11/1/13

GÓGOL SIN ABRIGO


EL CAPOTE

NIKOLAI GOGOL

Traducción: Víctor Gallego
Ilustraciones: Noemí Villamuza
Ed. Nórdica, 2012

Este es un entrañable relato que el gran escritor ruso Gogol publicó en 1842 y que ahora Nórdica nos presenta en una edición magníficamente ilustrada con unos dibujos muy imaginativos y expresivos. Llevada también magníficamente al cine por Alberto Lattuada (Il capotto, 1952), el narrador cuenta la historia de un insignificante y oscuro funcionario, Akaki Akakievich, cuya anodina existencia consiste en  copiar constantemente todos los documentos que le proporcionan sus superiores, la gente importante, en una oficina de la administración pública. Ante la oferta de subir un escalafón y ampliar sus actividades prefiere seguir como hasta el momento, cumpliendo su rutina, que por otra parte es lo único que sabe y le gusta hacer.
 Pobre de solemnidad, este segundo Bartleby –algún parecido podría encontrársele con el personaje de Melville o incluso con el Samsa kafkiano, como sugieren en la contraportada― repite diariamente los mismos ritos, inasequible al desaliento, ignorando las burlas de sus compañeros de oficina y al desprecio de sus superiores. Pero un día la gota rebasa el vaso y se da cuenta que ha de cambiar de capote, se acerca el invierno y  en Rusia no es una broma ir sin un buen abrigo. Su capote ya no da más de sí; pero tampoco su bolsillo, a pesar de que tiene algún dinero ahorrado con grandes esfuerzos, resulta suficiente para pagar al sastre.  Éste, sin embargo, es un personaje muy gogoliano, un vivalavirgen que lo mismo exprime que regala la ropa que cose. Finalmente llegan a un acuerdo y nuestro hombre encarga su ansiado y necesitado abrigo, tras meses de ahorro y estrecheces.

El capote se convierte no sólo en una necesidad invernal, sino en todo un símbolo. El capote lo encarga como los mejores, como los que llevan sus jefes en la oficina, eligiendo un buen paño y confeccionándolo a la manera de los que ve llevar a aquellos que ocupan un escalafón superior. Le parece ascender de posición al llevarlo; Akaki se siente muy feliz, como si se hubiera convertido en otra persona al vestirlo; pero no sólo  por dejar de pasar frío e ir bien abrigado en las gélidas mañanas petersburguesas, sino porque llevar el capote nuevo y a la moda burguesa supone un progreso, un aparente nuevo escalón de nivel de vida, aunque al llegar a casa haya tenido que acostarse sin cenar y hacer muchos sacrificios para poder pagarlo. Incluso, con su nueva vestimenta es invitado a una pequeña fiesta junto a sus compañeros de oficina, para celebrarlo, y aunque él preferiría no ir, se ve impelido por la nueva posición que parece haber adquirido de pronto.
Sin embargo, la felicidad dura poco y la vida de los pobres es corta. La desgracia siempre se ceba en ellos y así le ocurre a nuestro pobre funcionario. En la parte final del cuento  Gogol se manifiesta  en su aspecto más imaginativo, y la fantasía se abre paso, entrando ya en lo legendario, como en sus mejores cuentos, Las veladas en un caserío de Didanka, donde fantasmas, aparecidos, demonios y duendes hacen un desfile por sus páginas. En este caso, el propio Akaki se convierte en aparecido, que aterroriza a todos aquellos que disfrutan de sus capotes y sobre todo, al «personaje importante» que le ha negado su ayuda y le ha despreciado públicamente.  Con una parte de fábula moral Gogol quiere mostrarnos la venganza de este personajillo que no perdona a los que le han humillado hasta que los pone en la circunstancia de comprenderle.

Muy bien ilustrada, como digo, por Noemí Villamuza, cuyos dibujos a grafito mostrando figuras que se interrelacionan muy bien con el texto, siguiendo muy de cerca el tono imaginativo de la narración, creando imágenes con una cierta influencia del artista ruso Chagall.


Ariodante


23/12/12

ARIODANTE RECOMIENDA



LIBROS QUE HE LEÍDO EN 2012

….Y QUE  MÁS ME HAN GUSTADO.

