20/11/17

PATAGONIA LITERARIA

RELATOS DE LA PATAGONIA

FELICIDAD BATISTA

JAM EDITIONS, 2017




Relatos de la Patagonia nació después de dos viajes a este territorio austral. El primero fue en el invierno 2010 a la Patagonia argentina y el segundo, también invierno, en  2016, a la chilena. De ambas intensas experiencias surgió la necesidad de retener, no solo la inconmensurable belleza, la impronta de los lugares y sus gentes, sino los sentimientos, las emociones, las evocaciones de aquellos parajes.” Así confirma la autora su relación personal con este libro y con la Patagonia.
Catorce relatos reúne esta edición que la autora tinerfeña ha querido dedicar a una parte del mundo que le es muy querida. Felicidad Batista es una escritora que hasta el momento se ha explayado en el relato y el microrrelato, formas literarias que domina y en las que se encuentra cómoda, a pesar de su dificultad. La limitación en el discurso si por un lado es difícil –se ha de contar una historia y crear un interés por ella en un breve espacio- por otro es de grata lectura y permite al lector saltar de un tema a otro sin necesidad de zambullirse en páginas y páginas, en estos tiempos de prisas y de rapidez.

La sensación que el lector tiene al acabar la lectura de estos textos, unificados por el ámbito geográfico e histórico del cono sur americano, es  de una inmersión en la naturaleza, y, sobre todo, la predominancia del viento.  El viento es propiamente el protagonista de estos relatos, incluso más que la naturaleza en su sentido más primitivo e incluso hostil, a la vez que inmensamente bello.
Desde Punta Arenas al sur  hasta Bariloche al norte, desde el lado chileno al lado argentino, de Puerto Natales a Rio Gallegos, los personajes transitan desde distintos momentos en la historia, entre los primeros años del Descubrimiento y el comienzo del siglo XX, desde los pueblos indígenas fueguinos a los navegantes magallánicos, desde los primeros inmigrantes europeos, verdaderos pioneros en busca de un futuro mejor, hasta las generaciones posteriores ya asentadas en estos desolados e inmensos espacios, barridos por los vientos constantemente, se mueven entre la supervivencia y el estupor ante la magnificencia de las montañas, los ríos, las islas en lo que casi podría llamarse el fin del mundo, o el finisterre americano. Algunos personajes que son principales en unos relatos tienen eco en otros, transitando por las diversas páginas como actores secundarios, o citados como un recuerdo del pasado.


El conjunto: clima, vastedad de los espacios, y principalmente, el eterno viento, que casi escuchamos ulular, produce una sensación de que esos catorce relatos forman un todo homogéneo, un trayecto común que a través del tiempo, recorre las tierras patagonas, navega por sus canales y mares bravíos, lucha por sobrevivir ante la soledad, la tristeza o la ilusión de forjarse un porvenir, de tener un espacio propio, dejando atrás pasado sin futuro, vidas que a veces prosperan, a veces fracasan. Dramáticas unas, solitarias otras, formando un clan familiar las que pueden, apoyándose unos y otros para defenderse de la naturaleza hostil, porque estos espacios tan bellos son al mismo tiempo terriblemente duros y agresivos. Diversas generaciones han ido asentándose, trabajando la tierra,  prosperando o fracasando, pero siempre amando ese rincón del mundo tan lejano y tan olvidado.

Las inmensas montañas nevadas, el agua turbulenta, canales donde dos océanos entrelazan sus olas…. La autora describe con precisión y nitidez aquellos  escenarios, inmersa en la naturaleza, sintiendo el constante y fuerte viento, que resuena en todos y cada uno de los relatos.  Viento omnipresente, que todo lo lleva y que todo lo trae.
Una colección de textos bien documentados, geográfica e históricamente, bien hilvanado y que marcan un paso adelante en la trayectoria de la autora. En suma, un libro de recomendable lectura. El libro está disponible en papel en Amazon Y en varias librerías de Tenerife: (Canaima, El Águila…) y distribuido por Sur Ediciones.

