24/9/11

LLEGÓ EL OTOÑO


CON ESTA LLUVIA

ANNE MARIE SCHWARZENBACH

Postfacio de Roger Perret
Ed. Minúscula, 2011


Anne Marie Schwarzenbach (Zúrich, 1908-Engandin, 1942) doctora en historia, arqueóloga, periodista, fotógrafa y novelista suiza, conocida sobre todo por sus escritos de viajes. Nacida en el seno de una familia aristocrática emparentada con Bismarck por parte de madre, fue un poco la oveja negra al rechazar su posición; De sexualidad indefinida, educada por su madre como un varón, en 1935 se casó –en Irán- con Claude Clarac, diplomático francés. Recorrió Oriente Medio, Congo, Afganistán, Rusia y España, además de EE.UU. Amiga de Klaus y Erika Mann,  aunque más tarde se distanció de ésta, el propio Thomas Mann la llamaba cariñosamente “el ángel devastado”. Temperamento libre y huidizo, tuvo problemas de adicción a la morfina –compartidos con Klaus Mann- y  pasó temporadas en un psiquiátrico, además de llevar una vida de eterna viajera, muriendo prematuramente a raíz de un accidente con su bicicleta. Su continuo periplo por un mundo de entreguerras y posteriormente en guerra, podría considerarse como una huída hacia delante, un refugiarse en el mundo interior o el completamente ajeno a Europa, en el caso de los textos que nos ocupan.
La presente edición, según nos cuenta en el Postfacio Roger Perret, es un conjunto de relatos surgido tras el regreso a Suiza de la autora después de siete meses viajando por distintos países de Oriente Medio; preparando la publicación de los diarios del viaje, que tituló Invierno en Asia Menor, fue escribiendo los relatos con datos, impresiones y personajes recopilados en los  diarios. La autora regresó en 1934, y entre este año y el siguiente estuvo escribiéndolos. En  1936, tras varios intentos infructuosos de publicarlos en Europa, eran años difíciles, en Suiza la crisis económica era muy profunda, y las posibles referencias a hechos de guerra y a la terrible situación de los emigrantes judíos frenaba los ánimos de las editoriales, así como la difícil colocación en el mercado de los libros de relatos, y más de una autora casi desconocida. El hecho es que no se llegó a publicar.

La característica que une estos textos es que se nos presenta con un realismo y una dureza que aleja la idea del oriente exótico y pintoresco. Los protagonistas de estos relatos, muchos de ellos narrados en primera persona, suelen ser los mismos, además de otros con características semejantes: jóvenes europeos o norteamericanos que por diferentes razones quieren escapar de la cotidianeidad o de los problemas con que han de enfrentarse en su vida, o simplemente que necesitan aventuras o un cambio de aires. También hay otros, maduros personajes que llevan muchos años trabajando en Oriente y se han aclimatado, acostumbrándose a la infinita pasividad y al ritmo lento con el que todo discurre en esas  cálidas tierras, como el caso del doctor Rieti, en Muchísima paciencia.. Por un lado desean volver, pero por otro, continúan ligados al lugar por unos invisibles lazos. “Aquí la naturaleza es tan poderosa que mata a la gente”- dice Mrs. Batten en Casi el mismo dolor-“Habría que dejar de ser una persona, de estar atado a la condición humana. Tendría uno que poder convertirse en un trozo de desierto, o de montaña, o en una  franja de cielo al anochecer. Habría que encomendarse a la tierra y fusionarse con ella. Vivir contra eso es tan arriesgado que uno se muere de miedo.”
La autora mezcla con sutileza la verdad y la ficción, los personajes que conoció con caracteres o situaciones inventados.  Los ecos de la política, el terremoto social que está conmoviendo Europa llega, con sordina, pero en algunos casos con todo su dramatismo, como en el caso de La misión o Un emigrante. A su lado, otros, con aparente frivolidad, nos narran escenas del trabajo de arqueología y de las relaciones con la sociedad local. Con esta lluvia, el relato cuyo título se ha tomado para esta edición, es un brevísimo pero angustioso sketch en el que un grupo de arqueólogos a la búsqueda de unas ruinas, tienen un encuentro con un puesto perdido donde un jovencísimo oficial lucha con la muerte.
  