 ELEGÍ ÉSTOS:





Enero. 
EN EL PAÍS DEL ARTE, Vicente Blasco Ibáñez Ed. Evohé
LAS VÍRGENES SABIAS, Leonard Woolf, Ed. Impedimenta

Febrero. 
MRS. HEMINGWAY EN PARÍS, Paula Mcclain, Alianza Ed
LA MUERTE DE IVAN ILICH, l. Tolstoi, Acantilado Ed

Marzo. 
LA FRAGATA PRINCESA, Luis Delgado Bañón, Ed. Noray
RESCATE, David Malouf, Acantilado Ed.

Abril
EL VIENTO COMENZÓ A MECER LA HIERBA, Emily Dickinson, Nórdica Libros
EL COLECCIONISTA, John Fowles, Sexto Piso Ed.

Mayo. 
EL VIEJO LEÓN. Mauricio Wiesenthal, Acantilado Ed. 
LAS MEMORIAS DE LORD BYRON, Robert Nye, Edhasa

Junio.
LA DAMA DE LAS CAMELIAS, Dumas hijo Nocturna Ed.
LA LIBRERÍA AMBULANTE, Christopher Morley, Periférica Ed.

Julio. 
DESTELLOS DE VIDA Friderike Zweig, Papel de liar Ed.
ESTAMPAS DE ITALIA, Charles Dickens, Nórdica Libros
TRILOGÍA DE SALTERTON, Robertson Davis, Libros del Asteroide

Agosto. 
LAS GUERRAS DE ELENA, Marta Querol, B de Libros
DEVOTIO, Gabriel Castelló B de libros
LA HIJA DEL NILO, Javier Negrete, Espasa Ed.

Septiembre
LUNA DE OCTUBRE, Andrés Cárdenas, Port Royal Ed. 
HISTORIAS DE NUEVA YORK, O.Henry, Nórdica Libros

Octubre: 
LA HERMANDAD DE LA NIEVE, JoseVte. Pascual, Evohé Ed.
CINCO SEGUNDOS, Javier González, Evohé Ediciones

Noviembre
MUNDOS CRUZADOS, Fernando de Villena Evohé Ed
LA MIRADA DE SATURNO, Guillermo Galván. Evohé Ed.

Diciembre
LA LOBA DE AL ANDALUS, Sebastián Roa. B histórica
LA SAGA DE LOS LONGEVOS, Eva García Saenz, La Esfera de los Libros

ADEMÁS...os recuerdo que este año publiqué mi primer libro: EDVARD MUNCH. EL ALMA PINTADA, (Ártica Ed.)
...y colaboré en otros dos: Relatos a fuego lento y Nueve Relatos y un cadáver exquisito


20/12/12

PESTILENCIAS


EL MISTERIOSO CASO DE LA PESTE NEGRA

EDUARD MIRA

ED. Nowtilus, 2011


Con un título que nos remite a las novelas de aventuras, no lo es propiamente, sino más bien se alinea a un cierto tipo de literatura medieval, entre el cuento galante y la picaresca, entre la novela caballeresca y el relato fantástico y legendario. Esta novela es todo un compendio de otras, que cita y alude. Plagada de guiños al lector, usa un lenguaje arcaizante medieval, cargado de mezclas de diversos lenguajes romances o sajones.
Multitud de personajes históricos y ficticios desfilan por las páginas de este texto, que comienza con la narración de una tal Isabel de Loris, biznieta de Corbino, personaje que narra la novela, al menos en una gran parte, ya que otra está basada en unas supuestas cartas de otro curioso personaje, Eleazar/Ausías, amigo y compañero de andanzas del amo de Corbino, que no es otro que el autor de los Cuentos de Canterbury, Godofredo (Geoffrey) Chaucer.
Corbino, un ladronzuelo callejero, nos cuenta cómo conoce en 1373 al que será su amo y cómo es la vida que llevan en Inglaterra y en los otros países que ha visitado, y también es conocedor de las cartas secretas que Chaucer recibe de Eleazar, personaje de raigambre judía que se transforma en cristiana según las conveniencias y que vagabundea por el Mediterráneo y las ciudades que lo circundan en misiones secretas, al servicio de señores poderosos.
Chaucer, que además de escritor había sido espía para diversos señores, sobre todo para Juan de Gante, le enseña a su criado –y al lector- la manera de cifrar y descifrar los mensajes, aunque quizás este capítulo resulte algo lento. Pero leemos las cartas que le envía Eleazar, con el curioso cuento del hombre-rata, el loco de Reval, y las investigaciones de Eleazar sobre el origen de la peste y de la malaria, enfermedades cuya propagación se achacaba a los judíos,  así como el relato de las persecuciones que sufren éstos,  culpados de todos los males por los gobernantes tanto eclesiásticos como civiles.

