15/12/24

LOCOS Y CIEGOS


LOQUILANDIA


ANDRÉS AMAT 


EDITORIAL CUADRANTA, 2024



Segunda obra publicada de este autor, sin embargo lleva escrita ya un tiempo, junto a otros textos que esperamos también se publiquen pronto. La obra reúne un conjunto de textos cargados de ironía y humor en distintos tonos. 

Encabeza el texto una cita de Shakespeare que, traducida, sería: «cuando los locos dirigen a los ciegos», y ya ofrece una pista al lector de lo que podrá encontrar en el libro.

La introducción desarrolla alternativamente textos de Radio Makuto con un diálogo algo enloquecido entre Nemo Nemini —personaje al que el autor recurre en otros textos también—, y su alter ego Iminen Omen, incluyendo dos disparatados loquiloquios provenientes de la tal radio.


Tras esta introducción, en la que el lector ya se puede situar, comienza la narración que se menciona en la introducción, y a la que siguen comentarios en cuña de Nemo Nemini y su alter ego, y más desternillantes loquiloquios. El resto de capítulos siguen en la misma línea, alternando la narración —que, supuestamente, es una novela de la que es autor Nemo— con los comentarios, las cuñas radiofónicas y los loquiloquios. Cierra la narración un simbólico texto y da paso a las Notas, que en realidad componen un conjunto narrativo breve de carácter más político con personajes reales —aunque distorsionados— , incluido el propio autor, y con gran carga de ironía y mala llet, según una muy valenciana expresión.


La parte narrativa que figura como novela, trata de un embrollo entre varias familias en una urbanización de adosados de un imaginario pueblo: la pareja de Timeo Dánaos y Dona Ferentes, sus hijos y el perrito Pulex ; sus amigos Cave Canem y Festina Lente y los nuevos vecinos  Grosso Modo y Peccata Minuta, son los personajes principales, seguidos de otros como el comisario Miles Gloriosus, por citar a uno solo. Los nombres son lo más llamativo de la historia, en mi opinión, porque están cargados de simbolismo y significado, aunque quien no sepa latín o algo de mitología griega probablemente no llegue al fondo. 

En suma, un conjunto disparatado, divertido, lleno de simbolismos e ironía a raudales.



Fuensanta Niñirola

4/12/24

AL CINE CON FELICIDAD



CINE EN CORTOS

FELICIDAD BATISTA


ED. BGR, 2024



Experta en el relato corto y microrrelato, Felicidad Batista ha querido reunir en este librito una colección de breves textos escritos a propósito o a raíz de  películas que le han impresionado y sugerido ideas o emociones.

Divide el libro en dos partes, comenzando con once textos sobre filmes en blanco y negro y veinticinco sobre películas en color. Como solo hay una película silente o muda y el resto es cine sonoro, quizás ha preferido dividir las películas base de los textos por el tipo de fotografía.


Comienza con la impresionante película silente The Wind (El Viento) de 1928, dirigida por Victor Sjöström y protagonizada por una encantadora Lilliam Gish. Siguen —y cito— títulos de filmes clásicos muy conocidos, como Tiempos Modernos, Casablanca, Las uvas de la ira, Qué bello es vivir, El crepúsculo de los dioses, El séptimo sello y finaliza con Psicosis. A partir de ahí, el cine en color comienza con un texto a propósito de Lo que el viento se llevó (1939) y la lista acaba con la reciente  Tàr (2022). 


Algunos párrafos son casi filosóficos, de gran belleza literaria, como este: «Pero sé que el pasado es como la ficción, niebla que zigzaguea entre la realidad y espejismo», perteneciente al texto titulado El encuentro, y referido a la película Tal como éramos. O este otro: «(..)los libros son peldaños para alcanzar las puertas que abren sueños», del texto titulado  La mujer rota y la película La Librería. Por último, cito un párrafo que me parece delicioso, referido a la película Genius. El editor de libros: «Ensangrentadas, somos palabras leales a la mano que nos escribe, fieles a la mente que nos encuentra, ensambla y nos vuelve arte, literatura, pero no queremos sobrar ni faltar.Y ponemos voz a este relato para que los lectores nos rescaten y nos salven.» 


La prosa de Felicidad Batista coquetea con la poesía, con el simbolismo y con juegos de imaginación. Las referencias a los filmes a veces son directas y en otras ocasiones solo dan un toque al final que remite a la pantalla, pero todos los textos tienen un encanto especial, que se amplía en mayor disfrute si el lector conoce la película, pero no es imprescindible haber visionado todos los filmes citados para leer con placer estas sesenta páginas, precedidas por dos citas, una literaria y otra cinematográfica: Virginia Woolf e Ingmar Bergman. 

Fuensanta Niñirola


10/11/24

ESPÍAS AMISTOSOS

 


UN ESPÍA ENTRE AMIGOS

La gran traición de Kim Philby

BEN MACINTYRE

Epílogo : John LeCarré


Ed. Critica, 2015



Escritor y periodista inglés, Ben Macintyre es conocido tanto por su labor como columnista en el diario The Times como por sus libros sobre controvertidos personajes históricos, sobre todo en momentos de guerra o conflicto. Esta obra ha sido la base de una serie televisiva homónima estrenada en 2022, aunque hay que resaltar que la serie es ficción, y por tanto no coincidente con el libro. Este relata la vida del famoso espía británico Harold Adrian Russell «Kim» Philby (1912-1988), el miembro más brillante del grupo de Cambridge: Guy Burgess, Donald Maclean, Anthony Blunt y John Cairncross. 

