los argumentos que la autora pone en boca de Grant parecen extraídos o parcialmente coincidentes con una biografía escrita por Clements Robert Markham (1830-1916),
  y publicada en 1906. En suma, la lectura se hace interesantísima, se devora con fruición, y puede convencer o al menos crear la duda acerca de la verdad histórica…precisamente bajo una mirada nueva y transcurrido el tiempo necesario. 


Fuensanta Niñirola

17/4/23

DESDE RUSIA CON AMOR...TOWLES

UN CABALLERO EN MOSCÚ

AMOR TOWLES


Salamandra Ed.



Magnífica y elegante novela, cargada de finísimo humor, en la que se muestra la evolución de la sociedad rusa, especialmente la moscovita, tras la revolución bolchevique. El protagonista es un aristócrata, el conde Aleksandr Ilich Rostov, que, a pesar de haber sido condenado a muerte, se libra por carambola de ser fusilado. Sin embargo su pecado —haber nacido aristócrata— es penalizado con el confinamiento en su residencia habitual…que resulta ser el Hotel Metropol, hasta el momento un lujoso y decadente hotel, en el que la elegancia, la buena comida y bebida están a la par con las costumbres del protagonista, que ya está en la treintena y su única profesión es la dolce vita. Rostov, gourmet y culto lector, sabe adaptarse sin gran dificultad a la vida intramuros, descubriendo todos los rincones del hotel, hermanándose con todos los empleados, a los que trata con amabilidad y cortesía, consiguiendo que le adoren y le traten maravillosamente…salvo algunos, es decir, los cargos políticos. La evolución política y económica de tres décadas está mirada con indulgencia, con mucho humor, a veces corrosivo, pero siempre elegante. 


Hay más personajes que le acompañan a lo largo de la narración. Principalmente, los tres femeninos:  la figura que cobra un protagonismo importante es una niña, Nina, que tras una larga ausencia será sustituida por su hija Sofía, que será como una hija para Rostov. La niña Nina le descubre mil y un secretos del hotel, y su hija le hará sentir la paternidad hasta el punto de tomar una decisión drástica. Por último, la artista Anna Urbanova, con la que Rostov mantiene una relación amorosa.

 Otros entrañables personajes recorren las páginas y las habitaciones del hotel: su problemático amigo Mishka; el  barbero Yaroslav; el camarero a quien Rostov llama «el Obispo»; Andrei, maître del Boiarski; el chef Emile Zhukovski; Audrius, el barman del Chaliapin; el conserje Vasili,…y el coronel Glébnikov, que, desde 1930 solía cenar con el conde cada tercer sábado de mes, manteniendo unas interesantes e instructivas conversaciones entrambos.

Los dos restaurantes del hotel, el pequeño y elegante Boiarski y el grande, Metropol —al que el conde bautiza como «el Piazza»—se alternan en un juego donde el conde participará a veces como cliente y a veces como empleado, porque finalmente se verá sumergido en la vorágine soviética que le convierte en uno más del Staff hotelero. En ambos, así como en el bar del hotel, Rostov se va enterando de las novedades que se van sucediendo en Rusia, hasta que, en 1953, el «padrecito» Stalin se va al otro mundo. Y los cambios se suceden más rápidos. El infalible reloj Breguet, herencia familiar, con sus dos repiques, es un leitmotiv representativo del tiempo, que transcurre implacable.


En suma, una historia llena de ternura, de fantasía, de elegancia, fino humor en la que la libertad acaba triunfando, treinta años más tarde. 


Amor Towles




Fuensanta Niñirola





12/4/23

AL ALBA


LA DEL ALBA

VICENTE TORRES

Círculo rojo, 2022


Comenzando con una referencia literaria a Cervantes y a Borges, los textos que abarca en este libro son diversos, tanto en cuanto al contenido como a la forma, lo que hace muy difícil calificarlo. Novela no es, propiamente, aunque haya una cierta ficción. En un epílogo, el autor explica el origen de este libro. 


A lo largo de 11 capítulos, encontramos dos niveles narrativos: el que reúne al narrador con dos imaginarios amigos, un médico y una ingeniera aeronáutica, con los que intercambia opiniones y teorías filosófico-morales e incluso religiosas, o políticas. Y el otro nivel, es totalmente autobiográfico, a modo de memorias, en las que el autor presenta su vida a esos otros personajes —y al lector— que le escuchan o le leen.

Tanto en uno como en el otro, hay múltiples digresiones en las que explaya sus ideas sobre la vida, la moral, el bien y el mal, recurriendo tanto a su experiencia personal como a la de grandes autores diversos.


