7/2/18

RELATOS BARNESIANOS

PULSO
JULIAN BARNES
Anagrama, 2011


Catorce textos que podemos considerar formalmente como relatos, aunque algunos son divertimentos, en clave de humor, como los cuatro sketches  que titula: En casa de Phil y Joanna (1-2-3-4) y que consisten fundamentalmente en diversos diálogos entre un grupo de viejos amigos universitarios y sus parejas que, en días sucesivos, se reúnen en la casa citada y alrededor de una suculenta cena comentan y discuten de los más variados temas, desde la política internacional, el cambio climático, Galileo, la religión, hasta las secreciones corporales o la basura reciclada. Una versión moderna y más participativa de El Banquete socrático.
El libro está dividido en dos partes. En la primera, además de los cuatro divertidos diálogos ya citados, hay cinco relatos más, y todos versan sobre las relaciones de pareja; comienzos o finales de relación, tensiones y problemas a lo largo de la relación, o recuerdos nostálgicos.
Viento del Este es una breve historia de amor entre un divorciado, empleado de una inmobiliaria en un pequeño pueblo costero de Inglaterra, y una camarera inmigrante de origen eslavo.
En la cama con John Updike trata de la relación de Jane y Alice, dos amigas escritoras, ya maduras, que se acompañan a muchos eventos literarios y viajan juntas muy a menudo. Por un lado se complementan, mientras que por otra parte se envidian o se critican, aunque a la postre se necesitan.
El universo del jardinero  cuenta las peripecias de una joven pareja que ya llevan un cierto tiempo juntos y se mudan a una casa con un pequeño jardín. Las expectativas de ella no coinciden con las de él, sin embargo…
En  Invasión de la propiedad privada también seguimos el inicio de una relación amorosa,  entre un aficionado al senderismo, muy meticuloso, que acaba de divorciarse, y una empleada de banco. El lector va a comprender a lo largo del relato por qué la mujer de Geoff le abandonó.
Las líneas del matrimonio es un relato de tono nostálgico y tierno, sobre un hombre que recuerda a su recientemente fallecida mujer, haciendo un último viaje a una isla escocesa donde iban juntos todos los años.

La segunda parte contiene cinco relatos muy distintos de los anteriores. Solo dos son contemporáneos, los otros tres están ambientados en un pasado mas o menos lejano. Pero todos tratan de situaciones excepcionales entre dos personas, no necesariamente parejas, sino más bien personas cuya relación crea una situación especial entre ellos.
El retratista es un relato ambientado en el siglo XVII sobre los avatares de un pintor sordomudo que ha de ganarse la vida con retratos y soportar las veleidades del cliente.
En Complicidad el protagonista/narrador reflexiona sobre el poder del tacto, y sobre la sensibilidad de distintas partes corporales, a propósito de una primera cita.

Armonía vuelve a situarse en el pasado, esta vez el siglo XVIII, y narra la historia de un a joven ciega que sin embargo destaca enormemente en sus interpretaciones musicales. Un médico inicia un tratamiento para curar su ceguera, convencido de que la causa es un fuerte impacto psicológico.
Carcasona salta un siglo más y se planta en el XIX, teniendo como protagonistas a Garibaldi y su segunda mujer, Anita Ribeiro. También cita a la tercera esposa: la problemática Giuseppina.
Pulso , narración de la que toma el titulo este libro, está cargada de tinte autobiográfico, un tema ya tratado en Nada que temer (2008) donde aborda la muerte de su madre y posteriormente la de su padre. Y las reacciones y reflexiones en  torno a la vida y la muerte desde el punto de vista del hijo ya adulto.
En suma, un conjunto nada despreciable de textos que invitan a reflexionar y a tomar con cierto humor algunas de las situaciones vitales básicas.



