28/9/25

LAS CUATRO ESTACIONES DE ANTHONY POWELL

UNA DANZA PARA LA MÚSICA DEL TIEMPO
 ANTHONY POWELL
Ed. Anagrama

Anthony Dymoke Powell, CH, CBE (Westminster,1905-2000), fue un novelista británico,  considerado por escritores como Evelyn Waugh y Kingsley Amis como uno de mejores novelistas británicos del siglo xx, y ha sido el equivalente inglés de Marcel Proust. Las obras de Powell siguen imprimiéndose continuamente, y han sido adaptadas para la TV.


Una danza para la música del tiempo (A Dance to the Music of Time), título inspirado en el cuadro homónimo de Nicolas Poussin, es un monumental ciclo de doce novelas de Anthony Powell. Publicada entre 1951 y 1975, consiste en un larguísimo fresco en el que se pinta la vida escolar, militar, cultural y política inglesa de mediados del siglo xx, entre 1914 y 1970.

Powell desarrolla largas y detalladas reflexiones sobre la memoria, el tiempo, el arte y las relaciones humanas, combinando elementos autobiográficos, como hizo Proust, al que Powell admira. Los recuerdos surgen de modo involuntario evocados por estímulos sensoriales, concentrándose en la mirada subjetiva del Narrador, (Nicholas Jenkins, alter ego de Powell) en cómo este percibe el mundo a  su alrededor, a las personas que le rodean o que han tenido alguna vez contacto con el Narrador a lo largo del tiempo. Ambos, Proust y Powell usan —aunque de modo diferente— el concepto de memoria involuntaria en continua relación con la percepción consciente. Los temas tratados son, principalmente, la Memoria y el Tiempo: la relación Pasado-Presente tiene el  protagonismo principal. Las relaciones amorosas, la creación artística, las artes plásticas, la música. La identidad y la transformación: personajes y lugares cambian con el paso del tiempo. La sociedad británica y su marcada distinción de clases es mostrada por el Narrador con fina ironía y a veces melancolía.


Powell describe las relaciones entre la aristocracia británica en sus distintos niveles, con el contrapunto de las clases plebeyas (commons), generalmente seleccionadas entre el mundo del arte, la música y la literatura. Y muestra magistralmente el cambio que se produce en la sociedad de entreguerras y en la última posguerra. Y lo muestra con un elegante sentido del humor, que recorre toda la obra, entrelazado con toques de melancolía, sensualidad, sin abandonar una soterrada y a veces fuerte crítica social, si bien presentada de modo muy británico.


Powell/Jenkins, como Narrador, mantiene su protagonismo marginal, centrando su mirada en el mundo que le rodea; siempre, eso sí, en relación con su presencia, directa o indirecta. Funciona como un eje en torno al cual va girando la ruleta de la vida: compañeros de estudios, nuevos amigos, compañeros de trabajo o ejército, sus parejas o amantes, sus familiares, etc. aunque se permite digresiones, reflexiones personales sobre la vida, el arte, el tiempo y su huella a raíz de lo que sucede alrededor; los recuerdos le hacen saltar de una etapa a otra de su vida, pero lo que nos cuenta no es sino la vida ajena, dejando la propia tras una leve cortina de la que solo se traslucen sombras. Incluso cuando se remonta a su niñez, describe lo que ve, pasando de puntillas por sus propias sensaciones o emociones…a diferencia de Proust, que se implica mucho más emocionalmente. Con leves alusiones sobre hechos importantes externos sitúa cada momento histórico, pero siempre como marco de lo que está sucediendo “en casa” (home).  


Cada libro de los que componen la serie va desplazándose en el tiempo de modo irregular, si bien la secuencia temporal general sigue la línea que va desde los años 20 a finalmente los 70.