Sin embargo, como bien anuncia el título, no solo se habla en estas páginas de la vida de Philby, sino también de sus amigos más íntimos, concretamente de Nicholas Elliott, compañero y activo miembro del MI6, el servicio de inteligencia británico para el exterior. Elliott fue su mejor amigo, y también la persona que consiguió finalmente la confesión de Philby en una habitación de Beirut.


El personaje central está envuelto en brumas, lo que es habitual en los espías si son buenos profesionales. Se ha escrito mucho sobre él, y es difícil saber a ciencia cierta la realidad, porque no es fácil conseguir información de una institución como el Servicio Secreto. Los diversos protagonistas de esta historia han distorsionado los hechos o han guardado un silencio cómplice. 

Así, el autor ha optado por mostrar a Philby entre sus amigos y compañeros del MI6, su amigo americano James Jesus Angleton—de la CIA—, y también entre sus detractores, así como entre las distintas mujeres que tuvieron importancia en su vida: Litzi, Aileen y Eleanor, con las que estuvo casado. Pero a la vez que muestra su atractiva faceta social, divertida, inteligente, irónica, …en ningún momento olvida recordar al lector la cantidad de asesinatos ocurridos a consecuencia de las informaciones que Philby pasaba a la NKVD soviética, Más tarde la KGB. Philby vive en un continuo engaño, su vida es pura doblez, y es eso lo que más parece hacerle disfrutar,  la continua ficción, y no parece importarle ocasionar asesinatos a raíz de sus informes al KGB, lo cual le convierte en un despiadado personaje.


Aunque el texto no es de ficción, las vidas que muestra son absolutamente novelescas, y todo el libro está lleno de aventuras, suspense, intrigas y situaciones que casi lo convierten en un thriller. Y al mismo tiempo, el lector conocerá importantes hechos históricos del espionaje de los años de entreguerras,  de la Segunda Guerra Mundial y los de la Guerra Fría. Porque esos son hechos públicos, incontestables. Lo que no es tan público son las intenciones, subterfugios, fingimientos, mostrados por los personajes reales que, debido a su trabajo de espionaje, estaban habituados e incluso  entrenados a mostrar doblez, a ocultar las intenciones y los hechos. 


El autor resalta los fuertes lazos amistosos que unieron a Philby con Elliott, y que justifican el apoyo y la credibilidad que a lo largo de los años  Nick mostró a Kim. 

Se recorren las diversas etapas vividas por Philby: su aprendizaje en Cambridge, el encuentro juvenil en Viena con Litzi y sus comienzos en el marxismo, su reclutamiento y entrenamiento desde la KGB, el viaje periodístico a la España en guerra, su trabajo en el MI6 en Londres años 40, en Washington en los 50, el desastroso retorno a Londres tras la deserción de Burgess y Mackean, su baja del servicio durante años, el retorno al MI6 y estancia en Beirut como punto final antes de huir a Moscú.


En cada caso, cuando aparece un personaje nuevo, el autor dibuja a grandes rasgos sus orígenes, su historia personal y los hechos que entran en relación con los protagonistas. Así tenemos noticia de desertores alemanes en plena guerra: Vermeheren y Hamburger; desertores rusos como Volkov, que puso a Philby a punto de ser descubierto, y el relato de su historia es de una tensión escalofriante.  O el caso de Georges Blake, que fue descubierto como espía en 1961, y fue el más grave escándalo tras la deserción de Burgess y Maclean.Y finalmente Anatoli Golitsin, que desertó a la CIA aportando datos que señalaban hacia Philby. 


El libro incluye un epílogo de LeCarré, extensa bibliografía y setenta páginas de fotografías de Philby, Elliott y muchos de los personajes citados en el libro. 


KIM PHILBY
        Fuensanta Niñirola



23/9/24

PAZ Y GUERRA


EL PACIFISTA

JOHN BOYNE

Ed. Salamandra, 2013


Ambientada gran parte de la novela en los años de la primera gran guerra y posteriores, años en los que el movimiento pacifista tuvo importantes defensores entre los intelectuales británicos, como por ejemplo Lytton Strachey, Bertrand Russell y otros miembros del grupo Bloomsbury. Es esta una historia conmovedora, como muchas de este autor, con tres líneas de discurso. 

Comienza la narración en 1919. Tristan Sadler cuenta su viaje a Norwich para encontrarse con Marian Bancroft, con el motivo de llevarle unas cartas de su hermano, muerto en la Gran Guerra. Ella desea sobre todo conocer las circunstancias de su muerte, que desde el principio se sobreentienden como deshonrosas. En paralelo, mientras dura su encuentro con Marian, afloran los recuerdos de adolescencia de Tristan y las últimas relaciones con su familia y amigos antes de alistarse.


Por otro lado, Tristan narra los sucesos desde que comienza en Aldershot su adiestramiento en el ejército británico hasta su incorporación a las trincheras francesas en plena guerra. Y en ese campo conoce a Will Bancroft, con el que rápidamente hace gran amistad.