Fuensanta Niñirola




8/1/18

FALCÓ 2

EVA (FALCÓ 2)
ARTURO PÉREZ-REVERTE
Alfaguara, 2017



Segunda novela en la que el protagonista es el agente secreto Lorenzo Falcó, que trabaja para el bando franquista en los años de la guerra civil española. Un personaje cuyas características le pintan duro, individualista y muy suyo. Integrado en el Grupo Lucero, que dirige el que llaman Almirante, al que conoció en unos años en los que funcionaba como mercenario internacional. La acción sigue, como es natural, el patrón de la novela anterior. Han pasado varios meses, Falcó está en Lisboa, viviendo de sobresalto en sobresalto… pero recibe órdenes desde Salamanca, y se pone en marcha el protocolo. Lisboa, Salamanca, Sevilla, …Tánger.
Lo que destaca en este thriller es, por una parte,  la localización y ambientación principal en Tánger, en uno de sus momentos más brillantes, cuando tenía declarado el rango de ciudad neutral e internacional. Por otra parte, el escritor cartagenero elige un tema ya mítico en la guerra española: el oro enviado a Moscú.

 “—Volvamos al oro —sugirió el Almirante.
—No todo fue a Rusia —dijo el financiero, dirigiéndose de nuevo a Falcó—. Sabemos que una quinta parte se envió por barco a Marsella, destinado tanto a cuentas bancarias oficiales de la República como a cuentas de particulares. El ministro de Hacienda, Negrín, y el hijo del titular de Marina, Prieto, son dos de los beneficiarios... Como puede ver, los hay que toman precauciones por si todo acaba en espantada final.”(…)“—Hecho todo eso —prosiguió Ferriol—, aún quedó una cantidad importante de oro en La Algameca (Cartagena). Calculamos unas treinta toneladas... Cantidad apreciable.”

El Mount Castle, uno de los barcos mercantes que llevan parte del cargamento de oro se ve perseguido por la flota nacional. Le sigue de cerca el Martín Álvarez, destructor de la flota nacional, y consigue mantenerle el cerco incluso en el puerto de Tánger, donde se refugia el mercante. El destructor está dispuesto a hundirlo si es preciso con tal de que el oro –treinta toneladas- no vaya a la Unión Soviética.

Falcó es comisionado para tratar de hacerse con el barco (y el oro), sobornando al capitán para que cambie de bando o, al menos, evitar que el oro parta hacia Moscú.

En Tánger se produce una constante tensión entre la tripulación de ambos barcos, y sobre todo, entre ambos comandantes, tanto el nacional (capitán de fragata Antonio Navia) y el republicano (capitán Fernando Quirós), que además de ser ambos asturianos, son marinos y como tales tienen un nexo común: el honor. Pero ante terceros (los británicos, por ejemplo) las dos tripulaciones se sienten españolas, creándose momentos de complicidad. Es en estos momentos en los que el protagonista manifiesta su posición más personal, que no cuida de bandos, aunque trabaje para uno.
Para poner más difíciles las cosas a Falcó, interviene de nuevo una mujer de armas tomar: la rusa Eva Neretva, ahora en su papel de Luisa Gómez, a la que ya conoció en su anterior misión en Alicante, cuando trataban de excarcelar al jefe de la Falange. Con Eva tuvo una fugaz pero intensa relación, un intercambio de favores que acabó depositándola, magullada y torturada, pero viva, en la frontera portuguesa. Eva es una ferviente militante comunista, dispuesta a sacrificarse por la causa si ello fuera necesario. Pero Falcó cree que no lo es. Que no es necesario. Y se ocupa con gran esfuerzo en llevarle la contraria. 
Eva está acompañada de dos comisarios políticos más: un americano, Garrison, y un correoso español, Trejo.  Todos tendrán bajo vigilancia a Falcó e intentarán liquidarlo a la primera de cambio.  A medio camino entre un bando y otro, el agente comercial Antón Rexach proporciona información a unos y otros, siempre guardando la ropa al nadar. Y Ramón Villarrubia es el telegrafista a su servicio pero en nómina de Lisardo Queralt, coronel de la Guardia Civil en competencia con el Almirante en cuestión de espionaje. Cuidado.

