4/12/24

AL CINE CON FELICIDAD



CINE EN CORTOS

FELICIDAD BATISTA


ED. BGR, 2024



Experta en el relato corto y microrrelato, Felicidad Batista ha querido reunir en este librito una colección de breves textos escritos a propósito o a raíz de  películas que le han impresionado y sugerido ideas o emociones.

Divide el libro en dos partes, comenzando con once textos sobre filmes en blanco y negro y veinticinco sobre películas en color. Como solo hay una película silente o muda y el resto es cine sonoro, quizás ha preferido dividir las películas base de los textos por el tipo de fotografía.


Comienza con la impresionante película silente The Wind (El Viento) de 1928, dirigida por Victor Sjöström y protagonizada por una encantadora Lilliam Gish. Siguen —y cito— títulos de filmes clásicos muy conocidos, como Tiempos Modernos, Casablanca, Las uvas de la ira, Qué bello es vivir, El crepúsculo de los dioses, El séptimo sello y finaliza con Psicosis. A partir de ahí, el cine en color comienza con un texto a propósito de Lo que el viento se llevó (1939) y la lista acaba con la reciente  Tàr (2022). 


Algunos párrafos son casi filosóficos, de gran belleza literaria, como este: «Pero sé que el pasado es como la ficción, niebla que zigzaguea entre la realidad y espejismo», perteneciente al texto titulado El encuentro, y referido a la película Tal como éramos. O este otro: «(..)los libros son peldaños para alcanzar las puertas que abren sueños», del texto titulado  La mujer rota y la película La Librería. Por último, cito un párrafo que me parece delicioso, referido a la película Genius. El editor de libros: «Ensangrentadas, somos palabras leales a la mano que nos escribe, fieles a la mente que nos encuentra, ensambla y nos vuelve arte, literatura, pero no queremos sobrar ni faltar.Y ponemos voz a este relato para que los lectores nos rescaten y nos salven.» 


La prosa de Felicidad Batista coquetea con la poesía, con el simbolismo y con juegos de imaginación. Las referencias a los filmes a veces son directas y en otras ocasiones solo dan un toque al final que remite a la pantalla, pero todos los textos tienen un encanto especial, que se amplía en mayor disfrute si el lector conoce la película, pero no es imprescindible haber visionado todos los filmes citados para leer con placer estas sesenta páginas, precedidas por dos citas, una literaria y otra cinematográfica: Virginia Woolf e Ingmar Bergman. 

Fuensanta Niñirola


10/11/24

ESPÍAS AMISTOSOS

 


UN ESPÍA ENTRE AMIGOS

La gran traición de Kim Philby

BEN MACINTYRE

Epílogo : John LeCarré


Ed. Critica, 2015



Escritor y periodista inglés, Ben Macintyre es conocido tanto por su labor como columnista en el diario The Times como por sus libros sobre controvertidos personajes históricos, sobre todo en momentos de guerra o conflicto. Esta obra ha sido la base de una serie televisiva homónima estrenada en 2022, aunque hay que resaltar que la serie es ficción, y por tanto no coincidente con el libro. Este relata la vida del famoso espía británico Harold Adrian Russell «Kim» Philby (1912-1988), el miembro más brillante del grupo de Cambridge: Guy Burgess, Donald Maclean, Anthony Blunt y John Cairncross. 

Sin embargo, como bien anuncia el título, no solo se habla en estas páginas de la vida de Philby, sino también de sus amigos más íntimos, concretamente de Nicholas Elliott, compañero y activo miembro del MI6, el servicio de inteligencia británico para el exterior. Elliott fue su mejor amigo, y también la persona que consiguió finalmente la confesión de Philby en una habitación de Beirut.


El personaje central está envuelto en brumas, lo que es habitual en los espías si son buenos profesionales. Se ha escrito mucho sobre él, y es difícil saber a ciencia cierta la realidad, porque no es fácil conseguir información de una institución como el Servicio Secreto. Los diversos protagonistas de esta historia han distorsionado los hechos o han guardado un silencio cómplice. 