Conforme avanza la lectura es evidente que Tristan tiene unas inclinaciones muy distintas a las de su amigo y compañero de armas. A lo largo de la novela se deja ver que su situación es muy dispar. Will es un joven que se rige por principios y son muy importantes para él. Hijo de un pastor protestante, está acostumbrado a tomar decisiones en función de sus ideas y llevarlas adelante pase lo que pase. No así Tristán, cuyos modos son más bien evasivos, dominado por emociones y sentimientos que a veces no controla bien. El encuentro de ambos crea entre ellos una relación muy profunda, pero no del mismo talante en cada uno.

En el campo de adiestramiento encuentran a otro joven que ha solicitado ser objetor de conciencia, y que, rechazado y vituperado por compañeros y oficiales, sobre todo odiado por el sargento Clayton, muere en circunstancias extrañas. Este hecho deja profunda huella en Will, que había hecho también amistad con él. Tristan, en cambio, reacciona de modo diferente. 


Las cartas que recibía la hermana de Will le pintaban un panorama muy distinto a la terrible realidad de la guerra, que viene relatada con crudeza en los capítulos relativos a la lucha en las trincheras y el contacto diario con la muerte. La brutalidad de la lucha, la violencia de seres humanos entre sí y el horror que provoca en las a veces ingenuas e inocentes personalidades de los jóvenes soldados se manifiesta en estas páginas con todo su realismo. La valentía, el heroísmo, la cobardía, la violencia y toda una línea de sentimientos y comportamientos terriblemente dramáticos son mostrados en esta historia.

Paulatinamente el lector comprobará que lo que ha imaginado en el carácter de Tristan es cierto y que la deshonra de Will tiene una explicación muy distinta a la que se sugiere al principio de la novela. 

En el capítulo final, fechado a finales de los años setenta del siglo XX, un anciano escritor, Tristan, cuando va a recibir un premio literario, se reencuentra brevemente con la hermana de su amigo muerto. La culpabilidad que Tristan ha sentido toda su vida en solitario le lleva a escribir su historia, …que es la que ha contado a lo largo de la novela y a la que pone punto final.




Fuensanta Niñirola



John Boyne
(Dublín, Irlanda, 1971). Se formó en el Trinity College y en la Universidad de East Anglia, en Norwich. Entre las novelas que ha publicado destaca El niño con el pijama de rayas, que se ha traducido a más de cuarenta idiomas y de la que se han vendido más de cinco millones de ejemplares. Ganadora de dos Irish Book Awards y finalista del British Book Award, fue llevada al cine en 2008. 


TEMPESTAD EN EL CARIBE

TEMPORAL

TOMÁS GONZÁLEZ


ALFAGUARA 2014


En esta novela corta del escritor colombiano se deja sentir la fuerte influencia de Rulfo y, por descontado, la de García Márquez. Sin embargo, la escritura de este autor crea un espacio propio, consigue un clima psicológico que impacta. La acción discurre en dos bandas paralelas: el recorrido del barco de pesca, con el padre y los mellizos Mario y Javier, y el grupo de personas que quedan en tierra: la enloquecida Nora, los sirvientes, los diversos turistas del Hotel Playamar, que van comentando sus historias. 

Los capítulos están marcados por horas, representan la acción a tiempo real, hora por hora. Comienzan a las cuatro de la mañana de un día y van pasando las horas hasta las 6 de la mañana del día siguiente, por lo que la acción principal transcurre a lo largo de esas 26 horas.

Las intervenciones de las otras voces son muchas veces un flash-back, recuerdos, comentarios, etc., pero también ocurren acciones paralelas a la que está discurriendo en el barco.


La acción principal se desarrolla en el barco donde los mellizos con su padre al mando, salen a pescar de madrugada, para estar todo el día y la noche en el mar, a pesar de que hay anuncio de temporal y de hecho en la lejanía se pueden ver las negras nubes que poco a poco se irán acercando. El padre, de setenta años, es el dueño del hotel Playamar, además de poseer otros terrenos y propiedades. De carácter fuerte y dominante, mujeriego, tiene enclaustrada a su mujer Nora,  años perdida la razón, mientras mantiene amancebamiento con la joven Iris, con la que ha tenido un niño recientemente. Los hijos, ya mayores, no soportan al padre, pero viven con él y se ocupan de parte de los negocios, aunque la actitud de Javier es distinta la de Mario, más rencoroso y claramente enfrentado al padre. Javier es más conciliador y más responsable. Pero ambos odian a muerte al que suponen causante de la lucirá de su madre, Nora. La tensión irá subiendo de nivel en el barco conforme pasan las horas y llegará a un punto crítico con el estallido del temporal en el mar. 

Mientras, en tierra, los pensamientos y las conversaciones de cada uno de los turistas, los sirvientes, los pobladores de la zona, van desplazándose del pasado al presente y viceversa. La mente de Nora está poblada de multitudes de voces que le hablan y la perturban, sobre todo cuando hay temporal. Todos esperan el retorno del barco o de los restos tras la terrible noche en el mar.

Libro breve que se lee con interés, compartiendo el apasionamiento de los protagonistas y a la vez, sumergiéndose en ese mundo caribeño tan peculiar.  