En esta novela, el mujeriego Falcó tiene varios lances con féminas, alguno de los cuales le van a producir jaquecas, que tratará con las cafiaspirinas de rigor y el coñac Fundador. La actriz Brita Moura; la seductora Chesca Prieto, esposa del peligroso Conde de Migalota; Karima, una servicial morita; Moira Nikolaos, una antigua amiga y amante griega;  todas ellas tienen momentos lúbricos con nuestro protagonista. Pero la imagen que ronda por la cabeza de Falcó es justamente la de Eva, puesto que aun no sabe qué reacción será la suya. Eva y él estaban en paz, cada uno salvó al otro anteriormente. Ahora están, supuestamente, de nuevo en guerra.
“Estamos en paz, recordó de nuevo. Eso había dicho Eva Neretva cuatro meses atrás, cuando él fumó el último cigarrillo junto a ella, al lado del coche detenido junto a la carretera, ya en territorio portugués, después de que Falcó hubiera conducido toda la noche mientras Eva dormitaba en el asiento de atrás, reposando su cuerpo torturado bajo el abrigo de uno de los policías a los que él mató para liberarla. Sí. Estamos en paz.”
 
Con ayuda de agentes de su confianza, como el letal Paquito Araña, la dama griega Moira y otros personajes secundarios, Falcó vive días turbulentos en esa misteriosa, atractiva y vieja ciudad, donde el Levante se enseñorea de sus rincones cuando sopla fuerte en el Estrecho. El Zoco chico, la Avenida, la Medina,  el mar siempre al fondo y los dos barcos en el puerto, vigilándose mutuamente mientras el plazo se va acabando y han de tomar una decisión. La última carta la juega la Muerte, es el mensaje que recibe de Eva.

De ágil lectura, amena, con el toque levemente melancólico que siempre producen ciudades como Tánger o Lisboa,  y un personaje agridulce, alternando sexo y violencia, entre perro y lobo, Falcó es sarcástico, cínico, letal…pero también es dulce y tierno cuando la ocasión lo requiere. Y con un punto de humor.
“—Ponme otro hupa-hupa, anda.
—¿De orujo?
—Qué remedio, oye. Pónmelo de orujo.”




Ariodante



1/1/18

GIGANTES BAJO TIERRA

EL GIGANTE ENTERRADO
KAZUO ISHIGURO
Anagrama, 2016


Es ésta una novela atípica en la obra del autor. Si bien la obra de Ishiguro presenta diversos perfiles, temas y modos de tratarlos, con esta novela rompe todos los esquemas anteriores. En realidad es más bien un largo cuento lleno de simbolismos, metáforas, imágenes mitológicas, mezclando lo fabuloso con unas gotas de épica; un viaje introspectivo hacia el pasado y una lucha contra el olvido. Pero también hay que decir que es una novela irregular, cuya lectura se hace en algunos tramos cuesta arriba por su lentitud o por sus digresiones. Eso sí, al llegar al final se puede comprender mejor el conjunto.

Aquellos que hayan leído “La Torre Vigía” de Ana María Matute se reconocerán inmersos en un ambiente, un clima muy parecido. Impreciso, brumoso, atemporal. Porque si el autor sitúa la narración en una Britania post artúrica, donde aún sobrevive un viejo guerrero de la Tabla Redonda, un anciano Sir Gawain, los personajes se mueven entre las brumas del terreno y las de la memoria.

