FERNANDO DE VILLENA
Evohé ediciones, 2017
Imaginarias Memorias de un imaginario escritor y poeta, Alfonso
Linares, a caballo entre finales del siglo XIX y el primer tercio del XX, esta
novela nos sitúa en la época del Modernismo, y a través de las andanzas,
venturas y más bien desventuras del protagonista, desfilan por estas páginas
personajes destacados de la literatura, tanto de fin de siglo como de la
generación del 27, entremezclados con toda una serie de personajes menores y de
ficción, recreando el mundillo literario del Madrid fin y principio de siglo, homenajeando
a Baroja, a Cansinos Asséns o a César González Ruano, entre otros, además de
proporcionar una visión con tintes agridulces de cómo las cosas no han cambiado
tanto, en cuanto al mundo cultural, se refiere también a la política y sociedad
de la época.
Escapado de la casa familiar por un asunto de honor, Alfonso Linares marcha
muy joven a Madrid, y vive situaciones de miseria y desarraigo, hasta que la
suerte le va cambiando y puede trabajar en un periódico, con la ayuda de algún
buen amigo. A lo largo de los años, el
protagonista solo publicará un libro, aunque en realidad sean dos los que salen
de su mano; mas este segundo y al parecer, mucho más logrado libro, no podrá
publicarlo con su nombre. Muestra con ello al lector las angustias y dudas que
sufre el escritor, ante la imposibilidad de triunfar con su propio nombre,
mientras que otro, usando su texto pero desde una alta posición de poder y
relaciones sociales, pasea su obra por el mundo haciéndose pasar por literato.
Las tribulaciones a que se ve sometido el protagonista, principalmente
económicas, pero también amorosas, superan con creces a los breves y raros
momentos de felicidad y de estabilidad económica.
El periodismo le mantiene durante algunas épocas de su vida, y sigue
en relación con los escritores destacados del momento, acudiendo asiduamente a
las tertulias literarias. De ese modo, el autor hace una pequeña historia
literaria, y también política, desde finales del siglo XIX hasta el estallido
de la guerra civil, siempre teñida de un color doliente, triste y
apesadumbrado, solo animoso en los breves lapsos en los que abre su puerta
al amor. Esos lapsos son de gran
intensidad para el protagonista, que los goza con una profundidad y emoción tal
que su recuerdo le mantendrá vivo cuando
ya se creía morir. Hacia el final de sus días encuentra una paz y desahogo
económico de un modo casual, cuando ya se creía perdido para el amor. Aun así, tampoco será duradero.
Esta es, pues, una historia amarga; por la vida que presenta, y por
las reflexiones que el autor hace por boca de su protagonista. El relativo
valor de la literatura y el arte que la sociedad confiere a las obras , depende
más, a decir del autor, de factores extraliterarios que rodean la obra en sí. Factores como el estatus socioeconómico, las
posibilidades para publicitar una obra, la influencia social del autor y sus
relaciones, todo ello cuenta más que la obra misma. Esta situación podríamos
trasladarla a la actualidad, añadiéndoles factores nuevos, como la masificación
de publicaciones, la crisis editorial y librera, el fenómeno internet y redes
sociales, etc. …y no variaría en lo
fundamental.
Fernando de Villena usa ese distanciamiento –situando al protagonista
en épocas pasadas aunque cercanas- para contar esta historia y a la vez dar
cuenta de este hecho. La novela, pues, está
muy bien escrita, como es habitual en este autor, aunque se desprende de ella
un halo de desasosiego y pesimismo, si bien la historia de amor que contiene es
delicada y bella.
Fernando de Villena (Granada, 1956) ha publicado
veintidós libros de narrativa con títulos como: Relox de peregrinos, La casa del indiano, El hombre que delató a Lorca,
Sueño y destino, Iguazú, El testigo de los tiempos, Udaipur, Mundos cruzados,
Valparaíso. El secreto del Sacromonte, Los conciertos y El rostro de San Juan. Como poeta ha
desarrollado una extensa producción agrupada en los volúmenes Poesía 1980-1990, Poesía 1990-2000, Los siete
libros del Mediterráneo (2009) y Los
colores del mundo (penúltimos libros de poesía) (2014). Profesor de
Literatura, ha dedicado también algunas obras al estudio de la producción
literaria en los siglos de Oro y en el siglo XX y ha escrito ensayos como el
titulado 127 libros para una vida. Pertenece a la Academia de Buenas Letras de
Granada, a la Academia Hispanoamericana de las Buenas Letras y al Instituto
Patafísico Granatense.
Fuensanta Niñirola
No hay comentarios:
Publicar un comentario