Felicidad Batista, escritora tinerfeña, licenciada en historia del arte y bibliotecaria. Obtuvo 2ª Mención de Honor del X Concurso Literario Gonzalo Rojas Pizarro (Chile, 2012), Mención de Honor en el I Concurso de Microcuentos Lebu en Pocas Palabras (Chile, 2012), finalista en el Concurso de Narraciones del Club de Abuelos de Buenos Aires (2012), finalista del II Concurso de Relato Corto Mujeresisla (Cabildo Insular La Gomera, 2010), el Primer Premio del I Certamen Internacional de Microrrelato Pleamar. El Segundo Premio del 55 Concurso Internacional de Poesía y Narrativa, el Tercer Premio del XII Certamen de Cuento Centro Cultural Del Tango Zona Norte.
Textos suyos han sido publicados en diferentes revistas digitales y en papel como El Desván de las Palabras (España), Entropía (España), Verbo (des)nudo (Chile), así como en los libros colectivos El vientre de una pasa y otros relatos (Ediciones del Cabildo Insular de La Gomera), Poesía, cuentos y vos (Pasión de Escritores, Argentina), Mis abuelos (Club de Abuelos de Buenos Aires, Argentina), Relatos a fuego lento, (Generación Bibliocafé, Valencia), La alquimia de la Tierra (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva) y Una maleta llena de relatos (Generación Bibliocafé).



Fuensanta Niñirola



-->

30/10/17

MINTIENDO EN VERANO

MENTIRAS DE VERANO
Sommerlügen, 2011

BERHARD SCHLINK

Traducción: Charo Santoro
Anagrama, 2012


Siete son los textos que componen el libro. Siete relatos cuyo tema central es la mentira, el engaño o el autoengaño.
Temporada Baja es el primer texto, …pero no ocurre en verano la acción relatada. La primera mentira. Es el comienzo del otoño: una mujer sube a un avión y, en flash back,  el hombre que la ha acompañado cuenta cómo la conoció, trece días atrás. Una mujer cuyas condiciones de vida son radicalmente diferentes de las suyas, a un nivel social muy superior. La fascinación por ella y el terremoto moral que le sucede en su interior para aceptarla es el trasfondo de la historia.
Una noche en Baden-Baden relata los equilibrios de un dramaturgo austriaco entre dos mujeres, Therese, una antigua novia a la que ve de vez en cuando, y Anne, la novia que vive en otro país y con la que pasa temporadas o viajan juntos. La inestabilidad de la relación con Anne le lleva a no decirle la verdad respecto a Therese. Pero Anne es celosa y se crea el conflicto. En uno de sus enfados, la salida de él es tener un encuentro ocasional con otra mujer, Renée, a la que no conoce. Mentiras sobre mentiras. El relato es un tanto flojo.
La casa en el bosque es el tercer relato, en el que una pareja de escritores con una niña viven aislados en el bosque. Comienza en verano, pero se adentra en el invierno. Kate es escritora de fama y tras años de vivir en Nueva York, donde la vida social en los medios literarios era muy agitada,  el marido, escritor también, pero de poco éxito, consigue una casita en Vermont en plena naturaleza, para tratar de llevar una vida familiar tranquila, y alejarse del mundanal ruido. Las cosas comienzan bien, pero llegado un momento, el ruido neoyorkino les salpica. Y las cosas se complicarán cuando el marido, intenta evitarlo por todos los medios. Las mentiras comienzan a enlazarse hasta que acaban por explotar. Podría haber sido la base para una película de Hitchcock.
El siguiente relato es Un extraño en la noche, en el que, durante un vuelo a Frankfurt un desconocido le cuenta una historia al pasajero de al lado, que a su vez lo relata en primera persona.  La narración que escucha le parece increíble, mientras que en el avión empiezan a detectarse sonidos problemáticos y han de aterrizar de emergencia en Reikiavik. La narración incluye tráfico de mujeres, mafia rusa, jeques kuwaitíes, homicidios, etc., difícilmente creíble, pero finalmente acaba por implicar al incauto oyente. El pasajero hablador le va a pedir un favor.
En El último verano, un hombre que padece una enfermedad incurable organiza un veraneo con su familia, y reflexiona sobre su vida pasada, tratando de saber si ha sido feliz. Y llegado a un punto, trata de poner fin a su vida, mientras miente a la familia sobre su estado.
Johann Sebastian Bach en Rügen es el relato del viaje que un hijo hace con su padre para tratar de conocerle un poco mejor. Puesto que apenas tienen puntos en común, aprovecha un festival de música de Bach en un pueblo llamado Rügen y le propone llevarlo allí. Viajan juntos y el padre no es demasiado locuaz. Pero la música le provoca agradables sensaciones y recuerdos. Y en los trayectos en coche van surgiendo retazos de la vida paterna.
Por último, El viaje al sur lo realiza una madura viuda cuya vida no parece tener mucho sentido, rememora las infidelidades de su marido,  mientras que las relaciones con sus hijos se enfrían. Una nieta decide irse a vivir con ella y acompañarla mientras se recupera de una enfermedad. Y ella le propone un viaje. Un viaje al pasado, a los años estudiantiles y a su antiguo amor. Y descubrirá que hubo un malentendido, causado por una mentira.


