FERNANDO DE VILLENA
Evohé Ediciones, 2012
Es ésta una historia circular, de
Vida y Muerte, de Ser y Tiempo, como la rueda de la vida en los mantras indios.
La narración se rige por un eje conductor y una idea central.
A lo largo de cinco siglos ―del
XVI al XXI―, dieciocho generaciones de hombres y mujeres han ido traspasando de
padres a hijos el precioso reloj, objeto casi de culto, guardado como oro en
paño, tradición familiar centenaria.
No es la primera vez que en la
literatura se usa un objeto como excusa para mostrarnos el devenir de diversas
épocas: Mújica Láinez construyó una magnífica narración con El Escarabajo, Louise Leveque de
Vilmorin se valió de unos pendientes en Madame
De, y otros autores han acudido a este recurso. También la tradición
cervantina, que recoge la tradición orientalizante de enlazar un relato con
otro, por medio de personajes-puente, y añadiendo narraciones colaterales, vías muertas, pero que sazonan y
añaden color al conjunto.
La oscilación entre esos dos
mundos, no solo geográficos sino culturales, Europa y América, América y
Europa, es constante. Casi todas las generaciones de personajes que circulan por las páginas del libro,
tienen el algún momento el deseo, la atracción de cambiar de espacio y
horizontes, o se ven forzados a ello por las circunstancias. Cuando sus vidas
se hacen imposibles miran hacia el otro lado de la Mar Océana, con la ilusión
de encontrar un mundo mejor donde desarrollar más plenamente su existencia.
La bella morita Marian cruza
miradas con el césar Carlos, despertando su pasión y de una noche de amor
quedará un reloj de oro y un hijo en
camino; hijo que nacerá en el barco que
lleva a la ya cristianizada María a Cuba, donde iniciará nueva vida.
Bellísima historia de amor la que da comienzo a la saga familiar, la del viejo
soldado Rodrigo y la bella María. A partir de este momento, las generaciones se
alternan, los hijos nacen, los padres mueren, van desplazándose por la
amplísima geografía de Indias, de Cuba a Tierra Firme, de Santa Fe a Potosí, los
distintos virreinatos de sol siglos XVI y XVII, pasando por un periplo
aventurero interesantísimo, que da la vuelta al mundo para llegar finalmente a
España…y volver a Potosí, integrando en la familia sangre india, que más tarde
se mezclará a su vez con sangre negra, en el siglo XVIII americano, y después con sangre judía, en tierras
mexicanas, retornando a Cuba y luego a
España e Italia, en el siglo XIX. El terremoto de 1812 en Caracas, la
constitución de Cádiz, el hundimiento del imperio ultramarino hace retornar a
la familia a España, y vivimos el cambio al
siglo XX, el desastre de Annual, los años previos y posteriores de la II
República, la guerra civil, …y el exilio a Indias, de nuevo. Los años
argentinos de dictaduras y horrores, el corralito,…vamos entrando y acabando el
siglo XX y se produce el retorno a España y a Granada del último vástago,
Jorge, siempre portando del reloj de Juanelo, que se ha trasmitido en la
familia a través de los siglos. En Granada se cierra el círculo vital que
comenzó con el césar Carlos y una noche de pasión.
En suma: una excelente novela, de
longitud ideal, de verbo preciso y sonoro, que hará las delicias tanto de los
amantes de la historia como de la vida, de la aventura y del conocimiento.
Bellísima portada, cargada de simbolismo.
Publicado en: http://www.elplacerdelalectura.com/2012/09/mundos-cruzados-fernando-de-villena_5595.html