Los dos primeros que componen «Primavera» («Un problema de formación» y «Un mercado de compradores») se remontan a los años escolares (1921-22) y universitarios de Nicholas Jenkins presentando a los personajes que van a ir apareciendo a lo largo de toda la obra y alrededor de los cuales se teje una compleja malla de relaciones. Los principales personajes son: Templer, Stringham, y principalmente, Widmerpool. Son los años de la primera posguerra mundial y del crack económico. 

Hay otros que, si bien con distinto protagonismo, irán reapareciendo ocasionalmente a lo largo de los doce libros:, el tío Giles, el prefecto Le Bas, Buster Foxe y Tuffy Weedom, Jane Templer,  Farebrother y Jimmy Stirling; en el segundo libro, Sillers, Mark Members.,  Finaliza con un desastroso paseo en coche con Templer, Duport y Jimmy Brent. El último libro, «El mundo de la aceptación» ya se sitúa en 1931-33, cuando el narrador comienza su trabajo en la Londres. Distintos personajes protagonizan movimientos favorables a una izquierda de tinte estalinista: el pintor Deacon, y el artista Barnby, J.G.Quiggin, el escritor St. John, etc. Ocurre la breve relación de Nick con Jane Templer, y también es destacable la comida anual con Le Bas y antiguos alumnos del colegio, donde Stringham hace una aparición estelar.


Los tres que componen «Verano» discurren mediados los años 30, en que el Narrador ya está trabajando en Londres, primero en una editorial de libros de arte y después como guionista cinematográfico. «En casa de lady Molly» se sitúa a comienzos de 1934, Nick es presentado por Chips Lovell, a los diversos miembros de la familia Tolland/Warminster: Frederica, Erridge, George, Priscila, Hugo, y, principalmente, su futura esposa, Isobel. Todos esos personajes tendrán su protagonismo.

En «El restaurante chino Casanova», sobre todo, aparece el músico Hugh Moreland y su grupo de tertulianos; Widmerpool sigue haciendo apariciones en diversos tramos del libro, así como Stringham, en fase de tratamiento a su adicción al alcohol. El tema del libro es, principalmente, la música.

En el último libro, «Los bondadosos» el narrador se retrotrae a la infancia, narrando unos sucesos que le impactaron, con personajes que volverá a ver años más tarde, como el extravagante Dr. Trelawnay o el cocinero Albert. Volviendo a 1938-39, de nuevo aparece Templer en una sorprendente y divertida reunión en la mansión de sir Magnus Donners. Como trasfondo, los incidentes de Munich y finalmente la movilización por la guerra inminente.


Con «Otoño» comienza el año 1940  y la vida militar en el interior de Inglaterra constituye el marco donde se desarrolla la narración de las tres novelas. Jenkins, ya casado, se alista y toda la trilogía gira alrededor del tema militar, todo el aparato interno del ejército en los campamentos de adiestramiento y en la burocracia organizativa londinense. «El valle de los huesos»,  está ambientada en agrupamientos militares de Gales e Irlanda del norte, apareciendo muchos personajes nuevos: el capitán Gwatkin y el teniente Bithel, Odo Stevens, así como David Pennistone, y de vez en cuando, surgen personajes del pasado, como Jimmy Brent.

La segunda novela, «El arte del soldado», comienza en 1941 con un nuevo destino para Jenkins donde coincidirá —como subordinado—con Widmerpool, y se volverá a encontrar con un Strigham casi desconocido. Situaciones altamente dramáticas cerrarán esta novela, produciéndose de nuevo un cambio de destino para el Narrador.

En la tercera, «Los filósofos militares», ya en 1942, Jenkins está en Whitehall como asistente de Pennistone, dedicado a las relaciones con los aliados. A lo largo de esta novela, Jenkins cita en diversas ocasiones a Proust, presente en sus lecturas, y rememorando Balbec intensamente cuando visita las playas de Normandía. Toda la maquinaria organizativa de la guerra se ve reflejada en este texto, incluido el desenlace con la celebración de la Victoria en 1945. Algunos viejos amigos desaparecen de escena por fallecimiento, y nuevos personajes entran en escena, como Pamela Flitton, sobrina de Stringham.


