5/7/12

NAVEGANDO POR EL MAR DE SUR


LA GOLETA PROVIDENCIA
LUIS DELGADO BAÑÓN
Ed. Noray, 2012

Con este nuevo volumen de la Saga Marinera Española, que ya inicia la veintena en su número uno, ha entrado con paso firme y por derecho la tercera generación de Leñanzas, tras aquel primer galeote de tierra adentro, en el protagonismo de la narración. El autor deja varado en Portugal a Santiago Leñanza, tras desposar a Leonor de Almeida y retirarse al exilio portugués, pasando el testigo marinero a su hijo Francisco, que, ya repuesto de los terribles avatares físicos sufridos a bordo de la fragata Ligera en aguas caribeñas, entra a su vez en el club de los casados, desposándose con Rosario, la jovencita murciana que prendó su corazón en el Caribe. Pero el llamado de la mar es potente y nuestro protagonista desea volver a la mar, surgiéndole la ocasión perfecta, aunque con grandes misterios.

El libro comienza con unos capítulos escritos en tercera persona, cuando lo habitual es que la narración vaya siempre en primera, puesto que son los Leñanza –y a veces los Cisneros o Pignatti- los que cuentan, a modo de memorias, la historia de la familia. Pero esos capítulos nos han de dar la clave para el resto de la narración, que va a versar no tanto sobre un hecho histórico, como hasta ahora ha sido así, sino sobre una leyenda desconocida, la Cruz de la Conquista, si bien enmarcada en los años y la problemática de la España fernandina, que tras aplastar a los liberales retoma el mando absolutista. En esos primeros capítulos se pone el acento en lo legendario de la narración posterior, si bien del todo verosímil,  desde luego. El autor explica en el prólogo cómo llegó a tener noticia de esta desconocida Cruz.

A partir de esos capítulos que sitúan y enmarcan la narración, el joven y flamante alférez de navío Francisco Leñanza (III), recibe el encargo real por medio del Ministro de Marina y se embarca de nuevo, ansioso de aventuras y respirar aires marinos. Y  navega, primero en el bergantín Aquiles hacia La Habana, para seguir después, ya a bordo de la muy velera goleta Providencia una derrota en cierto modo similar a la de su abuelo Francisco cuando navegó hacia las Altas Californias, pero en una misión altamente secreta y cuya responsabilidad, de fallar, recaería sobre él sin posibilidad de recabar ayuda alguna. Ni siquiera su padre, ni su tío Beto, que mientras tanto navega con el navío Asia hacia tierras americanas, saben la verdad de su misión, puesto que sólo los imprescindibles lo conocen.

Además de las habituales conversaciones entre los oficiales, que nos ilustran de las costumbres marineras y de los detalles histórico-geográficos y descubrimientos, hay en esta novela una serie de interesantes reflexiones, sobre la responsabilidad del mando y la obediencia debida a un superior, y sobre todo, la fidelidad respecto a rey y patria. En un momento de conversación, el comandante Ángel Laborda declara que «a cualquier miembro de la Armada se le puede exigir la vida en defensa de la patria sin dudarlo. Pero solamente en defensa de la patria.» Y en el caso concreto de esta novela, que se plantea ya desde el comienzo, parece haber una cierta discrepancia entre los intereses personales del monarca, y el interés de la patria. Sabido es que a Fernando el Séptimo le atraían sobremanera las joyas y piedras preciosas. Pero justamente el hecho de que el objeto de la misión sea un deseo personal del rey, hace que, por una parte se les abran muchas puertas y proporcionen medios insospechados, pero por otra, la misión oficialmente no existe,  y por tanto, si fracasara en su intento, nuestro protagonista no tendría el más mínimo apoyo y su vida penderá de un hilo.

Estas circunstancias, y la aventura que lleva al joven Francisco Leñanza  miles de millas lejos de España, donde deja a su recién desposada esperando ya un hijo, hacen sumamente atractiva  la lectura de esta novela, en la que pesa más lo imaginado que lo real en cuanto a los hechos argumentales se refiere. Insiste el autor, en que el marco y las circunstancias históricas son reales, aunque la trama sea ficticia, por no haber encontrado base documental, salvo una: el manuscrito de 1822 de un tal Francisco Manuel Toribio Ibáñez, supuesto «patriota mexicano» en el que se habla de la maravillosa Cruz de la Conquista, de valor incalculable.