Como Perret nos sugiere, se detectan influencias de Hemingway, en cuanto al estilo escueto y seco, si bien en general está ausente de ellos la intensidad y emoción del gran autor norteamericano. Aunque en general los protagonistas suelen ser masculinos, hay dos notables excepciones: el de Madame D’Elbros en Beni Zainab, y  el de la baronesa Katrin Hartmann en Una mujer sola. Estas dos mujeres se enfrentan de muy distinta manera al medio hostil, pero ambas son fuertes y desafían a la sociedad, imagen que parecía gustar a la autora, puesto que también su posición fue, en cierto modo, provocadora. Con su prematura muerte no sabremos nunca si la madurez le hubiera comportado una visión distinta de la vida.
Estos relatos son un reflejo de una conflictiva e inestable visión de la vida de una mujer que huyó de la tormentosa relación con su madre, se enamoró -sin ser correspondida- de Erika Mann, tuvo un breve matrimonio en sus años orientales, y finalmente, en su etapa americana conoció y amó a Carson MacCullers, que le dedicó Reflejos en un ojo dorado. Una piedra en el camino torció su bicicleta y su existencia, que murió de resultas de la caída.



16/9/11

CONRAD, SIEMPRE, CONRAD


UN PARIA DE LAS ISLAS
JOSEPH CONRAD
Ed. Barataria, 2011

La portada de esta nueva edición nos avanza algo de lo que encontraremos en su lectura: la figura del pintor Gauguin, autorretratado con una de sus tahitianas esperando en el lecho. Tenemos la imagen del autoexiliado artista, que se enclaustra en una isla polinesia y trata de vivir y amar “como un salvaje”, como un paria, desde el punto de vista del mundo civilizado. En esencia, la narración de Conrad tiene este tema: el exilio –en este caso, forzado- de un blanco en plena jungla malaya, su amor por una indígena musulmana y la traición a su protector, a su propia cultura. Amor/odio, culpa/castigo, enfrentamiento racial y cultural…. Ideas todas ellas recurrentes en la obra  del escritor.

Willems es un holandés, protegido del capitán Tom Lingard, el rajá Laut, legendario marino que domina el comercio de la zona malaya, que le acoge como una más de sus adopciones, procurándole empleo y esposa, una mestiza portuguesa-malaya a la que detesta. Pero comete un desfalco, y una vez más ha de escapar, abandonando esposa e hijo; el rajá Laut le oculta en su escondido puesto comercial de Sambir, a las orillas del río Pantai. El lugar donde Lingard tiene las fuentes de su negocio, y que viene manteniendo en secreto durante años. Su lugarteniente, Almayer, otro protegido de Lingard, ve peligrar posición y futuro con la llegada del intruso. Mientras tanto, en asentamientos cercanos de antiguos piratas del río, el tuerto Babalatchi urde una intriga para enfrentar a los blancos entre sí –único modo de vencerles- y conseguir que el gran Abdullah, importante comerciante árabe se haga con el negocio de Lingard, hasta ahora intocable. Y el medio para todo ello es Aissa, la bellísima hija del ciego y viejo Omar, que ha atrapado en sus redes amorosas a Willlems.
Así que tenemos un doble eje: la pasional historia de amor, y a la vez, la de una traición. El enfrentamiento casi mesiánico entre Lingard y Willems, que Freud analizaría como la rebelión del hijo contra el padre, del deseo de suplantarlo, la lucha por el poder, y a la vez, la eterna batalla de los sexos: el insondable misterio femenino simbolizado aquí por Aissa, que apenas entiende las palabras de Willems pero tiembla al sentir sus caricias, y el poder de atracción que a su vez ejerce y perturba al holandés, cuya simple visión del pelo azabache resbalando sobre su cuerpo oscuro y brillante, le hace olvidar quién es.
Segunda novela de Joseph Conrad, (Berdyczów, 1857- Bishopsbourne, 1924) escritor polaco de nacimiento y británico de adopción, que nos narra en Un paria de las Islas –escrita en 1896-  episodios de personajes ya vivos en su primera novela, (La Locura de Almayer, 1895) como el capitán Tom Lingard,  Almayer y su hijita Nina, el viejo pirata Babalatchi, o el comerciante Adbullah. Sin embargo, la acción de esta novela transcurre en años previos a la época en que se sitúa la anterior. El propio Conrad, en una nota previa, escrita en 1919, se refiere a sus propias dudas al plantearse si debía seguir escribiendo o no; aún no tenía decidido por completo dedicarse a la literatura. También hace referencia a las personas reales que le inspiraron el personaje de Willems.
Estructurada en cinco partes, en las que primero nos presenta a los personajes y los hechos que llevan al exilio de Willems y su estallido de amor; después el desarrollo de la intriga y la preparación de la traición durante la prolongada ausencia de Lingard; en la tercera parte, el retorno de Lingard y el reconocimiento de los hechos; la cuarta, el castigo que el viejo marino impone a holandés: algo peor que la muerte, para un culpable: la vida. La vida, desterrado en soledad con su culpa. En la última parte Almayer, que teme un posible regreso de Willems, planea su particular venganza.