«Invierno» es la trilogía que cierra esta danza temporal. En el primer texto, «Los libros sí amueblan una habitación» aparecen nuevos personajes y toda la narración va dedicada al tema literario: editoriales, escritores, políticos, el mundo de las letras británico tras la guerra, 1946. Jenkins trabaja en su libro sobre Robert Burton y colabora con recensiones de libros para Quiggin & Craggs, y para una nueva revista, Fussion, y se introducen nuevos personajes: «Books» Bagshaw y Ada Leintwardine. Aparece por primera vez X. Trapnel, al que el narrador dedica bastantes páginas a describir su compleja y peculiar  personalidad, a la vez que muestra profundas y muy completas reflexiones sobre el papel del escritor, del editor, etc. Mientras, Pamela sigue creando conflictos. 

En la segunda narración, «Reyes temporales», parte de la acción se desarrolla en Venecia, hacia 1958, en una conferencia literaria internacional, a la que Jenkins ha sido invitado y en la que el narrador tiene diversos encuentros con conocidos y con nuevos personajes, como los americanos Louis Glover y Russell Gwinnett, investigador este último sobre la vida y obra de X.Trapnel. Pamela ejercerá de malvada, oscilando entre uno y otro.

La tercera y última, «Escuchando armonías secretas» comienza casi una década después, 1969. En su residencia campestre, un maduro Nick, recibe la visita de un grupo de jóvenes de una extraña secta, liderados por un tal Scorp Murtlock, que parece un doctor Trelawney redivivo. Después la narración se concentra en los asuntos relacionados con el premio Magnus Donners. El Narrador se sumerge en una serie de digresiones y recuerdos sobre diversos personajes del pasado. Matilda Donners, Moreland, etc. surgen y desaparecen como agua en ebullición. La cena de celebración de los premios Donners será el punto de reunión de muchos conocidos y el recuerdo de los desaparecidos, así como la celebración de la Academia, en 1971.


En las páginas finales Jenkins rememora la primera escena que se cita al comienzo del primer libro, la nieve cayendo sobre la hoguera de los trabajadores cuya danza alrededor del fuego le hace evocar el cuadro de Poussin en el que las Estaciones danzan alrededor del Tiempo, y las reflexiones sobre el Tiempo le transportan a sus años escolares. 


«El olor de mi chimenea, cuyo humo tal vez se fundía con los olores metálicos de la cantera que flotaban en la plateada bruma, me recordó ahora aquel cubo de los trabajadores lleno de brasas de carbón, ardiendo en el exterior de su refugio en plena calle. Y trajo a mi memoria uno de los torrenciales pasajes de la Anatomía de la melancolía de Robert Burton» .


Y el largo párrafo de Robert Burton con que acaba el texto es como un resumen de toda la historia, cuya idea principal ya la mostró Machado: «porque la vida es pasar haciendo caminos sobre la mar».



Fuensanta Niñirola



23/8/25

MILANO PERDIDO



LA ESTELA DEL MILANO NEGRO

ELENA CASERO

Ed. Alalimon, 2025



La novela refleja muy acertadamente la vida de un pequeñísimo pueblo, de lo que se llama “la España Vacía”. Situado cronológicamente en la actualidad, protagoniza la acción un maduro detective a punto casi de jubilarse, Arístides Ponce, reclamado por Doña Perpetua, una testaruda anciana de un pueblito perdido entre campos de almendros y viñedos. La Doña quiere encontrar a su perdido hijo Antonio antes de morir. Antonio voló cual milano negro, desapareciendo sin dejar rastro.  Y Arístides debe buscarlo, encontrarlo y traérselo a su madre para que esta pueda morir en paz.