¿Llegará Francisco a recuperar la fantástica Cruz? ¿Conseguirá volver con ella a Cádiz? Durante los dos primeros tercios, la novela navega por aguas tranquilas, con vientos favorables y salvo pequeños contratiempos, discurre apaciblemente. Conoceremos los avances de los independentistas americanos y la situación política en aquellas tierras, así como diversas narraciones sobre descubridores, navíos desaparecidos, y otras muchas anécdotas que el autor nos va intercalando en tan larga navegación. Pero en el último tercio, el ritmo se acelera, la acción se tensa y agudiza la atención del lector, manteniéndole en vilo hasta el último momento, con sorpresa final. El lector de esta novela puede con ella viajar a tierras lejanas, doblar la punta sur de América y surcar aguas del Pacífico, sufrir tempestades, rescatar náufragos, luchar contra piratas, etc. Acompaña la edición un mapa donde el lector visualizará la derrota seguida por el protagonista en sus distintas singladuras. Asimismo, quien navegue por estas páginas puede deleitarse con el lenguaje marinero del siglo XIX, que Luis Delgado Bañón usa con su maestría habitual.

Luis Delgado Bañón, (Murcia, 1946), es capitán de navío. En 1963 ingresó en la Escuela Naval como Aspirante de Marina. Posteriormente pasó por los empleos de guardiamarina, alférez de fragata, alférez de navío, teniente de navío, capitán de corbeta, capitán de fragata y, por fin, en 1996, capitán de navío, que equivale en el Ejército al empleo de coronel. Delgado se ha propuesto el ambicioso proyecto de narrar la historia de la Armada española desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta la Guerra Civil de 1936, intentando mantener, dentro del marco de la novela de aventuras, el máximo rigor histórico y marinero posible. Ha sido delegado del Instituto de Historia y Cultura Naval en el Mediterráneo, y ex director del Museo Naval de Cartagena, del que forma parte de su Patronato.

