JOSEPH ROTH
Ed. Acantilado, 2011
Novela de encuentros y desencuentros, Zipper y su padre, publicada en 1928, es una narración en la que Joseph Roth se implica en cierto modo personalmente. En una carta al final del libro dirigida al protagonista, Roth explicita el propósito de la novela: “exponer las diferencias y las semejanzas entre dos generaciones a través de dos personas, de modo que el resultado no fuera una crónica privada acerca de dos vidas privadas.(…) Tu trabajo posee un simbolismo simple pero muy explícito a la vez. Representa la generación de los que regresamos a casa y nos impidieron interpretar papeles, emprender acciones, tocar violines. Nosotros nunca nos haremos comprender como aún pudo hacerlo tu padre.”
Moses Joseph Roth, (1894, Volinia/Brody, entonces Austria-Hungría -1939,París) autor prolífico si aunamos literatura y periodismo, es conocido mundialmente por su magna obra La Marcha Radetzky (1932). De origen judío, estudió en las Universidades de Lemberg y Viena y aunque pacifista, participó en la I Guerra Mundial, alistándose en 1916, año en el que se desprende de su primer nombre, Moses, porque ser judío era ya peligroso en Centroeuropa. Acabada la guerra viajó por toda Europa debido a su profesión periodística. El destierro a Francia en 1933 huyendo del nazismo, el internamiento de su esposa Friedericke en un manicomio y un alcoholismo cada vez más severo precipitaron su muerte en 1939 de un colapso mientras hablaba con los amigos en su mesa habitual del Café Tournon, en París. Es Roth escritor de evidente originalidad, impregnando toda su obra una ironía que no se podría llamar “socrática y sí socarrona” (Cabrera Infante dixit) Roth es original porque no tenía influencias. Solía decir: "Un escritor que se pasa el tiempo leyendo (a otros autores) es como un camarero que emplea su tiempo comiendo."
Compañero de la infancia del narrador, -que nos cuenta en primera persona la historia- Arnold Zipper comparte a su padre con su amigo, que figura como huérfano. El narrador dice del padre de Arnold que “era como si me hubiese prestado a su padre”: “tenía un aire de payaso triste.(…) Zipper y su fina barba clara de marinero que le enmarcaba la cara ancha y redonda y le añadía un innecesario toque elegante, como un marco alrededor de un cuadro poco valioso.” (p.19). Un padre que, ante el fracaso de su otro hijo, Cäsar, un tarambana enloquecido, pone todas sus esperanzas en que Arnold sea lo que lo que él no ha podido ser, y está convencido de que su hijo lo logrará. Zipper padre es un pobre hombre, casado con una esposa a la que hace tragar todas sus frustraciones, sus fracasos, que sueña con una posición que no tiene y acaba por perder incluso la que posee, mientras trata de que su hijo triunfe en la vida. ¿Por qué es un fracasado? Porque había utilizado toda su energía en dejar de ser un proletario para convertirse en un burgués, según Roth.
En suma, una magnífica obra sobre esa generación de entreguerras, su generación, sobre un mundo destrozado y un futuro imposible. Sobre las relaciones entre dos generaciones frustradas, sobre padres e hijos. Dos mundos. Que a la postre, no difieren tanto. Roth muestra retazos de sí mismo en esta obra, justificándose en la carta final por no haber hablado con más detalle sobre el protagonista, por estar demasiado implicado en él. Obra que destila amargura y al mismo tiempo, nos toca en nuestros sentimientos íntimos como Roth sabe hacer en su escritura. Excelente traducción de Marina Bornas, y como siempre, magnífica edición por parte de Acantilado, como ya nos tiene acostumbrados.
Reseña publicada en: http://www.elplacerdelalectura.com/2011/09/zipper-y-su-padre-joseph-roth.html
3 comentarios:
Buena reseña y muy acertados los comentarios que vas dejando sobre la vida y obra de Joseph Roth.
Ariodante, reseña que invita a adentrarse en la lectura de la novela de Joseph Roth. La época que cubre y los conflictos que se derivan sugieren, tal y como nos lo transmites, abrir sus páginas
Un abrazo
Gracias a ambos.Efectivamente, Roth es todo un personaje en la literatura europea, porque, además los años en que vive marcan una inflexión importante en nuestra historia. Roth sabe hacernos partícipes de los sentimientos generados.
Publicar un comentario