Arístides, por sugerencia de su clienta, se hace pasar por un cura en busca de reposo espiritual y aficionado a la ornitología,  llegando al pueblo con el alzacuellos que le hará sudar, puesto que es junio y va a pasar un cálido verano en esas tierras en busca del hijo perdido. Sin embargo, el maduro detective tiene una hija, Olivia —la historia de esa hija es otro cantar—que intervendrá como ayudante y asistente de su padre en su investigación. 


Entre los habitantes del pueblo Arístides y Olivia encuentran apoyo y colaboración, como en el caso de Marina y Pepe, además de Valeria. Otros personajes que discurren por estas páginas son: Berta, la desagradable esposa de Antonio; Irina, la sirvienta de doña Perpetua; la guapa Dolores, hermana de Berta, y Violeta, hermana de Antonio. Hay un malvado llegado de la ciudad, Faustino, y otro malvado local, el alcalde del pueblo. Con todos ellos se crea ya una trama que el pobre Arístides, con alzacuello o sin él, deberá resolver.


Abundan las descripciones absolutamente realistas de la vida cotidiana en un pueblito pequeño y las relaciones sociales, las intrigas, los secretos que todos conocen pero nadie quiere comentar. Los mercadillos ambulantes, las fiestas rituales del verano, las tertulias del bar o de la gasolinera……todo ello conforma un clima que, además del calor veraniego, hace que el lector casi sude sumergido en la trama de la narración. Además, hay sorpresas, momentos de violencia, de tensión, dos muertes, pero también hay cálidas relaciones amistosas que hacen del protagonista un amante del silencio y la soledad campestre. 


En suma, una narración ágil, entretenida y muy amena, que se lee de un tirón.  Elena Casero nos presenta un texto pleno de realismo y trufado de humor, de un humor muy particular con el que ella suele impregnar sus novelas, dándoles así un toque especial.


Fuensanta Niñirola.



ELENA CASERO VIANA (València, 1954) es Técnico de Empresas Turísticas y ha trabajado hasta su jubilación en la multinacional Ford España SL.

Ha publicado las novelas Tango sin memoria (Mira Editores, 1996 y reeditada en 2013 por Talentura Libros), Demasiado Tarde (Mira Editores, 2004), Tribulaciones de un sicario (Talentura Libros, 2009), Donde nunca pasa nada (Talentura Libros, 2014), Las óperas perdidas de Francesca Scotto (Talentura Libros, 2018), el libro de relatos Discordancias (Talentura Libros, 2011 y, el libro de microrrelatos Luna de perigeo (Enkuadres, 2016).

Ha colaborado en distintos libros colectivos de relatos publicados por Editores Policarbonados, Mira Editores y Generación Bibliocafé.

Y sus microrrelatos han sido publicados en Grandes microrrelatos 2011 (Internacional Microcuentista), De antología - La logia del microrrelato (Talentura Libros, 2013), Despojos del ReC, La Microbiblioteca (relatos ganadores y finalistas, 2013, 2014 y 2016) Lectures d’Espagne, une anthologie Vivante (Auteurs espagnols du XXI Siècle).





4/7/25

SHERLOCK HOLMES Y BLANCO


MANUEL VALERA


SHERLOCK HOLMES Y EL MISTERIO DE LAS VOCES HÚNGARAS.


EVOHÉ EDICIONES 2025






Gran aficionado a Sherlock Holmes, y apasionado lector, Valera realiza un verdadero alarde recreando a su admirado personaje literario, Holmes, y al mismo tiempo, desarrolla un homenaje a la lectura. Sherlock Holmes, siendo un personaje de ficción, llegó en su época a considerarse como real, tal fue su éxito literario. Y Conan Doyle, su creador, tuvo verdaderos problemas con su público cuando quiso “matarlo”. Porque un personaje de ficción no muere nunca, vive en un mundo ideal en el que siempre lo encontrarán los lectores cuando deseen volverle a ver.