El relato de la desafortunada vida del autor comienza con sus recuerdos de infancia, las historias de sus antepasados, cuyas azarosas vidas  podrían llenar novelas enteras.

Los textos más autobiográficos están escritos en un tono naif, ingenuo, como si el narrador se reconvirtiera en el niño o el adolescente que fue, y sus recuerdos brotaran de modo irregular, desordenados, incapaces de borrar de ellos los sentimientos que cada situación le provocó, las preguntas, las dudas, los sufrimientos.  Recuerdan las historias de Dickens en las que niños sufren injusticias, humillaciones, castigos, discriminaciones e incluso torturas, tanto por parte de sus padres, tutores o incluso de sus mismos compañeros. En algunos casos el autor cita con nombres y apellidos algunas de las personas que le trataron, en otras advierte que sus nombres están cambiados o silenciados.


Resulta abrumadora la cantidad de gente cruel, a todos los niveles, con los que ha tenido que lidiar el narrador/autor, y que, principalmente, se centra en su familia de origen: empezando por padres y hermanos, se extiende a muchos más: médicos, profesores, compañeros de estudios y de trabajo…que literalmente han procurado hacerle la vida imposible, y todo a raíz de su discapacidad auditiva y el comportamiento desarrollado a partir de ello; la fuerza en la que ha tenido que apoyarse para sobrevivir ha sido la propia, aprendida durante años por la experiencia continua de agresiones y discriminaciones.


El relato de ficción supone un contrapunto a la otra parte narrativa, aliviando un tanto la tensión. Escrito en un lenguaje muy cotidiano, literariamente muy sencillo, suaviza la crudeza de la narración autobiográfica, contando diversos encuentros con la pareja de aeronáuticos amigos, Ignacio y Leonor, sirviendo de excusa para mostrar diferentes visiones del mundo, extendiéndose en digresiones sobre muy diversos temas. Esos amigos, habituados a volar en avioneta —de ahí la bella portada del libro— se interesan por la trayectoria del autor/narrador, apoyándole y animándole con su amistad, algo tardía, pero sincera. 


El conjunto, a pesar de todo, resulta bastante duro y enervante, puesto que es la historia de una discriminación que, afortunadamente, el autor ha conseguido ir superando, aunque también, de algún modo, ha querido pasar factura, y al mismo tiempo, mostrar que con una férrea voluntad uno puede salir adelante y vencer. 


Fuensanta Niñirola

Vicente Torres ha sido crítico literario en Las Provincias y ha escrito muchos artículos en varias publicaciones digitales, entre ellas, Periodista Digital.




Etiquetas

 Mis Reseñas (1) Antología (3) Anuncios y Notas (1) arqueologico (1) arte (1) Artículos literarios (2) Articulos viajes (1) autobiografía (6) Cartas (2) ciencia ficción (1) Clásicos (1) Comentarios Artísticos (8) Comentarios Cinéfilos (11) Comentarios Cotidianos (7) Comentarios especiales (9) Comentarios Literarios (5) Comentarios Nostálgicos (6) comentarios poéticos (3) Comic (1) Cómic (2) Conferencias (1) cuento (2) cuentos (1) Cuentos Ilustrados (1) Drama (1) ensayo (11) Ensayo arte (1) Ensayo biografico (14) Ensayo de arte (1) ensayo histórico (7) Ensayo literario (6) Ensayo Viajes (1) Ensayos arte (1) Entrevistas (2) Eventos (33) Eventos artísticos (2) Eventos Literarios (35) libro ilustrado (2) Libros de viajes (3) literatura viajes (3) lliteratura de viajes (1) Memorias (5) Microrrelatos (2) Mis lecturas (9) Mis Reseñas (530) mitologia (1) mitología (2) naval (2) Notas (1) Novela (80) novela aventuras (14) Novela biográfica (6) novela ciencia ficcion (1) novela corta (19) novela de viajes (2) novela decimonónica (7) novela del oeste (3) Novela épica (2) Novela espías (3) novela fantastica (2) novela fantástica (5) novela historica (38) Novela histórica (33) Novela histórica naval (19) novela intriga (20) novela japonesa (2) Novela polciaca (8) Novela policiaca (5) novela psicológica (1) Otros (1) POESIA (1) poesía (4) policiaca (1) Recomendaciones literarias (2) Reflexiones literarias (1) Relato (8) relato histórico (2) relato mitologico (2) relatos (12) Relatos Oeste (1) Relatos. (18) Relatos.  Mis Reseñas (3) Reportaje (3) reportaje biográfico (2) reportaje viajes (3) reseñas (1) Reseñas (1) Teatro (1) Textos Memorables (4) Thriller (6) Western (7)

Seguidores

Archivo del blog