Tomás González (Medellín, Antioquia, 1950) es un escritor colombiano que se inició en el campo de la poesía y en 1983 publicó su primera novela, "Primero estaba el mar". Estudió filosofía en la Universidad Nacional de Colombia, vivió durante 19 años en los Estados Unidos con su esposa Dora y su hijo Lucas hasta 2002, cuando por problemas de salud de ella debió regresar a su país antes de lo planeado. Entonces, decidió radicarse durante los siguientes ocho años en Chía, un municipio localizado en las afueras de Bogotá; en la actualidad reside en la población de Cachipay, Cundinamarca, a dos horas de la capital de Colombia.


Fuensanta Niñirola

19/9/24

ESCARBANDO EN LOS DESECHOS

B A S U R A


HECTOR A. FACIOLINCE


Ed. Lengua de Trapo, 2000



Vuelve este autor con esta novela a temas habituales en él: la soledad y el papel del escritor, el erotismo, lo escatológico, el valor de la escritura, el amor, …historias dentro de la historia, textos dentro de textos. 

El narrador, del que no sabemos su nombre, es un periodista que encuentra en las basuras diarias los papeles arrugados con textos literarios de su vecino, un escritor mediocre que ha abandonado la escritura como profesión, pero que no puede dejar de escribir. Davanzati es el nombre del escritor cuyas basuras literarias intrigan al narrador, su vecino dos pisos más abajo.


Todos los días el innominado narrador inspecciona las basuras desde que descubre que en ellas hay folios escritos, deshechos, como excrementos literarios. Davanzati ignora por completo que los papeles con textos desechados son leídos ansiosamente por alguien, en este caso, su desconocido vecino. No sabemos que si los desecha es porque no los quiere, no los considera buenos, o simplemente son borradores o apuntes que no están destinados a ser leídos por otros. Leerlos es como violarlos, como descubrir un secreto que desea mantenerse oculto. 

Intrigado por la diversidad de lo que va leyendo, el narrador sin nombre intenta reconstruir la vida del escritor, saber por qué desecha sus textos o si tiene copias de ellos y piensa escribir de nuevo y publicar. 

Así, en la medida que va encontrando nuevos aunque arrugadas y malolientes páginas escritas, el narrador combina sus reflexiones con la reproducción de los textos que considera dignos de ser reproducidos. De ese modo se crea una doble línea narrativa: la del personaje que lee y la del personaje que escribe.


Davanzati es un hombre ya mayor, frisando los setenta, un solitario que huye del contacto humano y cuya vida ha estado plagada de inconveniencias, motivadas por su causa, mayormente. De muchas de ellas el lector va a conocerlas, a veces por la reproducción de textos que parecen autobiográficos, a veces por las investigaciones del narrador, que consigue de terceras personas datos reales de la vida de Davanzati, y a veces por las deducciones del narrador ante la observación y el seguimiento de los pasos de su vecino.

Los textos recuperados de la basura son diversos, pero dicen mucho de la personalidad y la vida del que los escribe. Un escritor mediocre, que se sabe mediocre y que renuncia a seguir escribiendo públicamente…sin embargo la escritura, como conversación con uno mismo, es una adicción y no puede dejar de escribir a diario, aunque sea para acabar en la papelera y finalmente en la basura. Escribir, para él es un excremento moral, lo realiza cada día como sus funciones físicas corporales. Este es un paralelismo que a Faciolince le gusta mostrar y de hecho en sus obras se repite lo escatológico.


En suma, toda la lectura se hace muy amena por los numerosos relatos y textos que incluye dentro del relato principal, y tiene partes de tono humorístico, si bien es un humor algo grueso, e incluso negro, como el relato de la mujer que convive con cuatro hombres, o el de la anciana que presencia un asesinato. Faciolince domina el lenguaje, marca un buen ritmo en la narración, y la llena de reflexiones inteligentes, divertidas en unos casos y en otras teñidas de una cierta tristeza.


Héctor Abad Faciolince (Medellín, 1 de octubre de 1958) es un escritor y periodista colombiano, conocido por sus libros Angosta, que obtuvo en abril de 2005 en China el premio a la mejor novela extranjera,1​ y El olvido que seremos, sobre la vida y asesinato de su padre Héctor Abad Gómez, al que fue otorgado el premio Casa de América Latina de Portugal por el libro como mejor obra latinoamericana y el Premio Wola-Duke en Derechos Humanos. Además ha recibido un Premio Nacional de Cuento, una Beca Nacional de Novela (1994) y dos Premios Simón Bolívar de Periodismo de Opinión (1998 y 2006). En 2016 creó Angosta Editores, una editorial independiente de Colombia.




Fuensanta Niñirola

28/8/24

EL ÚLTIMO AUSTER


BAUMGARTNER


PAUL AUSTER

Seix Barral, 2024

Trad.: Benito Gómez Ibañez


Este libro es la despedida literaria de Auster, publicado en noviembre de 2023, meses antes de su fallecimiento. Al sentir acabarse sus días, el escritor neoyorquino hace un repaso de su vida y la de su familia, pero lo hace modo literario, obviamente. El protagonista de la narración, escritor y filósofo, que lleva el peculiar nombre de Seymour Tecumseh Baumgartner, es viudo de la escritora y traductora Anna Blume —cuya descripción podría coincidir con la de su esposa real, la también escritora Siri Husvedt—, con la que ha compartido toda su vida matrimonial, rememorando los cuarenta años vividos juntos, pero también su propia vida y la de su familia, así como la de Anna y sus ancestros…remontándose incluso a los orígenes europeos de ambas familias. La relación que recrea con el padre es un punto importante, lo ha sido siempre en la obra de Auster, como en la de Kafka, y de otros escritores judíos.