 Leer —literatura, se entiende— implica varias cosas. Implica una conversación con los autores del pasado y del presente, un diálogo en el que el lector escucha al escritor y quizás replica, a veces, con notas en los márgenes del libro o subrayando frases con las que concuerda o discrepa.

Pero sobre todo, leer implica viajar: geograficamente, al país donde sucede la narración, siguiendo las aventuras, complicaciones, temores o angustias de los personajes insertos en la acción, quizás navegando por lejanos mares o atravesando junglas o desiertos. Y también viajar en el tiempo, sumergirse en momentos históricos del pasado o del presente, compartiendo situaciones e ideas que el autor desarrolla en su relato o incluso desplazarse por el futuro en mundos imaginarios o en ucronías inverosímiles.

Pues bien, en esta novela Manuel Valera transporta al lector del Madrid contemporáneo al Londres victoriano en las postrimerías del siglo XIX, por medio de un viaje imaginario en el que el protagonista, Antonio Blanco, se va a ver convertido en Anthony White, una versión de Watson, el compañero de Sherlock Holmes, y compartirá con el gran detective sus aventuradas investigaciones. La trama está muy bien compuesta; Holmes cumple lo que se espera de él: disfraces, violín, pipa y lupa, sorprendente inteligencia y destreza en resolver misterios. Acaba la novela con un final que augura —y esperamos—próximos viajes literarios. 

La prosa de Valera es clara, directa, con ciertos toques de humor y unas gotas de melancolía.  Se dirige directamente al lector para presentarse y hacerle participar en el viaje y en la aventura. Lectura amena, entretenida y que disfrutarán tanto los adictos a Holmes como los demás lectores.  

Fuensanta Niñirola


Manuel Valera (Córdoba, 1976), lector, escritor y periodista, licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense. Ha escrito y publicado novelas, ensayos, cuentos, diálogos socráticos y poemas. Trabaja en los medios de comunicación, como guionista, informador y reportero. Ha pasado por la radio, la prensa escrita, internet y la televisión, donde continúa en la actualidad.

En Twitter, tiene dos cuentas: @mvaleraes y @mmvaleraes.




4/4/25

EVA MESOPOTÁMICA

EVA DE UR

JOSÉ VICENTE PASCUAL

 

Editorial Nazarí, 2025


La más reciente publicación del autor, es esta una novela muy filosófica. Podría calificarse también de novela histórica, ya que además de situarse en una época ancestral de la civilización, la del Creciente Fértil o antigua Mesopotamia, la narración gira alrededor de un hecho documentado históricamente (en concreto, el poema sumerio «Enmerkar y el señor de Aratta», como es la guerra entre Ur (Sumeria) y la alianza de Lagash, Uruk y Nippur. También hay base histórica en los comentarios que componen la «Estela de los buitres». Pero preferentemente podría calificarse como narración filosófica, ya que todo el texto está impregnado de un fuerte componente como es la reflexión sobre la vida y la muerte, tema que desde la antigüedad ha perturbado a los humanos (a los humanos reflexivos, se entiende) y que ha destilado miles de teorías y divagaciones al respecto. Asimismo hay otros temas que proporcionan profundas reflexiones, como el de la amistad, la justicia, el bien y el mal (otro tema ancestral), etc.


La forma narrativa que ha elegido el autor —o, si podemos decirlo así, la “excusa” para contar esta historia, trufada de pensamientos filosóficos—es la de un testamento. La anciana reconvertida en curandera Eva de Ur, viéndose en la cercanía de su muerte, dicta  a un escriba su testamento …a la vez que recuerdos, reflexiones, recetas medicinales y demás digresiones. Las tablillas de barro donde se consignaba todo proceso legal —y literario— en Mesopotamia, eran lo más parecido a las tablets contemporáneas transmitiendo información.