Así, el autor ha optado por mostrar a Philby entre sus amigos y compañeros del MI6, su amigo americano James Jesus Angleton—de la CIA—, y también entre sus detractores, así como entre las distintas mujeres que tuvieron importancia en su vida: Litzi, Aileen y Eleanor, con las que estuvo casado. Pero a la vez que muestra su atractiva faceta social, divertida, inteligente, irónica, …en ningún momento olvida recordar al lector la cantidad de asesinatos ocurridos a consecuencia de las informaciones que Philby pasaba a la NKVD soviética, Más tarde la KGB. Philby vive en un continuo engaño, su vida es pura doblez, y es eso lo que más parece hacerle disfrutar,  la continua ficción, y no parece importarle ocasionar asesinatos a raíz de sus informes al KGB, lo cual le convierte en un despiadado personaje.


Aunque el texto no es de ficción, las vidas que muestra son absolutamente novelescas, y todo el libro está lleno de aventuras, suspense, intrigas y situaciones que casi lo convierten en un thriller. Y al mismo tiempo, el lector conocerá importantes hechos históricos del espionaje de los años de entreguerras,  de la Segunda Guerra Mundial y los de la Guerra Fría. Porque esos son hechos públicos, incontestables. Lo que no es tan público son las intenciones, subterfugios, fingimientos, mostrados por los personajes reales que, debido a su trabajo de espionaje, estaban habituados e incluso  entrenados a mostrar doblez, a ocultar las intenciones y los hechos. 


El autor resalta los fuertes lazos amistosos que unieron a Philby con Elliott, y que justifican el apoyo y la credibilidad que a lo largo de los años  Nick mostró a Kim. 

Se recorren las diversas etapas vividas por Philby: su aprendizaje en Cambridge, el encuentro juvenil en Viena con Litzi y sus comienzos en el marxismo, su reclutamiento y entrenamiento desde la KGB, el viaje periodístico a la España en guerra, su trabajo en el MI6 en Londres años 40, en Washington en los 50, el desastroso retorno a Londres tras la deserción de Burgess y Mackean, su baja del servicio durante años, el retorno al MI6 y estancia en Beirut como punto final antes de huir a Moscú.


En cada caso, cuando aparece un personaje nuevo, el autor dibuja a grandes rasgos sus orígenes, su historia personal y los hechos que entran en relación con los protagonistas. Así tenemos noticia de desertores alemanes en plena guerra: Vermeheren y Hamburger; desertores rusos como Volkov, que puso a Philby a punto de ser descubierto, y el relato de su historia es de una tensión escalofriante.  O el caso de Georges Blake, que fue descubierto como espía en 1961, y fue el más grave escándalo tras la deserción de Burgess y Maclean.Y finalmente Anatoli Golitsin, que desertó a la CIA aportando datos que señalaban hacia Philby. 


El libro incluye un epílogo de LeCarré, extensa bibliografía y setenta páginas de fotografías de Philby, Elliott y muchos de los personajes citados en el libro. 


KIM PHILBY
        Fuensanta Niñirola



23/9/24

PAZ Y GUERRA


EL PACIFISTA

JOHN BOYNE

Ed. Salamandra, 2013


Ambientada gran parte de la novela en los años de la primera gran guerra y posteriores, años en los que el movimiento pacifista tuvo importantes defensores entre los intelectuales británicos, como por ejemplo Lytton Strachey, Bertrand Russell y otros miembros del grupo Bloomsbury. Es esta una historia conmovedora, como muchas de este autor, con tres líneas de discurso. 

Comienza la narración en 1919. Tristan Sadler cuenta su viaje a Norwich para encontrarse con Marian Bancroft, con el motivo de llevarle unas cartas de su hermano, muerto en la Gran Guerra. Ella desea sobre todo conocer las circunstancias de su muerte, que desde el principio se sobreentienden como deshonrosas. En paralelo, mientras dura su encuentro con Marian, afloran los recuerdos de adolescencia de Tristan y las últimas relaciones con su familia y amigos antes de alistarse.


Por otro lado, Tristan narra los sucesos desde que comienza en Aldershot su adiestramiento en el ejército británico hasta su incorporación a las trincheras francesas en plena guerra. Y en ese campo conoce a Will Bancroft, con el que rápidamente hace gran amistad.

Conforme avanza la lectura es evidente que Tristan tiene unas inclinaciones muy distintas a las de su amigo y compañero de armas. A lo largo de la novela se deja ver que su situación es muy dispar. Will es un joven que se rige por principios y son muy importantes para él. Hijo de un pastor protestante, está acostumbrado a tomar decisiones en función de sus ideas y llevarlas adelante pase lo que pase. No así Tristán, cuyos modos son más bien evasivos, dominado por emociones y sentimientos que a veces no controla bien. El encuentro de ambos crea entre ellos una relación muy profunda, pero no del mismo talante en cada uno.

