
ACABEMOS EL AÑO BAILANDO...
¡¡¡...O VIENDO BAILAR A FRED ASTAIRE CON CYD CHARISSE O GINGER ROGERS!!!
¡¡FELIZ AÑO NUEVO 2014!!
¡CON MIS MEJORES DESEOS PARA TODOS LOS QUE ME LEEIS!
Con unas
pinceladas más cortas y otras más largas, el cuadro se va componiendo. El autor
germano introduce pequeñas noticias, a modo de breves toques de color, entre
los comentarios más extensos sobre la vida y milagros de los componentes del
mundo cultural europeo. Noticias tales como el descubrimiento del busto de
Nefertiti; o la noticia de la inauguración del Armory Show, primera gran
exposición neoyorkina que abre las puertas al arte moderno europeo; o la salida
a la venta del primer coche Ford, la fundación de la Reserva Federal; la madre de los hermanos Albrecht abre un
ultramarinos que años mas tarde será el supermercado Aldi. Se celebra el IV
Congreso de la Sociedad Psicoanalítica en Munich, donde se enfrentarán Freud y
Jung… la eterna competición entre el padre y el hijo.
Los protagonistas suelen ser
mujeres y hombres que llevan vidas solitarias, que guardan misterios en su
pasado, o les espera un futuro insospechado. Los finales, sorprendentes, nos
dejan siempre con ganas de seguir leyendo. Temas recurrentes son las rutinas de
los solitarios: los cafés matinales, el arreglo corporal, los rituales
cotidianos....y la angustia ante lo que se sale de esas costumbres. También las
situaciones absurdas, con su componente inquietante; hasta un cierto humor
negro; el paso del tiempo o su vivencia interior, el tiempo introspectivo.
Tras una breve salutación
del librero, Angel Saez, dando la
bienvenida a los ponentes y al público, intervino Manuel Toharia, de todos conocido, que estuvo jovial y
dicharachero, recordando la antigua amistad que le une a Javier, y destacando
que, a pesar de que las personas que son polifacéticas no suelen hacerlo todo
bien, en el caso de Cacho, resulta que es un excelente científico e
investigador, pero a la hora de escribir estos últimos libros sobre las
expediciones antárticas ha resultado un excelente escritor. Y a la hora de
disertar sobre ellos, está resultando un excelente comunicador. Doy fe de todo
ello: he leído sus libros (y los he reseñado oportunamente) y le he escuchado
en persona, y realmente es así. En cuanto a la capacidad para juzgar sus logros
como investigador ya excede mi preparación, que es literaria, pero cuando fue
elegido para participar en las misiones antárticas españolas creo que debía
merecerlo.
Toharia destacó cómo
Shackleton, cuyas expediciones siempre acabaron sin conseguir el éxito en
cuanto a cumplir los objetivos
planeados, sin embargo era de un material humano increíble, de la madera del
héroe, que intentaba retos sin olvidar, a la vez, que tenía hombres a los que
proteger y salvar. Su deseo por llegar más allá siempre nunca impidió recordar
que las vidas humanas son más importantes que los records. 