La anciana Eva vive con sus nietos huérfanos Samit y Aded y las circunstancias, que parecían destinarla a la indigencia y probable muerte, se ven alteradas por la irrupción de las tropas guerreras que van a sitiar la ciudad de Ur. Otros personajes —además de los nietos— son importantes en la narración, proporcionando ocasión para que Eva tenga sugerentes diálogos con ellos: el jefe guerrero invasor Imgur de Lagash, el malvado Sillashu, el joven y complaciente Gihku, el enloquecido Arahpoi, y el fantasma de su difunta hija Aruru, apareciendo en continuos sueños, le proporciona, además de inquietud, temas de reflexión y le anticipa una próxima catástrofe muy superior a la guerra.


Jose Vicente Pascual
 En suma, esta es una narración que añade al interés histórico y al relato de los hechos que cuenta, una serie de ideas plasmadas en los diálogos entre personajes y los pensamientos que acuden a la mente de la anciana —el diablo sabe más por viejo que por diablo—. Escrita con la maestría y buen hacer habitual en Jose Vicente Pascual, que conocemos por su larga trayectoria literaria, y que se mantiene en un excelente nivel expresivo y narrativo. 



                 Fuensanta Niñirola



8/2/25

DOS A LA MESA


MESA PARA DOS

AMOR TOWLES


Ed. Salamandra, 2024


El libro se compone de dos grupos de textos, dividido en dos escenarios: Nueva York es el primero y lo componen seis relatos: La cola, La balada de Timothy Touchett, Hasta luego, I will survive (=Sobreviviré), El traficante, y El fragmento de DiDomenico. La segunda parte está ambientada en Los Angeles, y es más bien novela corta o relato largo, pero estructurado de tal modo que cada capítulo, dedicado a un personaje de los nueve que pueblan la narración, funciona como una narración casi independiente, aunque ligada a la acción narrativa general.


Todos los relatos de la primera parte tienen un toque humorístico, de un humor muy elegante y fino, que recuerda al Caballero en Moscú, su segunda novela. En todos ellos hay personajes de edad provecta, jubilados o ya maduros, tratados con mucha ternura. En el primer relato, La cola, el único ambientado en Moscú —aunque finaliza en Nueva York—, una pareja de campesinos se ve catapultada a la ciudad con el triunfo de la revolución soviética: mientras la esposa hace carrera como comisaria política, el pobre marido, un  inocentón incapaz de mantenerse en ningún trabajo que no fuera el agrícola, triunfa, sin embargo, como ocupante de un puesto en las múltiples colas moscovitas ( para el pan, la leche, ropa, etc. ) y es conocido por su abnegación y amabilidad con la sencilla gente del pueblo. Critica feroz del sistema soviético, pero de modo muy elegante y humorístico, Towles le saca un buen partido a esta narración.

El siguiente relato, La balada de Timothy Touchett, es muy curioso, y en él aparece como personaje Paul Auster, casi un cameo, aunque determinante para el final de la historia. Es curioso este homenaje que le hace al recientemente fallecido escritor neoyorquino, porque en la escritura de Towles se nota una huella austeriana. Hasta luego es una divertida historieta de aeropuerto y de hotel, con un simpático personaje algo pelma, pero tratado muy tiernamente. I will survive sugiere el mensaje de que a veces es mejor ignorar algunas facetas de la vida ajena….o cómo el conocimiento de secretos puede trastocar una vida. El traficante consigue transmitir las profundas sensaciones y emociones que la música, la gran música, bien interpretada,  provoca en algunas personas, ligando esas sensaciones a los recuerdos. El fragmento de DiDomenico muestra las distintas reacciones y actitudes frente al arte pictórico en una familia a lo largo de los años.