Sorprendentemente, los protagonistas son dos ancianos, no una juvenil y ardorosa pareja, sino dos achacosos personajes, lentos, olvidadizos, temerosos y descuidados, que viven en una aldea imprecisa, indefinida,  y tratan de llegar a donde suponen que vive su hijo, del que no recuerdan por qué se fue ni en qué condiciones. De hecho, Axl y Beatrice del pasado no recuerdan prácticamente nada, salvo breves retazos de imágenes, de sensaciones, ideas… pero por alguna razón, están persuadidos de que visitar a su hijo es la solución de sus problemas, o al menos, la idea más feliz que han tenido en mucho tiempo. Y se deciden al viaje.
Pero en el viaje no solo se enfrentan a la dureza de las condiciones climáticas y geográficas, sino a múltiples peligros humanos y sobrenaturales, a seres que no son lo que parecen o cuyas potencialidades superan lo humanamente conocido. Ogros, duendes, brujas, animales fabulosos… Y un miedo difuso a cualquier cosa que surja de la bruma que les rodea.
La pareja de ancianos carga con una culpa,  una culpa que agobia a cada uno de ellos, sobre todo porque es una culpa oculta, arraigada en unos hechos perdidos en la niebla que invade su memoria,  pero que no libra del dolor de sentirse culpables. La niebla que borra sus recuerdos les protege de esas culpas; por un lado desean disiparla, por otro, temen que ocurra. Sin embargo, ambos mantienen una fuerte ligazón: su amor es un lazo que no puede romperse, y que les ayuda a soportar el peso que arrastran.

Interviene además un personaje misterioso, Wistan, guerrero sajón, y no britano como los protagonistas. Este caballero les va a acompañar una parte del camino, junto a Edwin, un silencioso joven estigmatizado por una herida. Tanto Wistan como Sir Gawain, al que encuentran después, sufren los efectos de la niebla que borra sus recuerdos. Todos parecen sentir que hay algo que les unió o les enfrentó en el pasado. También han olvidado sus culpas pasadas. Sir Gawain transita cabalgando por la narración, asegurando que su misión es matar a Querig, el dragón hembra, que al parecer es el causante de todos los males que aquejan a los habitantes de esas tierras brumosas. Su aliento forma la peligrosa y olvidadiza niebla, dicen. También Wistan reconocerá que su misión es la misma, produciéndose una competición entre ambos para ver quién será el que finalmente acabe con el dragón.

“En mi opinión, la amenaza de Querig viene menos de sus propias acciones que del hecho de su permanente presencia. Mientras se la deje en libertad, todas las formas del mal no pueden sino expandirse por nuestra tierra como una pestilencia. (…) Puede que Querig se deje ver raramente, pero de ella emanan fuerzas oscuras, y es una desgracia que no hayamos sido capaces de exterminarla durante todos estos años.”

El camino que retoman, después de una parada en una aldea sajona, pasa por la búsqueda de un monasterio donde un monje sabio quizás les pueda ayudar a reconocer el mal de Beatrice. Wistan y Edwin, a los que conocen en la aldea sajona, se les unen en su viaje hacia el monasterio. Edwin parece tener otro objetivo en el viaje, que es encontrar a su madre, de la que solo tiene una vaga imagen pero una fuerte atracción.
En el trayecto al monasterio se tropezarán con soldados de Lord Brennus que vigilan un paso, por el que han de cruzar necesariamente. La situación se pone tensa. Finalmente en el monasterio podrán ver al viejo monje que buscan, pero también surgirán peligros imprevistos.
La narración está hecha principalmente en tercera persona, en algunos momentos adoptando el punto de vista de Edwin, o de Wistan o incluso de Sir Gawain, si bien el punto de vista central es el de la anciana pareja. Al comienzo y casi al final el narrador omnisciente se dirige al lector, en segunda persona:  

“Algunos de vosotros tendréis hermosos monumentos por los que los vivos podrán recordar la maldad que padecisteis. Algunos de vosotros tendréis sólo austeras cruces de madera o piedras pintadas, mientras que otros deberéis seguir ocultos entre las sombras de la historia. Formáis en cualquier caso parte de un antiguo cortejo, de modo que siempre es posible que el túmulo del gigante fuese erigido para marcar el lugar de alguna tragedia ocurrida hace mucho tiempo, cuando niños inocentes fueron masacrados en la guerra.”