Bernhard Schlink (Bielefeld, 1944) ejerce de juez y vive entre Bonn y Berlín. Su novela El lector fue saludada como un gran acontecimiento literario y ha obtenido numerosos galardones: el premio Hans Fallada de la ciudad de Neumuenster, el premio Welt, el premio italiano Grinzane Cavour, el premio francés Laure Bataillon y el premio Ehrengabe de la Düsseldorf Heinrich Heine Society. Después publicó un extraordinario libro de relatos, Amores en fuga. 

23/10/17

UNA FAMILIA MUY ESPECIAL

LA ESPOSA JOVEN
ALESSANDRO BARICCO
Traducción: Xavier González Rovira
Anagrama, 2016


Buenos días, sol velado, suave brisa. Con estas palabras, el viejo mayordomo Modesto, cual sereno en el interior del caserón familiar, saluda para despertar a los durmientes y recordarles que empieza un nuevo día y la peligrosa noche ha acabado. Es este un cuento donde se combinan una gran cantidad de temas, estilos, ideas: un matiz de cuento libertino ilustrado, unas pinceladas de cuento gótico, una reflexión sobre el escritor y su obra, sobre la ficción y la realidad, sobre el sueño y la vigilia, todo sazonado con un humorismo muy fino, casi surrealista.
Destaca, sobre todo, la forma: la maraña de narradores y de discursos. Porque junto a la tercera persona, cada personaje (que no tienen nombre, salvo Modesto) va a contar su historia. Los nombres son arquetípicos: la Madre, el Padre, la Hija, el Hijo, el Tío…y la Esposa Joven. El narrador impersonal –que es en realidad el autor, como un personaje más- describe al principio una sinopsis del escenario y los protagonistas, sus curiosas costumbres y las relaciones entre sí.
La mansión de la Familia –una villa italiana a principios del siglo XX- es todo un universo cerrado del que salen y entran de modo muy personal, salvo cuando se van de veraneo, en bloque y la casa se cierra, mientras Modesto se  toma un respiro. La noche es el momento más angustioso: es tradición en la familia que todas las muertes ocurren con nocturnidad. De ahí que cada mañana festeje su retorno a la vida con un espléndido y pantagruélico  desayuno, que es desayuno, comida y casi cena, por así decirlo. Durante horas los miembros de la familia, en pijama, sin lavar ni adecentar, disfrutan de todo tipo de manjares ( menos del té, que es no grato) junto a decenas de invitados (familiares, amigos, conocidos proveedores, postulantes, religiosos  e incluso políticos).
La vida de la Familia, que es presentada como incompleta, puesto que el Hijo está –temporalmente- en el extranjero, ocupándose de los negocios familiares, se ve de pronto con la sorpresa de que aparece un nuevo miembro: la Esposa Joven, que, en realidad, no es esposa sino prometida, desde hace tres años, al heredero.
El hecho de su llegada le sirve al escritor como excusa para informar al lector de todos los detalles e historias relacionadas con los distintos miembros de la extraña familia. La Esposa Joven se extraña de las costumbres e indaga para saber a qué atenerse. El primero en atenderla será Modesto, cuyo sistema de toses proporciona todo un diccionario de información. Un detalle curioso: no hay libros en la casa. La Familia, aparentemente, no lee. El único libro llegará de la mano de la Esposa Joven: El Quijote. “En la Familia existe una gran confianza en las cosas, en la gente y en sí mismos. No se ve la necesidad de recurrir a paliativos.” (Modesto dixit)