En la segunda parte, la narración se desplaza a Los Angeles. Como ya se ha advertido, se trata de una nouvelle o novela corta, uno de cuyos protagonistas, Evelyn (Eve) Ross, es personaje que proviene de la primera novela de Towler, Normas de cortesía (2010), ambientada en Nueva York los años previos a la II Guerra Mundial. De hecho, al comienzo se cita un fragmento del capítulo 17 de la citada novela, en el que se nos dice que Eve viaja hacia Los Angeles. Y en ese tren empieza la narración, manteniendo el marco temporal de los años previos a la guerra.

Cada capítulo lleva el nombre de uno de los ocho personajes que tienen un papel relevante en la narración: Eve, el policía jubilado Charlie y el viejo y voluminoso actor Prentice son los que realizan el principal protagonismo en la acción. Y el eje sobre el que gira la acción es un personaje real: la joven Olivia de Havilland, que en esa época estaba a punto de ser contratada para participar en el conflictivo rodaje de Lo que el viento se llevó. Olivia y Eve se hacen muy amigas. Eve se siente protectora y cuando Olivia se encuentra en un apuro, moviliza a sus nuevos amigos Charlie y Prentice para ayudarla. Y a partir de ahí la acción sigue las pautas de un thriller que muestra el submundo del hampa hollywoodiense. Un poco en el estilo de la película L.A. Confidential, por seguir con el cine.


El libro trae recuerdos del «modo Auster» por el estilo y los temas, y Towles maneja una cantidad de situaciones de fino humor a lo largo de los relatos y la novela. La lectura en su totalidad es interesante y amena.


Amor H. Towles (Boston, Massachusetts, 24 de octubre de 1964) es un novelista y escritor estadounidense. Es mejor conocido por sus novelas Normas de cortesía (2011),​ Un caballero en Moscú (2016)2 y La autopista Lincoln (2021). Mesa para dos es la más reciente.








Fuensanta Niñirola



Etiquetas

 Mis Reseñas (1) Antología (3) Anuncios y Notas (1) arqueologico (1) arte (1) Artículos literarios (2) Articulos viajes (1) autobiografía (6) Cartas (2) ciencia ficción (1) Clásicos (1) Comentarios Artísticos (8) Comentarios Cinéfilos (11) Comentarios Cotidianos (7) Comentarios especiales (9) Comentarios Literarios (5) Comentarios Nostálgicos (6) comentarios poéticos (3) Comic (1) Cómic (2) Conferencias (1) cuento (2) cuentos (1) Cuentos Ilustrados (1) Drama (1) ensayo (11) Ensayo arte (1) Ensayo biografico (14) Ensayo de arte (1) ensayo histórico (7) Ensayo literario (6) Ensayo Viajes (1) Ensayos arte (1) Entrevistas (2) Eventos (33) Eventos artísticos (2) Eventos Literarios (35) libro ilustrado (2) Libros de viajes (3) literatura viajes (3) lliteratura de viajes (1) Memorias (5) Microrrelatos (2) Mis lecturas (9) Mis Reseñas (530) mitologia (1) mitología (2) naval (2) Notas (1) Novela (80) novela aventuras (14) Novela biográfica (6) novela ciencia ficcion (1) novela corta (19) novela de viajes (2) novela decimonónica (7) novela del oeste (3) Novela épica (2) Novela espías (3) novela fantastica (2) novela fantástica (5) novela historica (38) Novela histórica (33) Novela histórica naval (19) novela intriga (20) novela japonesa (2) Novela polciaca (8) Novela policiaca (5) novela psicológica (1) Otros (1) POESIA (1) poesía (4) policiaca (1) Recomendaciones literarias (2) Reflexiones literarias (1) Relato (8) relato histórico (2) relato mitologico (2) relatos (12) Relatos Oeste (1) Relatos. (18) Relatos.  Mis Reseñas (3) Reportaje (3) reportaje biográfico (2) reportaje viajes (3) reseñas (1) Reseñas (1) Teatro (1) Textos Memorables (4) Thriller (6) Western (7)

Seguidores

Archivo del blog