Así, Corvino nos cuenta –por boca de Isabel de Loris, su biznieta- cómo conoció a las distintas Argentinas, cortesanas frecuentadas por Chaucer y con las que Corvino se relacionó hasta el punto de tener descendencia hasta llegar a Isabel, que sería la cuarta Argentina si no hubiera cambiado su nombre. No hay demasiada acción en la parte chauceriana de la novela, sino en las cartas de Eleazar, donde cuenta sus viajes y lo que ve en cada país y ciudad. Lo demás es la narración de la vida de Chaucer y de Corvino y las diversas Argentinas, tan ligadas a ambos.
El lector circula entre historias reales y leyendas, cuentos y divagaciones sobre la historia de esos años oscuros del Medioevo, teorías sobre medicina, sobre viajes y lugares legendarios; las epidemias de peste y otra serie de conflictos, y sobre multitud de personajes que entran y salen de la narración, como las Argentinas, el hada Melusina, Guillermo de Baskerville, Juan Gower y Guillermo Langland, Eduardo II, Yefudá de Cresques, Bernardo Metge, Ramón de Perellós, etc. El autor crea un clima donde se mezcla la ficción con la realidad, la narración y la vida, aunque quizás peque un poco la novela de excesiva erudición, que la ralentiza en algunos tramos, aunque no deja de tener  interés.
Muy cuidada, la edición imita un poco los códices iluminados, y las letras de tipos casi góticos ayudan a ambientar la narración. El autor, Eduard Mira (Valencia, 1945), doctor en Geografía e Historia, ha sido profesor en la Universidad de Alicante, en el Colegio de Europa (Brujas) e investigador en el FitzWilliam College y el Bonville and Caius College de Cambridge, así como en el King’s College de la Universidad de Londres. Actualmente es Miembro de la Academia Valenciana de la Lengua.

Ariodante


Etiquetas

 Mis Reseñas (1) Antología (3) Anuncios y Notas (1) arqueologico (1) arte (1) Artículos literarios (2) Articulos viajes (1) autobiografía (6) Cartas (2) ciencia ficción (1) Clásicos (1) Comentarios Artísticos (8) Comentarios Cinéfilos (11) Comentarios Cotidianos (7) Comentarios especiales (9) Comentarios Literarios (5) Comentarios Nostálgicos (6) comentarios poéticos (3) Comic (1) Cómic (2) Conferencias (1) cuento (2) cuentos (1) Cuentos Ilustrados (1) Drama (1) ensayo (11) Ensayo arte (1) Ensayo biografico (14) Ensayo de arte (1) ensayo histórico (7) Ensayo literario (6) Ensayo Viajes (1) Ensayos arte (1) Entrevistas (2) Eventos (33) Eventos artísticos (2) Eventos Literarios (35) libro ilustrado (2) Libros de viajes (3) literatura viajes (3) lliteratura de viajes (1) Memorias (5) Microrrelatos (2) Mis lecturas (9) Mis Reseñas (530) mitologia (1) mitología (2) naval (2) Notas (1) Novela (80) novela aventuras (14) Novela biográfica (6) novela ciencia ficcion (1) novela corta (19) novela de viajes (2) novela decimonónica (7) novela del oeste (3) Novela épica (2) Novela espías (3) novela fantastica (2) novela fantástica (5) novela historica (38) Novela histórica (33) Novela histórica naval (19) novela intriga (20) novela japonesa (2) Novela polciaca (8) Novela policiaca (5) novela psicológica (1) Otros (1) POESIA (1) poesía (4) policiaca (1) Recomendaciones literarias (2) Reflexiones literarias (1) Relato (8) relato histórico (2) relato mitologico (2) relatos (12) Relatos Oeste (1) Relatos. (18) Relatos.  Mis Reseñas (3) Reportaje (3) reportaje biográfico (2) reportaje viajes (3) reseñas (1) Reseñas (1) Teatro (1) Textos Memorables (4) Thriller (6) Western (7)

Seguidores

Archivo del blog