ORFEO desciende a los infiernos.
ISABEL BARCELÓ
Ilustraciones: Pilar Más
Epílogo: Juan Carlos Moreno
Ed. Gredos, 2017
En estos dos cortos textos, que forman parte de la
colección MITOLOGÍA de la editorial Gredos, Isabel Barceló desarrolla su
capacidad fabuladora y narrativa, centrándose en dos héroes helénicos muy distintos. Uno es un valiente luchador,
fruto de una peculiar unión entre Zeus, padre de dioses y hombres, y una mortal,
Dánae. El otro, más delicado y sensible, fruto de la unión entre la musa
Calíope y Eagro, rey de Tracia. Simboliza la música, al recibir de Apolo la
lira, y sus entonaciones eran admiradas por animales y humanos, creando una
fama de personaje pacífico, dulce y amoroso.
Ambos textos, relatados con sencillez y un bello lenguaje,
con pintorescas descripciones y emotivas imágenes, van seguidos de un apartado
final llamado “La pervivencia del mito”, que estudia las huellas del mito en la
literatura, en el arte e incluso el cine.
Las ilustraciones de Pilar Más se basan en las pinturas griegas o
romanas, tanto las murales como las decoraciones cerámicas, que son las que
mayormente se han conservado de Grecia.

La historia de Perseo
tiene orígenes comunes con otras historias: en una bellísima imagen mitológica,
Zeus consigue fecundar a Dánae con su semilla, convertida en polvo de oro que
se desliza por el único ventanuco de su encierro, y Perseo es concebido. Este
ha sido un tema muy utilizado en el arte, donde se ha representado a Dánae
recibiendo la lluvia de oro.
Otro tema también común en las mitologías clásicas: la
cesta o el arca arrojada a las aguas con la decisión de que sean ellas las que
lleven a la muerte a un niño. En este caso, al niño Perseo y su madre. Pero al
fin y al cabo, Zeus protege a sus elegidos, y el arca será encontrada y sus prisioneros
salvados de las aguas, siendo acogidos en otro reino donde Perseo crecerá sano
y fuerte.

No se acaban aquí sus aventuras, puesto que, de regreso a
su país liberó a la pobre princesa Andrómeda, acosada por un espantoso monstruo
marino, obteniendo como premio matrimoniar a la bella princesa. Es un tema que
siglos y siglos después se ha repetido con la historia de San Jorge y el
Dragón, o en la mitología germánica, con Sigfrido. Y que también ha tenido
mucha repercusión en el arte, donde ha sido representado por múltiples
artistas.
+++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++

Hizo varios intentos de salir de la soledad que le
perseguía; primero fue con su paternal amigo Pilias, y después se unió a Jasón
y sus argonautas, en sus aventuras buscando el vellocino de oro; aventuras que
acabaron por convertirle en un hombre; finalmente, enamorado profundamente de
Euridice, la ninfa hamadríade. Tras su muerte, al ser mordida por una
serpiente, Orfeo se hunde en un profundo dolor.
Incapaz de soportarlo más, decide bajar a la morada de los
muertos, y rogar por el retorno de su amada a Perséfone y Hades, los dioses del
inframundo. Pero Orfeo incumple los preceptos que se le imponen y no consigue su propósito. Solo tras su muerte,
más tarde, se reencontrarán los amantes en el Hades, como dos sombras más.

Fuensanta Niñirola
1 comentario:
Muchas gracias por esta reseña. El que no lleve el nombre de los autores en la cubierta y el hecho de que se trate de una colección que se distribuye exclusivamente a través de kioskos, hace que pasen desapercibidos estos libros salvo para aquellas personas que se han interesado por la colección.
Pese a ello, está siendo muy exitosa, según creo. Se ha traducido al italiano y se está vendiendo ya en Italia. También se está traduciendo al francés. Buena señal.
Saludos cordiales.
Publicar un comentario