Además de la huella de la propia vida de Auster, se advierten ecos de personajes de novelas anteriores —al menos, de la más cercana,“4321”—, ya que Auster durante toda su vida literaria ha gustado reflejarse —consciente e inconscientemente—  en sus textos de ficción. 



Todo el libro rinde un homenaje a la figura de su esposa, al girar casi toda la narración presente en torno a la figura de Anna Blume y su obra. Para esas remembranzas, se vale de textos supuestamente escritos por Anna, a modo de relatos alternando con la narración base, que a veces continúa la narración ya desde el punto de vista de Baumgartner : Frankie Boyle (donde se cuenta el primer amor de Anna),  Lexicón (poema), Combustión espontánea y Los comienzos, (de cómo Anna y Baumgartner se conocieron). 

Otro texto incluido, Cadena Perpetua, se muestra ya como autoría del propio protagonista. Es un texto claramente kafkiano, que, según me comenta un amigo literario, ciertamente podría ser un eco del relato Ante la ley (1914) del propio Kafka. Y aún incluye otro más, Los lobos de Stanislav, de tono surrealista, en el que el protagonista relata su viaje a  Ivano-Frankivsk (Ucrania) en 2017, tras las huellas de su abuelo materno, nacido allí en 1880.

La alternancia de la narración en presente con los textos que se remontan a los diversos pasados, en algunos momentos se alarga quizás en exceso, entrando en una serie de detalles que  alejan de la narración principal.



Las habituales  peculiaridades de la vida de un septuagenario se muestran incluso de un modo humorístico, como en el delicioso comienzo de la novela, y muchos lectores se identificarán con ese anciano que olvida cosas, se le quema el café, se cae por las escaleras, etc. y sobre todo, va posponiendo muchas tareas domésticas, al no tener un motivo o una razón especial para hacerlas. Y cuando surge esa motivación, se pone las pilas y comienza una enorme actividad para resolver todos los asuntos perezosamente olvidados. A sus años descubre que aún puede hacer mucho por alguien, y puesto que su matrimonio no tuvo hijos, pone todo su esfuerzo paternal en la protección de una joven investigadora que podría ser su hija y cuyo parecido con Anna le hace afianzarse en la decisión de ayudarla. Pero cuando esa perspectiva parece iluminar un futuro bastante oscuro, la narración finaliza dando una vuelta de tuerca, como siempre, de modo azaroso.



Fuensanta Niñirola

24/6/24

FRAGUANDO CABALLEROS

EL CABALLERO FRAGUADO


JOSE VICENTE PASCUAL 


Alejandría Ediciones, 2023



Con esta novela, el autor vuelve a la épica: una narración de carácter histórico pero completamente imaginaria. El lector no podrá evitar pensar en personajes reales y muy conocidos, pero cualquier parecido con la realidad ha de descartarse porque aquí todo es ficción, si bien una ficción que retrotrae a épocas (finalizando la Edad Media) y hechos históricos reales. No se consideraría propiamente como una ucronía, ya que ninguno de los personajes que se presentan aquí lo hacen por su propio nombre y carácter, si bien son curiosamente muy parecidos a los que protagonizaron hechos harto conocidos, como la conquista de Granada o los viajes de Colón. 

Ficción donde se forman y se destruyen reinos, donde se busca por mar tierras desconocidas para ampliar horizontes, donde la leyenda se mezcla con lo real, lo onírico con la vigilia, la violencia con el amor; donde lo natural y lo sobrenatural van de la mano.

Las citas previas al Libro I pueden indicarnos en qué liga juega el autor: se trata de «El gigante enterrado» de Kazuo Ishiguro, y «Las mocedades de Ulises» de Cunqueiro. Ficciones que juegan con lo real/imaginario. Y por otra parte, en las citas previas al libro en su totalidad, el autor se refiere al Archivo inexistente de la Corona de Castilla y las Actas extraviadas del Archivo real de Aragón, lo que también indica al lector por donde van los tiros.


La novela tiene tres grandes partes: 

1. Las naves en llamas ( hasta la conquista de DeccavSarayi y la huida de Seelam a la Ciudad Dorada)

2. Reyes y bandidos ( Irrupción de los ejércitos del Señor del Mundo  hasta la guerra de Todos contra Todos, amigos y enemigos)

3. Espadas bajo la nieve (Aventuras del Caballero Fraguado con la cabeza de Selentio y el final de  Everica)


Los personajes centrales son, por un lado, Aderv y Ducas, Guardianes de la Corona provenientes de las Nueve Hogueras, conjunto de islas que muy bien podríamos situarlas en las aguas de Canarias. Ambos están marcados por un importante destino en la acción que se va a desarrollar. Aderv se convertirá más adelante en el Caballero Fraguado, pero también adquirirá otras personalidades de modo mágico. 

Por otro lado, la reina Everica tendrá un papel central en toda la narración —aparezca directamente en acción o por referencias— papel belicoso y guerrero,  a la vez rompedor y generador de nuevas ideas de expansión. Su unión con el rey Nabrus, consigue unificar Castilla y Aragon (¿de qué nos suena esto?) y se crea un gran reino peninsular llamado Hesperia, una vez las tropas castellanas y aragonesas han acabado con un reino al sur de la península llamado Decca Sarayi. 

