23/8/25

MILANO PERDIDO



LA ESTELA DEL MILANO NEGRO

ELENA CASERO

Ed. Alalimon, 2025



La novela refleja muy acertadamente la vida de un pequeñísimo pueblo, de lo que se llama “la España Vacía”. Situado cronológicamente en la actualidad, protagoniza la acción un maduro detective a punto casi de jubilarse, Arístides Ponce, reclamado por Doña Perpetua, una testaruda anciana de un pueblito perdido entre campos de almendros y viñedos. La Doña quiere encontrar a su perdido hijo Antonio antes de morir. Antonio voló cual milano negro, desapareciendo sin dejar rastro.  Y Arístides debe buscarlo, encontrarlo y traérselo a su madre para que esta pueda morir en paz.


Arístides, por sugerencia de su clienta, se hace pasar por un cura en busca de reposo espiritual y aficionado a la ornitología,  llegando al pueblo con el alzacuellos que le hará sudar, puesto que es junio y va a pasar un cálido verano en esas tierras en busca del hijo perdido. Sin embargo, el maduro detective tiene una hija, Olivia —la historia de esa hija es otro cantar—que intervendrá como ayudante y asistente de su padre en su investigación. 


Entre los habitantes del pueblo Arístides y Olivia encuentran apoyo y colaboración, como en el caso de Marina y Pepe, además de Valeria. Otros personajes que discurren por estas páginas son: Berta, la desagradable esposa de Antonio; Irina, la sirvienta de doña Perpetua; la guapa Dolores, hermana de Berta, y Violeta, hermana de Antonio. Hay un malvado llegado de la ciudad, Faustino, y otro malvado local, el alcalde del pueblo. Con todos ellos se crea ya una trama que el pobre Arístides, con alzacuello o sin él, deberá resolver.


Abundan las descripciones absolutamente realistas de la vida cotidiana en un pueblito pequeño y las relaciones sociales, las intrigas, los secretos que todos conocen pero nadie quiere comentar. Los mercadillos ambulantes, las fiestas rituales del verano, las tertulias del bar o de la gasolinera……todo ello conforma un clima que, además del calor veraniego, hace que el lector casi sude sumergido en la trama de la narración. Además, hay sorpresas, momentos de violencia, de tensión, dos muertes, pero también hay cálidas relaciones amistosas que hacen del protagonista un amante del silencio y la soledad campestre. 


En suma, una narración ágil, entretenida y muy amena, que se lee de un tirón.  Elena Casero nos presenta un texto pleno de realismo y trufado de humor, de un humor muy particular con el que ella suele impregnar sus novelas, dándoles así un toque especial.


Fuensanta Niñirola.



ELENA CASERO VIANA (València, 1954) es Técnico de Empresas Turísticas y ha trabajado hasta su jubilación en la multinacional Ford España SL.

Ha publicado las novelas Tango sin memoria (Mira Editores, 1996 y reeditada en 2013 por Talentura Libros), Demasiado Tarde (Mira Editores, 2004), Tribulaciones de un sicario (Talentura Libros, 2009), Donde nunca pasa nada (Talentura Libros, 2014), Las óperas perdidas de Francesca Scotto (Talentura Libros, 2018), el libro de relatos Discordancias (Talentura Libros, 2011 y, el libro de microrrelatos Luna de perigeo (Enkuadres, 2016).

Ha colaborado en distintos libros colectivos de relatos publicados por Editores Policarbonados, Mira Editores y Generación Bibliocafé.

Y sus microrrelatos han sido publicados en Grandes microrrelatos 2011 (Internacional Microcuentista), De antología - La logia del microrrelato (Talentura Libros, 2013), Despojos del ReC, La Microbiblioteca (relatos ganadores y finalistas, 2013, 2014 y 2016) Lectures d’Espagne, une anthologie Vivante (Auteurs espagnols du XXI Siècle).