Reseña publicada en: http://novilis.es/?p=3223

30/6/12

RELATOS PARA EL VERANO


RELATOS
RUDYARD KIPLING
Ed. Acantilado, 2009

Rudyard Kipling (1865, Bombay-1936, Londres), gran novelista y poeta británico, era hijo de un profesor de Escultura Arquitectónica establecido en Bombay. Los primeros cinco años de su vida los vivió casi como un indígena, correteando por los bazares y hablando indostaní, con su aya portuguesa y su criado hindú Meeta. A los 6 años sus padres lo enviaron a Inglaterra para recibir la consabida educación británica. Kipling reconoció esos años como los peores de su vida. Cinco años más tarde, ingresó en el United Service College, en Devonshire, y como no podían permitirse estudios superiores, su padre le encontró un empleo en Lahore, (Punjab) como asistente editor de un periódico local. Llegó a Bombay en octubre de 1882. A pesar de que su trabajo era muy duro y exhaustivo,  poco tiempo después ya publicó su primera colección de versos, que fue seguida por diversas publicaciones, una vez que se lanzó a escribir. []Cinco años después, Kipling fue transferido a otro periódico en Allahabad, hasta principios de 1889, en que fue relevado de su cargo.
Ese mismo año abandonó la India, con destino a Gran Bretaña, por la ruta del sureste asiático y San Francisco, todo un periplo. Viajó por todo el norte de los Estados Unidos, de Oeste a Este, escribiendo artículos para el periódico, hasta llegar a Nueva York, donde tuvo un encuentro con Mark Twain, que le impresionó favorablemente. Su fama le precedió y varios editores londinenses ya le habían aceptado historias. 
En Londres conoció a W. Balestier, escritor y editor estadounidense con el que colaboró en una novela y  con cuya hermana Carrie contrajo matrimonio, a los 26 años, en Londres.   Iniciaron el viaje de novios por Estados Unidos y Japón, con destino final en Samoa, para conocer a J.L. Stevenson,  sin embargo, cuando llegaron a Yokohama, les llegó la noticia de la quiebra de su banco, por lo que tuvieron que regresar a Vermont, EE.UU., donde se instalaron, junto a la familia de Carrie, ya embarazada, por entonces. En esta casita nacieron sus dos hijas,  Josephine y Elsie. Fue también aquí donde El libro de la selva vio la luz. ]En julio de 1896, los Kipling abandonaron Estados Unidos rumbo a Inglaterra,  estableciéndose en Torquay. Ya era un hombre famoso. Al año siguiente, la familia se trasladó a Sussex, donde nació su primer hijo varón, John. En 1898 viajó a Sudáfrica, y al volver, escribió poesías en apoyo de la causa británica en la guerra de los Bóers. Kipling tuvo mala suerte con sus hijos: en 1899, su hija Josephine  murió de pulmonía, y en la Gran Guerra murió su único hijo varón, John, lo que sumió a Kipling en un estado de tristeza y desesperanza, que se trasluce en sus últimos escritos.
A pesar de haber rechazado siempre todos los galardones que merecidamente había ganado, como la Orden de Caballero y la del Mérito, y el Premio Nacional de Poesía,  en 1907 aceptó el premio Nobel de Literatura, siendo el primer inglés que lo recibía.  A su muerte, Kipling dejó un enorme legado de cinco novelas, más de 250 historias cortas y 800 páginas de versos. Borges dijo de él que, rodeado por la fama, Kipling fue siempre un hombre distante y solitario. Una obra tan diversa presupone muchas dichas y muchos pesares que no sabremos nunca y que no debemos saber. Y cita a George Moore, al decir que Kipling era, después de Shakespeare, el único autor inglés que escribía con  todo el diccionario.
El libro que nos ocupa, es una excelente  recopilación de 30 relatos con un postfacio de Alberto Manguel sobre la vida y obra del autor. Para quien sólo conozca la obra llamada juvenil de Kipling, estos relatos son absolutamente diversos, y nos muestran un aspecto desconocido, en algunos momentos terriblemente duro y sarcástico, dulce y emotivo en otros.
Hay, lógicamente, muchos  relatos ambientados en la India,  donde comprendemos la situación física y emocional de los oficiales británicos encargados de trabajos civiles; situación dura, por la climatología, las condiciones de vida y  a su vez, de una terrible soledad.
 En Los constructores de puentes, por ejemplo, se combinan dos niveles, el real y el mágico;  la espera de una gran crecida del Ganges, que va a poner a prueba su solidez y el buen hacer de su arquitecto, y durante esa aciaga noche,  la asamblea de dioses hindúes, que debaten sobre la llegada de los occidentales y los cambios  ocurridos en la sociedad hindú. Así Krishna, Hanuman el mono, Gadesha  el elefante, la madre Gunga, Kali la de los ocho brazos, todos dirimen sobre el futuro de su pueblo, mientras el Ganges ruge inundándolo todo a su paso. El milagro de Purum Bhagat, impregnado de sabiduría oriental, nos emociona, como Sin pasar por la vicaria, donde el sahib blanco llora por su dulce mujer y su hijito indostánicos que mueren por el cólera.
 En otros, como el muy conocido El hombre que pudo reinar, nos narra unas increíbles aventuras de dos oficiales británicos por el imaginario Kafiristán. Estos enloquecidos oficiales, quieren “saber por los libros, conocer el camino y llegar a ser reyes”. O las aventuras de un oficial que se pierde en un desierto, dando con una especie de cementerio de muertos en vida, de claras reminiscencias a E. A. Poe., en La extraña galopada de Morrowbie Jukes. Y también con ecos de Poe leemos La marca de la bestia o La ciudad de la noche atroz.
África es otro escenario de  relatos, como Una guerra de sahibs, cuyo narrador es un sij, ayudante de un oficial británico en la guerra contra los Bóers. Su versión de la guerra y sus críticas al modo en el que los sahibs resuelven sus conflictos, que al ser puestas en boca de un indostánico- alter ego de Kipling- y no de un europeo, pueden ser más libres, nos indican su posicionamiento.  Borges, en uno de sus prólogos decía: “Supo el hindi antes de saber inglés y conservó, casi hasta el fin, la capacidad de pensar en ambos idiomas. Un sij me dijo que era evidente que el relato Una guerra de sahibs había sido concebido en lengua vernácula y traducido luego al inglés.” Y en Los zorritos, donde con un sarcasmo terrible muestra cómo funciona la administración en las colonias y cómo se desintegran los parámetros de la metrópoli bajo el sol de Etiopía, con la parábola de la caza del zorro.
También hay  relatos ambientados en Inglaterra, uno absolutamente autobiográfico como Bee, bee, ovejita negra. En él se explaya el autor narrando sus desgracias casi dickensianas en la escuela familiar donde sus padres, en la ignorancia o la incapacidad de conseguir algo mejor, le dejan abandonado en manos de una mujer cruel y un adolescente odioso, que le amargan sus años infantiles y casi le dejan ciego, además de generarle un resentimiento y una actitud antisocial tremenda. Sin embargo,  relatos como Ellos, son de una exquisita dulzura y una melancólica mirada sobre el deseo maternal y la muerte en la infancia. Y el maravilloso El mejor relato del mundo, todo un ensayo sobre la metempsicosis y a la vez sobre la psicología humana. También hay un relato de mar, Un hecho real, donde se diluye la frontera entre lo verosímil  y lo extraordinario, y un grupo de periodistas trata sin éxito de relatar un hecho increíble.
En fin, es una muy buena selección, que nos muestra un Kipling diverso, crítico y a la vez solidario con sus compatriotas, sobre todo con aquellos que se dejan la piel trabajando para un país que en muchos casos ni comprende el esfuerzo con que le ofrecen su vida, e incluso son atacados por ello. Fue Kipling el que mostró al resto de Inglaterra la cara desconocida, extraña y lejana de la Joya de la Corona.  Desde una óptica victoriana, pero a la vez inmerso en el corazón de la India, sus relatos destilan una fina ironía crítica de los errores de la colonización a la vez que la defiende, como no puede ser de otro modo: es un testigo perfecto de una época que está a punto de alumbrar otra.