Y por supuesto, Everica ha oído a hablar de que hacia Occidente, navegando por el Mar-por-Conocer hay unas tierras fabulosas …Felíbulo, el navegante alpio ha propuesto una expedición, una vez se haya terminado la guerra y unificado Hesperia. Y en esa aventura se ven mezclados los Guardianes de la Corona, Ducas y el ya fraguado caballero. 

Hay otros muchos personajes, algunos completamente mágicos como el Centinela, en la vaporosa Ceteria, algo así como la legendaria Isla de San Borondón…o como el gran Jan del Mundo, el Conquistador, y con sus movimientos recordamos a los mongoles, e incluso los viajes de Marco Polo, y la caída de Bizanzio…pero todo es ficción.


La acción está contada por un narrador universal y desconocido, que de vez en cuando cita ese Archivo Inexistente y esas Actas Extraviadas para recordar al lector que esto es un cuento. En sus páginas ( ¡y no son pocas!) el lector se verá atrapado rápidamente, aunque se alterne la acción con diversas descripciones de esos mundos inexistentes y las conversaciones entre variopintos personajes. Mucho acierto tiene también la elección de nombres para los países, las personas, los grupos sociales, etc. Hay que destacar también que el humor muy personal de Jose Vte. Pascual está presente en todo el texto. Por medio de ese humor se rebaja el dramatismo de muchas escenas, recordando al lector que navega por aguas imaginarias. Su prosa, como es habitual en este autor, es excelente. En suma, una obra muy atractiva, de recomendable lectura y disfrute.



Fuensanta Niñirola  




José Vicente Pascual (Madrid, 1956), es novelista y escritor periodístico. Ha publicado una veintena de novelas y colaborado como articulista en numerosos medios de comunicación. Sus obras literarias más destacables son La Montaña de Tahisán (premio Azorín de novela), El capitán de plomo (premio Café Gijón), Palermo del cuchillo (premio Alfonso XIII), Juan Latino, Almirante en Tierra Firme (premio Hispania de novela histórica), La hermandad de la nieve (premio Hislibris a la mejor novela histórica y mejor autor de 2012), Isla de Lobos (premio Valencia-Alfons el Magnánim) y El alma en la piedra, novela publicada en 2020, el mismo día en que se decretó el confinamiento de los españoles y cerraron todas las librerías, algunas para siempre. El Caballero Fraguado es su última novela. A estas alturas de la vida, le sigue haciendo mucha ilusión. 

granadaliteraria@gmail.com 

facebook.com/jose.vicentepascual 

22/6/24

SANTA ANA BREVE



BREVIARIO DE SANTA ANA

JORGE FERNÁNDEZ BUSTOS


Editorial Adarve, 2024


Ambientada en los años primeros del siglo XVII –el Siglo de Oro español–y localizada la acción principal en Granada, esta novela supone un cruce de historias, que irá girando alrededor del Convento de Santa Ana, donde ocurrirán algunos sucesos sorprendentes.

Por un lado tenemos la historia de cómo las fundadoras del convento, Doña Sanchaescastilla Arias de Córdoba y su sobrina Bonifacia Arias Matute y Sarmiento se convierten al monacato. Esta narración es contada por la fallecida Bonifacia, y el autor coloca el texto en cursiva, ya que está contado en primera persona y desde el más allá. 


Por otra parte, el texto general va alternando las historias de cada una de las hermanas que tienen papel destacado en la acción, y está contado por un narrador impersonal. 

Curioso y sorprendente es el modo y la causa de la llegada al convento de cada una de ellas: Dorotea llega recién nacida en un capazo, depositado a la puerta del convento, cual Moisés femenina. Teresa de Toledo, nacida noble y experta en el uso del florete, huyendo tras una pelea mortal. Adoración Engracia, la campanera, tras escaparse con su enamorado y ser abandonada por él, decide ingresar en sagrado. Genoveva de Fonseca, la hermana portera, conocida como Sor Passo, entra y sale de modo casi milagroso, como milagroso es el modo en que sor Cándida, la gordita cocinera del convento, consigue alargar infinitamente la sopa boba ofrecida a los menesterosos cada día. Las pensionistas aficionadas al jugo de la amapola tienen su mundo privado, y las novicias Anna Karlsson y Milagros Expósito mantienen una relación muy especial con sor Bonifacia.


En el convento intervienen cuatro personajes masculinos: Salmonete, el musculoso y atractivo jardinero; don Garcerán Albanell, –personaje histórico que ejerció de tutor del adolescente Felipe IV hasta que accedió al cargo de arzobispo de Granada en 1621– que atiende a las monjas del convento de Santa Ana; el propio rey don Felipe IV y su secretario don Francisco de Quevedo y por último, Basilio Segundo, el sordomudo y pinche de cocina, conocido por Cuatrodedos.