4/7/25

SHERLOCK HOLMES Y BLANCO


MANUEL VALERA


SHERLOCK HOLMES Y EL MISTERIO DE LAS VOCES HÚNGARAS.


EVOHÉ EDICIONES 2025






Gran aficionado a Sherlock Holmes, y apasionado lector, Valera realiza un verdadero alarde recreando a su admirado personaje literario, Holmes, y al mismo tiempo, desarrolla un homenaje a la lectura. Sherlock Holmes, siendo un personaje de ficción, llegó en su época a considerarse como real, tal fue su éxito literario. Y Conan Doyle, su creador, tuvo verdaderos problemas con su público cuando quiso “matarlo”. Porque un personaje de ficción no muere nunca, vive en un mundo ideal en el que siempre lo encontrarán los lectores cuando deseen volverle a ver.

 Leer —literatura, se entiende— implica varias cosas. Implica una conversación con los autores del pasado y del presente, un diálogo en el que el lector escucha al escritor y quizás replica, a veces, con notas en los márgenes del libro o subrayando frases con las que concuerda o discrepa.

Pero sobre todo, leer implica viajar: geograficamente, al país donde sucede la narración, siguiendo las aventuras, complicaciones, temores o angustias de los personajes insertos en la acción, quizás navegando por lejanos mares o atravesando junglas o desiertos. Y también viajar en el tiempo, sumergirse en momentos históricos del pasado o del presente, compartiendo situaciones e ideas que el autor desarrolla en su relato o incluso desplazarse por el futuro en mundos imaginarios o en ucronías inverosímiles.

Pues bien, en esta novela Manuel Valera transporta al lector del Madrid contemporáneo al Londres victoriano en las postrimerías del siglo XIX, por medio de un viaje imaginario en el que el protagonista, Antonio Blanco, se va a ver convertido en Anthony White, una versión de Watson, el compañero de Sherlock Holmes, y compartirá con el gran detective sus aventuradas investigaciones. La trama está muy bien compuesta; Holmes cumple lo que se espera de él: disfraces, violín, pipa y lupa, sorprendente inteligencia y destreza en resolver misterios. Acaba la novela con un final que augura —y esperamos—próximos viajes literarios. 

La prosa de Valera es clara, directa, con ciertos toques de humor y unas gotas de melancolía.  Se dirige directamente al lector para presentarse y hacerle participar en el viaje y en la aventura. Lectura amena, entretenida y que disfrutarán tanto los adictos a Holmes como los demás lectores.  

Fuensanta Niñirola


Manuel Valera (Córdoba, 1976), lector, escritor y periodista, licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense. Ha escrito y publicado novelas, ensayos, cuentos, diálogos socráticos y poemas. Trabaja en los medios de comunicación, como guionista, informador y reportero. Ha pasado por la radio, la prensa escrita, internet y la televisión, donde continúa en la actualidad.

En Twitter, tiene dos cuentas: @mvaleraes y @mmvaleraes.




4/4/25

EVA MESOPOTÁMICA

EVA DE UR

JOSÉ VICENTE PASCUAL

 

Editorial Nazarí, 2025


La más reciente publicación del autor, es esta una novela muy filosófica. Podría calificarse también de novela histórica, ya que además de situarse en una época ancestral de la civilización, la del Creciente Fértil o antigua Mesopotamia, la narración gira alrededor de un hecho documentado históricamente (en concreto, el poema sumerio «Enmerkar y el señor de Aratta», como es la guerra entre Ur (Sumeria) y la alianza de Lagash, Uruk y Nippur. También hay base histórica en los comentarios que componen la «Estela de los buitres». Pero preferentemente podría calificarse como narración filosófica, ya que todo el texto está impregnado de un fuerte componente como es la reflexión sobre la vida y la muerte, tema que desde la antigüedad ha perturbado a los humanos (a los humanos reflexivos, se entiende) y que ha destilado miles de teorías y divagaciones al respecto. Asimismo hay otros temas que proporcionan profundas reflexiones, como el de la amistad, la justicia, el bien y el mal (otro tema ancestral), etc.