Pronto se hace saber a los miembros de la comunidad familiar que el Hijo va a volver. O mejor dicho: está volviendo. Pero este es un proceso que llevará meses e incluso años. Antes que el Hijo, van a ir llegando sus objetos: muebles, ropa, instrumentos musicales, libros, todo un rastrillo de piezas de museo, que van llegando por partes, mientras el Hijo se hace esperar.
De todos los personajes, el mas llamativo, cuya realidad se mezcla más fuertemente con la ficción, es el Tío: un personaje que, debido a un síndrome desconocido, vivía en continua narcolepsia, es decir, dormido. Pero lo más curioso es que dormido podía hacer muchas cosas e incluso participar de las conversaciones, fumar, cocinar o incluso afeitarse.
Además de narrar la historia de la Esposa Joven y cómo se compromete con el Hijo, todos irán contando su relato personal a la propia Esposa, a la vez que de un modo u otro la irán despertando al erotismo y al sexo.
Pero incrustado dentro del relato central y los relatos adyacentes, está el relato del personaje-escritor, el autor de la novela cuya lectura estamos haciendo y que se presenta paralelamente en su quehacer, inacabado hasta que no llegamos al final. Así, la relación del texto con los pensamientos y preocupaciones del autor es continua, y el  proceso de escritura y de lectura se presentan paralelos, las digresiones sobre el papel del escritor y su relación con la obra serán jugosas muestras de ello.
Los diálogos se intercalan sin mencionar nombres, ni siquiera los del propio autor con otras personas. Así, a veces resulta un poco complicado identificar a los hablantes, lo que ocurrirá si nos fijamos en el contenido de sus intervenciones, pero en un primer momento llega a ser un poco confuso.
Una obra muy viva, llena de guiños, gestos y toques de humor y de erotismo, a veces sutil y a veces explicito, pero siempre mostrado de modo muy elegante.



Fuensanta Niñirola




Etiquetas

 Mis Reseñas (1) Antología (3) Anuncios y Notas (1) arqueologico (1) arte (1) Artículos literarios (2) Articulos viajes (1) autobiografía (6) Cartas (2) ciencia ficción (1) Clásicos (1) Comentarios Artísticos (8) Comentarios Cinéfilos (11) Comentarios Cotidianos (7) Comentarios especiales (9) Comentarios Literarios (5) Comentarios Nostálgicos (6) comentarios poéticos (3) Comic (1) Cómic (2) Conferencias (1) cuento (2) cuentos (1) Cuentos Ilustrados (1) Drama (1) ensayo (11) Ensayo arte (1) Ensayo biografico (14) Ensayo de arte (1) ensayo histórico (7) Ensayo literario (6) Ensayo Viajes (1) Ensayos arte (1) Entrevistas (2) Eventos (33) Eventos artísticos (2) Eventos Literarios (35) libro ilustrado (2) Libros de viajes (3) literatura viajes (3) lliteratura de viajes (1) Memorias (5) Microrrelatos (2) Mis lecturas (9) Mis Reseñas (530) mitologia (1) mitología (2) naval (2) Notas (1) Novela (80) novela aventuras (14) Novela biográfica (6) novela ciencia ficcion (1) novela corta (19) novela de viajes (2) novela decimonónica (7) novela del oeste (3) Novela épica (2) Novela espías (3) novela fantastica (2) novela fantástica (5) novela historica (38) Novela histórica (33) Novela histórica naval (19) novela intriga (20) novela japonesa (2) Novela polciaca (8) Novela policiaca (5) novela psicológica (1) Otros (1) POESIA (1) poesía (4) policiaca (1) Recomendaciones literarias (2) Reflexiones literarias (1) Relato (8) relato histórico (2) relato mitologico (2) relatos (12) Relatos Oeste (1) Relatos. (18) Relatos.  Mis Reseñas (3) Reportaje (3) reportaje biográfico (2) reportaje viajes (3) reseñas (1) Reseñas (1) Teatro (1) Textos Memorables (4) Thriller (6) Western (7)

Seguidores

Archivo del blog