Es precisamente la vida de este personaje, Cuatrodedos, cuya narración –en principio, paralela– acabará convergiendo con la conventual finalmente. La historia de cómo surge el amor entre los padres de Cuatrodedos es agradecida: Basilio Primero, el afilador, y Blanca Blanquita, gitanilla y bailarina, hija de un tabernero, el Tato, «glorioso» participante en el saco de Amberes, gitano intrigante y amigo de lo ajeno junto a su compadre el Tono. Las intrigas del Tato con el marqués don Tomás de Trasmayo, al que intenta casar con Blanca, y al mismo tiempo hacerse con un dinerito extra, son entretenidas y curiosas.


Entre las historias del convento y la taberna, se introduce la visita –histórica– del rey Felipe IV a Andalucía en 1624 y en detalle su paso por Granada,  donde intenta encontrarse con su amante María Lucientes, alias Margarita la Gollera. El lugar elegido por Quevedo para llevar al rey a aliviarse con la Gollera es, precisamente, el convento de Santa Ana. Las peripecias del asunto son muy divertidas. La narración de este incidente, siendo ficción, parece inspirado en un amorío –se supone que real– que tuvo el libidinoso rey con una monja llamada Margarita de la Cruz.


Aunque el lenguaje usado se ajusta al estilo del barroco, el autor busca distanciarse un tanto usando referencias y citas de autores o hechos posteriores en el tiempo. Sin embargo, en su conjunto, la narración se ajusta en terminología, giros lingüísticos, modos y modas al lenguaje barroco de la época en la que se sitúa la acción. Las historias son amenísimas, el sentido del humor –muy característico y habitual en la escritura del autor–  brota por todas partes, haciendo del conjunto un relato divertido, emotivo, curioso y francamente entretenido.


Jorge Fernández Bustos (Granada,1962). Promotor de las revistas El Erizo AbiertoLetra Clara. Premio Federico García Lorca 1999 de la Universidad de Granada y la Fundación García Lorca, con el cuento La batalla de Hastings. Ensayo: Herencia de la cocina andalusí (2001) en colaboración con el Jefe de Cocina del restaurante La Colina de Almanzora, editado por la Fundación Al Ándalus. Colección de haiku, en 2004, Manos de seda, en ‘Vitolas del Anaïs’ de la Asociación del Diente de Oro. Novelas: Septimio de Ilíberis (Círculo Rojo, 2014) y El ciego de Delos (Uno Editorial, 2018). Participación en antologías: El coleccionista de besos perdidos (Dauro, 2002)y el periódico Ideal de Granada y Cuestión de mala sombra en Cuentos engranados (TransBooks). En un pozo chico vio la luz en 2013 de manera digital en la colección PiedeMontede la editorial TransBooks.

Fuensanta Niñirola

17/6/24

TRES NOVELAS DE MURIEL




MURIEL SPARK: TRES NOVELAS


MEMENTO MORI (1959)

    LA ENTROMETIDA( 1981)

    EL BANQUETE (1994) 

Esta autora escocesa tiene una extensa producción literaria, de la cual sólo una parte son novelas, puesto que también ha escrito poesía, artículos periodísticos, traducciones, etc. Las tres novelas que analizamos aquí no son thrillers, ni  policiacas, ni dramas, si se acercan a algo es más bien a la comedia, sin sumergirse en ella del todo. Escritas en muy diferentes épocas, tienen varios puntos en común: todas son novelas corales, con múltiples protagonistas; en todas ellas la muerte es un tema recurrente; en todas ellas, asimismo, hay elementos de humor, ese humor británico que se acerca más al absurdo, que denota una influencia de Evelyn Waugh, o Wodehouse. 

Los escritores británicos que, nacidos en otra fe religiosa, se convierten a mitad de su vida al catolicismo, tienen todos un cierto aire de familia, que, en este caso, conectaría a Spark con Graham Greene, con Chesterton, o con Evelyn Waugh. Es difícil precisar en qué consiste ese aire de familia, pero hay una cierta trascendentalidad, un cierto tufillo ( en el mejor sentido de la palabra) al sentido de la vida y de la muerte, en fin, es un rasgo que se advierte en muchos de ellos. Y también es común en ellos un humor a veces negro, a veces absurdo.


Memento mori, (1959) como su nombre indica, reúne una muy diversa colección de ancianos, septuagenarios y octogenarios, unos relacionados entre sí por lazos familiares o de parentesco, otros por amistad, antiguos amantes o sirvientes. Hay un tema que va haciéndose común: todos van recibiendo paulatinamente llamadas telefónicas donde se les recuerda, como a Cesar, que han de morir. No todos reaccionan del mismo modo, si bien algunos se sienten francamente agobiados. La cercanía de todos hacia la muerte es un punto común, pero todos viven como si fueran inmortales, a pesar de que muchos de ellos cambian frecuentemente sus testamentos. Las situaciones que se muestran, las descripciones de personajes y las relaciones entre ellos crean momentos francamente divertidos, costumbres seniles y tics muy bien reproducidos, que hay que mirar con humor, ya que de lo contrario sería  abrumador. El resultado es una novelita fresca, de gran sentido del humor, y que, asimismo, plantea interesantes reflexiones sobre la vida humana. Es una obra con un toque de siglo pasado, cuando aún estaban vigentes algunos valores sociales desaparecidos hoy en día.