En el campo de adiestramiento encuentran a otro joven que ha solicitado ser objetor de conciencia, y que, rechazado y vituperado por compañeros y oficiales, sobre todo odiado por el sargento Clayton, muere en circunstancias extrañas. Este hecho deja profunda huella en Will, que había hecho también amistad con él. Tristan, en cambio, reacciona de modo diferente. 


Las cartas que recibía la hermana de Will le pintaban un panorama muy distinto a la terrible realidad de la guerra, que viene relatada con crudeza en los capítulos relativos a la lucha en las trincheras y el contacto diario con la muerte. La brutalidad de la lucha, la violencia de seres humanos entre sí y el horror que provoca en las a veces ingenuas e inocentes personalidades de los jóvenes soldados se manifiesta en estas páginas con todo su realismo. La valentía, el heroísmo, la cobardía, la violencia y toda una línea de sentimientos y comportamientos terriblemente dramáticos son mostrados en esta historia.

Paulatinamente el lector comprobará que lo que ha imaginado en el carácter de Tristan es cierto y que la deshonra de Will tiene una explicación muy distinta a la que se sugiere al principio de la novela. 

En el capítulo final, fechado a finales de los años setenta del siglo XX, un anciano escritor, Tristan, cuando va a recibir un premio literario, se reencuentra brevemente con la hermana de su amigo muerto. La culpabilidad que Tristan ha sentido toda su vida en solitario le lleva a escribir su historia, …que es la que ha contado a lo largo de la novela y a la que pone punto final.




Fuensanta Niñirola



John Boyne
(Dublín, Irlanda, 1971). Se formó en el Trinity College y en la Universidad de East Anglia, en Norwich. Entre las novelas que ha publicado destaca El niño con el pijama de rayas, que se ha traducido a más de cuarenta idiomas y de la que se han vendido más de cinco millones de ejemplares. Ganadora de dos Irish Book Awards y finalista del British Book Award, fue llevada al cine en 2008. 


Etiquetas

 Mis Reseñas (1) Antología (3) Anuncios y Notas (1) arqueologico (1) arte (1) Artículos literarios (2) Articulos viajes (1) autobiografía (6) Cartas (2) ciencia ficción (1) Clásicos (1) Comentarios Artísticos (8) Comentarios Cinéfilos (11) Comentarios Cotidianos (7) Comentarios especiales (9) Comentarios Literarios (5) Comentarios Nostálgicos (6) comentarios poéticos (3) Comic (1) Cómic (2) Conferencias (1) cuento (2) cuentos (1) Cuentos Ilustrados (1) Drama (1) ensayo (11) Ensayo arte (1) Ensayo biografico (14) Ensayo de arte (1) ensayo histórico (7) Ensayo literario (6) Ensayo Viajes (1) Ensayos arte (1) Entrevistas (2) Eventos (33) Eventos artísticos (2) Eventos Literarios (35) libro ilustrado (2) Libros de viajes (3) literatura viajes (3) lliteratura de viajes (1) Memorias (5) Microrrelatos (2) Mis lecturas (9) Mis Reseñas (530) mitologia (1) mitología (2) naval (2) Notas (1) Novela (80) novela aventuras (14) Novela biográfica (6) novela ciencia ficcion (1) novela corta (19) novela de viajes (2) novela decimonónica (7) novela del oeste (3) Novela épica (2) Novela espías (3) novela fantastica (2) novela fantástica (5) novela historica (38) Novela histórica (33) Novela histórica naval (19) novela intriga (20) novela japonesa (2) Novela polciaca (8) Novela policiaca (5) novela psicológica (1) Otros (1) POESIA (1) poesía (4) policiaca (1) Recomendaciones literarias (2) Reflexiones literarias (1) Relato (8) relato histórico (2) relato mitologico (2) relatos (12) Relatos Oeste (1) Relatos. (18) Relatos.  Mis Reseñas (3) Reportaje (3) reportaje biográfico (2) reportaje viajes (3) reseñas (1) Reseñas (1) Teatro (1) Textos Memorables (4) Thriller (6) Western (7)

Seguidores

Archivo del blog