 Reseña publicada en: http://www.la2revelacion.com/?p=356

27/6/12

MUNCH. EL ALMA PINTADA

EDVARD MUNCH.
EL ALMA PINTADA 
FUENSANTA NIÑIROLA

Ed. Ártica, junio 2012


Queridos amigos:

Tengo el placer de presentaros mi primer libro, una monografía sobre la vida y la obra del artista noruego, el pintor y grabador Edvard Munch; obra divulgativa, que espero sea amena y del agrado de todos vosotros. En ella trato de hacer un recorrido por la obra del artista, relacionándola con la vida y circunstancias que le rodearon. Los artistas y escritores que le influyeron, amigos y enemigos, amores y desamores, exposiciones que realizó, las técnicas que usó, viajes por Europa, espacios donde trabajó, etc. Una vida dedicada al arte.

Por ahora, me gustaría conocer con vuestras opiniones, que vayáis leyéndolo a lo largo del verano, y que lo difundáis en lo posible, ya que es mi estreno editorial, aunque antes haya publicado algunos relatos aquí y allá, formando parte de antologías.

Podéis obtener más información sobre el libro entrando en la página de facebook de la Editorial Ártica:

Fuensanta /Ariodante



Etiquetas

 Mis Reseñas (1) Antología (3) Anuncios y Notas (1) arqueologico (1) arte (1) Artículos literarios (2) Articulos viajes (1) autobiografía (6) Cartas (2) ciencia ficción (1) Clásicos (1) Comentarios Artísticos (8) Comentarios Cinéfilos (11) Comentarios Cotidianos (7) Comentarios especiales (9) Comentarios Literarios (5) Comentarios Nostálgicos (6) comentarios poéticos (3) Comic (1) Cómic (2) Conferencias (1) cuento (2) cuentos (1) Cuentos Ilustrados (1) Drama (1) ensayo (11) Ensayo arte (1) Ensayo biografico (14) Ensayo de arte (1) ensayo histórico (7) Ensayo literario (6) Ensayo Viajes (1) Ensayos arte (1) Entrevistas (2) Eventos (33) Eventos artísticos (2) Eventos Literarios (35) libro ilustrado (2) Libros de viajes (3) literatura viajes (3) lliteratura de viajes (1) Memorias (5) Microrrelatos (2) Mis lecturas (9) Mis Reseñas (530) mitologia (1) mitología (2) naval (2) Notas (1) Novela (80) novela aventuras (14) Novela biográfica (6) novela ciencia ficcion (1) novela corta (19) novela de viajes (2) novela decimonónica (7) novela del oeste (3) Novela épica (2) Novela espías (3) novela fantastica (2) novela fantástica (5) novela historica (38) Novela histórica (33) Novela histórica naval (19) novela intriga (20) novela japonesa (2) Novela polciaca (8) Novela policiaca (5) novela psicológica (1) Otros (1) POESIA (1) poesía (4) policiaca (1) Recomendaciones literarias (2) Reflexiones literarias (1) Relato (8) relato histórico (2) relato mitologico (2) relatos (12) Relatos Oeste (1) Relatos. (18) Relatos.  Mis Reseñas (3) Reportaje (3) reportaje biográfico (2) reportaje viajes (3) reseñas (1) Reseñas (1) Teatro (1) Textos Memorables (4) Thriller (6) Western (7)

Seguidores

Archivo del blog