La entrometida (1981) es una novela muy posterior, donde se reflexiona sobre el oficio del escritor, y yo diría que tiene muchos toques autobiográficos. Ambientada en el Londres de los años setenta, la protagonista es Fleur Talbot, una joven aspirante a escritora que, mientras escribe su primera novela, trata de sobrevivir con otros trabajos, y el que consigue es como copista y secretaria de un curioso personaje, fundador de un grupo de autobiógrafos. Un grupo variopinto de adultos de diversa condición y edad, que desean escribir sus respectivas biografías, bajo la manipuladora dirección de sir Quentin, con las continuas interrupciones de su nonagenaria e incontinente madre. 

Las reacciones de Fleur son contrarias al procedimiento del grupo, ya que se da cuenta de la manipulación y el comportamiento gregario e infantil de los agrupados. Por otra parte, todos esos llamativos personajes, incluida Edwina, la madre de sir Quentin —personaje muy trabajado y que tiene un papel importante— serán incorporados, de un modo u otro, a la novela que está escribiendo Fleur, lo que ocasionará múltiples conflictos , detallados con los toques de humor que salpican toda la novela y que en algunos momentos son francamente hilarantes.


El banquete ( Symposio, 1994) reúne a un grupo de personajes en torno, obviamente, a una mesa bien surtida, en un Londres contemporáneo. Pero mientras ellos despachan el primer plato y hablan de un reciente y peculiar robo, la autora va contándonos la vida y milagros de cada uno, así como de sus familiares y amigos. Una pareja de recién casados atrae la atención del resto de los comensales, ya que, siendo todos de un nivel social alto, el estatus de Margaret Murchie, la novia elegida por un joven heredero supone un misterio que todos intentan resolver, y que solo al final descubrirán, cuando ocurren circunstancias inesperadas con muertes no accidentales. La historia personal de Margaret, sus relaciones con su enloquecido y llamativo tío Magnus —que proporciona momentos delirantes de humor en varios tramos de la novela—, así como su paso por un convento de monjas anglicanas muy rojillas, da un toque a veces kafkiano a la novela, que resulta muy divertida y entretenida, siempre con un estilo elegante. 

En suma, tres novelas que harán las delicias de los lectores con sentido del humor,  y que iniciarán en la lectura de esta autora escocesa, afincada en sus últimos años en Italia.



Sarah Camberg, conocida como Muriel Spark, (Bruntsfield, Edimburgo,1918 –Florencia, 2006) Nació en Edimburgo (Escocia). Su padre era un ingeniero judío askenazi de origen lituano, y su madre, una inglesa presbiteriana. Estudió en el James Gillespie's High School. En 1934-1935 tomó un curso sobre correspondencia comercial en el Heriot-Watt College. Enseñó inglés por un corto periodo antes de trabajar como secretaria en una tienda. A los 19 años se casó con S. O. Spark y fueron a vivir a Rodesia, donde tuvieron un hijo. Se separaron pronto, Muriel volvió a Inglaterra y desde 1944 trabajó en el Foreign Office, en labores de contraespionaje bélico. Le fue concedida la DBE. Tuvo gran amistad con Graham Greene. Empezó a ser conocida con su novela The Comforters (Los que consuelan, 1957), que firmó con el apellido Spark; luego, siguió escribiendo regularmente, con un estilo punzante y eficaz.También escribió en el New Yorker. Desde 1954, año en que se convirtió al catolicismo, residió en Italia. 

Fuensanta Niñirola



Etiquetas

 Mis Reseñas (1) Antología (3) Anuncios y Notas (1) arqueologico (1) arte (1) Artículos literarios (2) Articulos viajes (1) autobiografía (6) Cartas (2) ciencia ficción (1) Clásicos (1) Comentarios Artísticos (8) Comentarios Cinéfilos (11) Comentarios Cotidianos (7) Comentarios especiales (9) Comentarios Literarios (5) Comentarios Nostálgicos (6) comentarios poéticos (3) Comic (1) Cómic (2) Conferencias (1) cuento (2) cuentos (1) Cuentos Ilustrados (1) Drama (1) ensayo (11) Ensayo arte (1) Ensayo biografico (14) Ensayo de arte (1) ensayo histórico (7) Ensayo literario (6) Ensayo Viajes (1) Ensayos arte (1) Entrevistas (2) Eventos (33) Eventos artísticos (2) Eventos Literarios (35) libro ilustrado (2) Libros de viajes (3) literatura viajes (3) lliteratura de viajes (1) Memorias (5) Microrrelatos (2) Mis lecturas (9) Mis Reseñas (530) mitologia (1) mitología (2) naval (2) Notas (1) Novela (80) novela aventuras (14) Novela biográfica (6) novela ciencia ficcion (1) novela corta (19) novela de viajes (2) novela decimonónica (7) novela del oeste (3) Novela épica (2) Novela espías (3) novela fantastica (2) novela fantástica (5) novela historica (38) Novela histórica (33) Novela histórica naval (19) novela intriga (20) novela japonesa (2) Novela polciaca (8) Novela policiaca (5) novela psicológica (1) Otros (1) POESIA (1) poesía (4) policiaca (1) Recomendaciones literarias (2) Reflexiones literarias (1) Relato (8) relato histórico (2) relato mitologico (2) relatos (12) Relatos Oeste (1) Relatos. (18) Relatos.  Mis Reseñas (3) Reportaje (3) reportaje biográfico (2) reportaje viajes (3) reseñas (1) Reseñas (1) Teatro (1) Textos Memorables (4) Thriller (6) Western (7)

Seguidores

Archivo del blog