La forma narrativa que ha elegido el autor —o, si podemos decirlo así, la “excusa” para contar esta historia, trufada de pensamientos filosóficos—es la de un testamento. La anciana reconvertida en curandera Eva de Ur, viéndose en la cercanía de su muerte, dicta  a un escriba su testamento …a la vez que recuerdos, reflexiones, recetas medicinales y demás digresiones. Las tablillas de barro donde se consignaba todo proceso legal —y literario— en Mesopotamia, eran lo más parecido a las tablets contemporáneas transmitiendo información.


La anciana Eva vive con sus nietos huérfanos Samit y Aded y las circunstancias, que parecían destinarla a la indigencia y probable muerte, se ven alteradas por la irrupción de las tropas guerreras que van a sitiar la ciudad de Ur. Otros personajes —además de los nietos— son importantes en la narración, proporcionando ocasión para que Eva tenga sugerentes diálogos con ellos: el jefe guerrero invasor Imgur de Lagash, el malvado Sillashu, el joven y complaciente Gihku, el enloquecido Arahpoi, y el fantasma de su difunta hija Aruru, apareciendo en continuos sueños, le proporciona, además de inquietud, temas de reflexión y le anticipa una próxima catástrofe muy superior a la guerra.


Jose Vicente Pascual
 En suma, esta es una narración que añade al interés histórico y al relato de los hechos que cuenta, una serie de ideas plasmadas en los diálogos entre personajes y los pensamientos que acuden a la mente de la anciana —el diablo sabe más por viejo que por diablo—. Escrita con la maestría y buen hacer habitual en Jose Vicente Pascual, que conocemos por su larga trayectoria literaria, y que se mantiene en un excelente nivel expresivo y narrativo. 



                 Fuensanta Niñirola



Etiquetas

 Mis Reseñas (1) Antología (3) Anuncios y Notas (1) arqueologico (1) arte (1) Artículos literarios (2) Articulos viajes (1) autobiografía (6) Cartas (2) ciencia ficción (1) Clásicos (1) Comentarios Artísticos (8) Comentarios Cinéfilos (11) Comentarios Cotidianos (7) Comentarios especiales (9) Comentarios Literarios (5) Comentarios Nostálgicos (6) comentarios poéticos (3) Comic (1) Cómic (2) Conferencias (1) cuento (2) cuentos (1) Cuentos Ilustrados (1) Drama (1) ensayo (11) Ensayo arte (1) Ensayo biografico (14) Ensayo de arte (1) ensayo histórico (7) Ensayo literario (6) Ensayo Viajes (1) Ensayos arte (1) Entrevistas (2) Eventos (33) Eventos artísticos (2) Eventos Literarios (35) libro ilustrado (2) Libros de viajes (3) literatura viajes (3) lliteratura de viajes (1) Memorias (5) Microrrelatos (2) Mis lecturas (9) Mis Reseñas (530) mitologia (1) mitología (2) naval (2) Notas (1) Novela (80) novela aventuras (14) Novela biográfica (6) novela ciencia ficcion (1) novela corta (19) novela de viajes (2) novela decimonónica (7) novela del oeste (3) Novela épica (2) Novela espías (3) novela fantastica (2) novela fantástica (5) novela historica (38) Novela histórica (33) Novela histórica naval (19) novela intriga (20) novela japonesa (2) Novela polciaca (8) Novela policiaca (5) novela psicológica (1) Otros (1) POESIA (1) poesía (4) policiaca (1) Recomendaciones literarias (2) Reflexiones literarias (1) Relato (8) relato histórico (2) relato mitologico (2) relatos (12) Relatos Oeste (1) Relatos. (18) Relatos.  Mis Reseñas (3) Reportaje (3) reportaje biográfico (2) reportaje viajes (3) reseñas (1) Reseñas (1) Teatro (1) Textos Memorables (4) Thriller (6) Western (7)

Seguidores

Archivo del blog