Podemos ya entrever los rasgos de personajes que irán surgiendo de su pluma, pero, sobre todo, intuimos las preocupaciones del marino Conrad en esos años  precisamente en los que se plantea cambiar radicalmente su vida y abandonar la mar para asentarse en tierra y dedicarse a escribir. El escritor, tras su viaje al Congo remontando el río que inmortalizó en El corazón de las tinieblas, llegó al límite de lo que podía soportar en su vida errante, marinera y colonial. Y poco después echó el ancla en Inglaterra y en la literatura, para siempre. En la novela, tanto Willems –por su delito- como el propio capitán Lingard –por la traición- se ven compelidos a un cambio radical en sus vidas.

Imagen recurrente es la de la naturaleza, casi como otro personaje más: el impacto de esos atardeceres, la lluvia torrencial, el fragor del río, la exuberancia de color de la vegetación selvática, el canto de las aves nocturnas y el olor a tierra húmeda, son descritos por Conrad de un modo tan apasionado como si describiera un encuentro amoroso. También el choque entre razas, entre distintas lenguas: cómo Aissa intenta entender lo que le dice Willems, pero lo único que entiende realmente es su pasión. El encuentro entre sexos suele ser siempre oscuro y misterioso en la obra Conrad. El misterio de la mujer, tanto Joanna como Aissa representan un pozo insondable para Willems, como para todos los hombres; la presencia perturbadora de la mujer, de la hembra, genera todo un terremoto. La violenta reacción del holandés cuando ella aparece envuelta en el velo, para presentarse ante Abdullah le resulta incomprensible. Por otra parte, el amor paternal del capitán hacia el hijo pródigo que le traiciona,  le compele al castigo, a la venganza, y ha de decidir la vida o la muerte. ¿Qué es más terrible, morir o vivir en la indignidad?
Con una nueva traducción correcta, si bien en algún punto mejorable, Barataria nos presenta un producto bien diseñado y maquetado, como suele ser habitual en esta editorial. Conrad siempre es bienvenido y esperamos  que sea lectura obligada para todo buen amante de la literatura universal.


Fuensanta Niñirola


Etiquetas

 Mis Reseñas (1) Antología (3) Anuncios y Notas (1) arqueologico (1) arte (1) Artículos literarios (2) Articulos viajes (1) autobiografía (6) Cartas (2) ciencia ficción (1) Clásicos (1) Comentarios Artísticos (8) Comentarios Cinéfilos (11) Comentarios Cotidianos (7) Comentarios especiales (9) Comentarios Literarios (5) Comentarios Nostálgicos (6) comentarios poéticos (3) Comic (1) Cómic (2) Conferencias (1) cuento (2) cuentos (1) Cuentos Ilustrados (1) Drama (1) ensayo (11) Ensayo arte (1) Ensayo biografico (14) Ensayo de arte (1) ensayo histórico (7) Ensayo literario (6) Ensayo Viajes (1) Ensayos arte (1) Entrevistas (2) Eventos (33) Eventos artísticos (2) Eventos Literarios (35) libro ilustrado (2) Libros de viajes (3) literatura viajes (3) lliteratura de viajes (1) Memorias (5) Microrrelatos (2) Mis lecturas (9) Mis Reseñas (530) mitologia (1) mitología (2) naval (2) Notas (1) Novela (80) novela aventuras (14) Novela biográfica (6) novela ciencia ficcion (1) novela corta (19) novela de viajes (2) novela decimonónica (7) novela del oeste (3) Novela épica (2) Novela espías (3) novela fantastica (2) novela fantástica (5) novela historica (38) Novela histórica (33) Novela histórica naval (19) novela intriga (20) novela japonesa (2) Novela polciaca (8) Novela policiaca (5) novela psicológica (1) Otros (1) POESIA (1) poesía (4) policiaca (1) Recomendaciones literarias (2) Reflexiones literarias (1) Relato (8) relato histórico (2) relato mitologico (2) relatos (12) Relatos Oeste (1) Relatos. (18) Relatos.  Mis Reseñas (3) Reportaje (3) reportaje biográfico (2) reportaje viajes (3) reseñas (1) Reseñas (1) Teatro (1) Textos Memorables (4) Thriller (6) Western (7)

Seguidores

Archivo del blog