El conjunto se divide en cuatro partes: la primera presenta a los personajes, crea el clima y comienza el viaje, concluyendo con la llegada al monasterio; la segunda relata lo que les ocurre allí y la dispersión del grupo; en la tercera se producen las ensoñaciones de Sir Gawain, (narradas en primera persona), el reencuentro de Edwin y Wistan, el viaje desmemoriado de Beatrice y Axl por el río(¿Leteo?).  Finalmente, el desenlace se produce en la cuarta parte tras el encuentro con el dragón; un Barquero desconocido toma la palabra para guiar a los ancianos protagonistas en el final de su viaje, mientras la niebla va disipándose.

En suma, una narración muy ambiciosa, que a tramos consigue interesar, emocionar, aunque en otros –principalmente algunos diálogos- puede llegar a aburrir, por la lentitud de las digresiones, de las que a veces resulta difícil ver una relación con el conjunto. El gigante es una metáfora; de hecho, el texto está lleno de simbolismos, a veces evidentes, a veces más oscuros. El gigante enterrado se revuelve bajo tierra:

“¿Pero quién sabe qué viejos odios aflorarán ahora por estas tierras? Sólo nos queda esperar que Dios encuentre un modo de preservar los lazos entre nuestra gente, aunque las costumbres y las suspicacias siempre nos han dividido. ¿Quién sabe qué sucederá cuando hombres con facilidad de palabra relacionen antiguos agravios con un nuevo deseo de tierras y conquista?”


 Kazuo Ishiguro (Nagasaki,1954), escritor británico de origen japonés, se trasladó a Inglaterra en 1960. Ha estudiado en las universidades de Kent y de East Anglia y en la actua­lidad vive en Londres. Está considerado uno de los mejores escritores contemporáneos. En 1995 fue nombrado Oficial de la Orden del Imperio Británico, y, en 1998, Caballero de las Artes y las Letras por el gobierno francés. Su obra ha sido traducida a más de cuarenta idiomas. Premio Nobel de Literatura 2017.




Fuensanta Niñirola

Etiquetas

 Mis Reseñas (1) Antología (3) Anuncios y Notas (1) arqueologico (1) arte (1) Artículos literarios (2) Articulos viajes (1) autobiografía (6) Cartas (2) ciencia ficción (1) Clásicos (1) Comentarios Artísticos (8) Comentarios Cinéfilos (11) Comentarios Cotidianos (7) Comentarios especiales (9) Comentarios Literarios (5) Comentarios Nostálgicos (6) comentarios poéticos (3) Comic (1) Cómic (2) Conferencias (1) cuento (2) cuentos (1) Cuentos Ilustrados (1) Drama (1) ensayo (11) Ensayo arte (1) Ensayo biografico (14) Ensayo de arte (1) ensayo histórico (7) Ensayo literario (6) Ensayo Viajes (1) Ensayos arte (1) Entrevistas (2) Eventos (33) Eventos artísticos (2) Eventos Literarios (35) libro ilustrado (2) Libros de viajes (3) literatura viajes (3) lliteratura de viajes (1) Memorias (5) Microrrelatos (2) Mis lecturas (9) Mis Reseñas (530) mitologia (1) mitología (2) naval (2) Notas (1) Novela (80) novela aventuras (14) Novela biográfica (6) novela ciencia ficcion (1) novela corta (19) novela de viajes (2) novela decimonónica (7) novela del oeste (3) Novela épica (2) Novela espías (3) novela fantastica (2) novela fantástica (5) novela historica (38) Novela histórica (33) Novela histórica naval (19) novela intriga (20) novela japonesa (2) Novela polciaca (8) Novela policiaca (5) novela psicológica (1) Otros (1) POESIA (1) poesía (4) policiaca (1) Recomendaciones literarias (2) Reflexiones literarias (1) Relato (8) relato histórico (2) relato mitologico (2) relatos (12) Relatos Oeste (1) Relatos. (18) Relatos.  Mis Reseñas (3) Reportaje (3) reportaje biográfico (2) reportaje viajes (3) reseñas (1) Reseñas (1) Teatro (1) Textos Memorables (4) Thriller (6) Western (7)

Seguidores

Archivo del blog